4 de enero: Día Mundial del Braille

El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Sistema de Lectura y Escritura Braille.
La Unión Mundial de Ciegos convirtió este día en celebración haciéndolo coincidir con la fecha de nacimiento de Louis Braille 1809 (Francia, 1809) creador del sistema de escritura y lectura táctil que lleva su nombre con el objetivo de crear una mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación y para facilitar la plena inclusión en la sociedad de las personas ciegas y/o con deficiencia visual.

Entre los derechos humanos se encuentra el derecho a la información y por ello se debe garantizar el acceso a la información en los distintos ámbitos de la vida: educación, cultura,  desarrollo personal y profesional, consumo, ocio, etc. a las personas ciegas o con discapacidad visual. Mientras que hay parcelas en las que esos derechos están garantizados como es el caso de  la educación a través del apoyo de los equipos específicos de atención al alumnado con discapacidad visual, los Centros de Recursos, bibliotecas especializadas ONCE, servicio de tiflotecnología, etc; existen otros ámbitos como el  espacio de consumo, donde la falta de información entraña un riesgo, al convertir a estas personas en consumidores vulnerables, especialmente a la hora de adquirir productos relacionados con la salud o a la seguridad.

En Europa desde 2006, solo es obligatorio distinguir a través del braille  los envases de los medicamentos, por lo que es necesario poner el foco en la desinformación a la que se ven sometidos las personas ciegas y demandar que se establezca un etiquetado universal accesible en el resto de envases. El braille permite a las personas ciegas acceder a una información más precisa sobre el producto que adquieren convirtiéndose en una puerta a la accesibilidad y a la autonomía. 

A falta de una normativa básica basada en las condiciones de igualdad que establece el artículo 149 de la Constitución que regule el etiquetado en braille de los productos de consumo, nos encontramos con campañas como  la denominada Alimentos con su punto  (ONCE  2018) y con algunas empresas que toman la iniciativa en este campo, etiquetando sus productos en braille, por lo que queremos resaltar su labor.  

Entre algunas empresas implicadas con el etiquetado accesible se encuentran :

  • Algunas bodegas de vino como  Bodegas y Viñedos Maires, de la Denominación de Origen Toro, las bodegas Valdelana de la denominación de origen La Rioja, o las bodegas Emilio Toro.
  • Algunas cadenas de distribución como Auchan (Alcampo) que ha convertido en totalmente accesibles 625 productos de marca propia. 
  • Otras marcas del sector de la higiene y la  cosmética  como Sanex que incluyó el etiquetado en braille de sus geles en el año 2000. 
  • Entre las marcas de alimentación nos encontramos con empresas como Solán de Cabras que lanzó su primera botella de agua etiquetada en braille, la marca Kaiku que también lo hace con sus yogures, la firma Hero Baby que etiqueta sus cereales infantiles o la empresa de aceite de la denominación de origen Sierra de Cazorla.
  • Otras empresas como  zapatillas Timperbrand, Costuras do imaginario utilizan el sistema braille en sus productos y empresas como la malagueña Braille4U  que se dedica a realizar señalética y cartelería en braille para hacer el entorno más accesible.
    Si quieres obtener información sobre las normas de etiquetado, la Comisión Braille Española lleva acabo el asesoramiento del etiquetado en braille de productos y servicios y, se encarga de ofrecer información  en todos los aspectos relacionados con la inclusión de datos en braille en envases de productos tales como legibilidad del texto braille, modo de impresión más eficaz, cantidad de información a incluir en el producto, ubicación, etc.

 

Aunque la lista de productos que cuentan con un etiquetado en braille se amplía de forma progresiva, todavía es escasa. Afortunadamente, las nuevas tecnologías han cogido el testigo y están convirtiendo nuestro entorno en lugares más accesibles gracias a algunas Aplicaciones para dispositivos móviles.

Entre las más usadas podemos señalar:

  • Be my Eyes es una aplicación que conecta a personas ciegas o con poco resto de visión con voluntarios que les «prestan sus ojos» para realizar diferentes acciones cotidianas. Una videollamada conecta a ambos y el voluntario puede describir las imágenes que le transmite la persona ciega o con otro tipo de discapacidad visual. Para unirte a la comunidad de Be My Eyes, descarga la aplicación de Google Play o Apple Store y regístrate como usuario ciego/deficiente visual o como voluntario sin discapacidad visual.

 

  • Lookout utiliza la visión artificial para reconocer los objetos y textos que son enfocados por la cámara de nuestro móvil y luego nos los transmite mediante audio. Entre sus funciones la App permite escanear códigos de barras o reconocer la etiqueta de un producto para darnos información sobre el mismo. Esto es muy útil a la hora de hacer la compra o de seleccionar productos en una estantería.

 

  • PocketVision utiliza la Inteligencia Artificial para ayudar a las personas con discapacidad visual a leer cualquier texto por lejos que esté o pequeño que sea. Ya sean documentos, menús, carteles, etc.. PocketVision puede descargarse de forma gratuita en la AppGallery de Huawei y se puede instalar en todos los teléfonos inteligentes Honor.

 

  • Seeing Al es una aplicación gratuita que narra el mundo que nos rodea.  Este proyecto de investigación en curso aprovecha la eficacia de la inteligencia artificial para explicar el plano visual y describir personas, textos y objetos cercanos. Se ha optimizado para su uso con VoiceOver, permite reconocer textos cortos, documentos, productos, personas, escenas, monedas, colores, etc. Se puede descargar desde App Store, funciona con IOS.

 

  • Navilens es una aplicación que ha implementado su funcionalidad y que además de cumplir eficazmente su función como sistema de señalética en transportes, edificaciones y espacios urbanos va a permitir que podamos etiquetar objetos cotidianos de nuestro entorno doméstico.  Los creadores de Navilens han decidido llevar a otro nivel las etiquetas y han creado unas que se pueden utilizar en el día a día para etiquetar elementos de uso personal. Son muy sencillas de configurar y lo mejor de todo: son gratis. Si quieres saber más de Navilens en un artículo anterior en el blog te contamos cómo usar y descargar las etiquetas para una movilidad más autónoma en los centros educativos.  

Esther Páez Romero
Maestra Equipo Específico Atención al Alumnado con Discapacidad Visual Málaga 

MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN BRAILLE

Fichas método almazaraExisten  multitud de métodos de aprendizaje de lectura y escritura en braille. Sin embargo, la elección de uno de ellos o la combinación de varios debe atender a las capacidades de nuestro alumnado, el sistema de lectoescritura que se esté llevando a cabo en el aula, el ritmo de aprendizaje, la motivación e intereses de los mismos, con el objetivo de favorecer la inclusión  en el aula.

Entre la variedad de métodos existentes, nos vamos a centrar en aquellos que hemos utilizado a lo largo de estos años con nuestro alumnado en la etapa de infantil: Método Almazara, Tomillo, Punt a Punt y Braitico.

1. Método Almazara:

Este método trabaja de forma conjunta la escritura y la lectura en braille. Con él se pretende  que el alumnado cree una imagen mental y espacial de cada una de las letras en braille, nombrando los puntos según su localización ( arriba a la derecha, abajo a la izquierda, en medio a la derecha…) en lugar de identificar las letras con la combinación de los puntos del 1 al 6 que conforman el signo generador o cajetín braille. Este método permite adaptarse a cualquier método de lectura y escritura que se lleve a cabo en el aula ordinaria.
El método Almazara consta de cuatro fases: 

  • En la primera fase se trabaja la orientación y direccionalidad, haciendo uso de nuestro cuerpo para identificar las posiciones en el espacio de los puntos que forman el signo generador braille (arriba, en medio, abajo, izquierda y derecha).
  • En la segunda fase, se trabaja la orientación y direccionalidad en el plano a través de materiales manipulativos como un tablero donde se van a insertar unos pivotes o una “ huevera” en la que usando 6 pelotas de pin pon trabajaremos la localización de los puntos del cajetín. 
  • En la tercera fase, se refuerzan  dichos conceptos pero de una manera más precisa, ubicando con más exactitud los pivotes usando la pizarra braille. La pizarra es un tablero en el que se han perforado varias filas con los agujeros del signo generador en los que se pueden insertar los pivotes o pinchitos que se encuentran almacenados en una caja anexa. Con este material podemos copiar el modelo dado, hacer dictados de puntos, buscar el diferente, leer las letras y palabras, trabajar el cambio de línea .
  • En la cuarta fase se introduce la escritura con la máquina Perkins que comenzará con el signo generador, para continuar después con ejercicios de disociación de dedos con cada una de las manos. Se realizarán  diversos tipos de ejercicios, como copias, dictados, etc.

Si quieres ver cómo trabajar con la pizarra del método, haz clic  aquí

2. Método de iniciación a la lectura Tomillo:

Es un método de iniciación a la lectura Braille dirigido especialmente, a la población infantil de 5 y 6 años.
Fichas del tomillo

Los objetivos del método son: proporcionar una lectura comprensiva a través de contenidos significativos, utilizando palabras y frases cortas con sentido y estructuras lingüísticas familiares al alumnado en esas edades y estimular el deseo de leer gracias a sus materiales atractivos, pues cada unidad se presenta con imágenes con texturas muy afines al texto.

Debemos tener en cuenta que se trata de un método para trabajar directamente la lectura en braille, dando por supuesto que las etapas previas de habilidades básicas y prebraille están superadas.

Este método consta de dos volúmenes encuadernados con anillas de manera que se pueden sacar las fichas y trabajar las actividades de forma independiente según la letra que se quiera reforzar.  

A la hora de establecer el orden de presentación de las letras, el método tiene en cuenta presentar, en primer lugar, las letras que se perciben más fácilmente al tacto, las que no presentan dificultades fonéticas y se evita unir letras simétricas.

Como características particulares, el método Tomillo va introduciendo desde el principio las vocales con tilde y se utiliza doble espacio para facilitar la lectura y el cambio de línea.

 

3.  Programa pre-lectoescritura Punt a Punt: 

El punt a punt es un método que consta de cinco cuadernos:

  • El cuaderno 1 y 2 ofrece una batería de actividades de prelectura para iniciar el aprendizaje del braille y reforzar la percepción táctil a través de ejercicios donde se trabaja la diferenciación, el reconocimiento, discriminación de la forma (grande, pequeño, mediano), la orientación espacial (vertical, horizontal, arriba, abajo izquierda y derecha), el seguimiento horizontal, vertical y diagonal y la discriminación de la diferencia.
  • El cuaderno 3  y 4 introduce el signo generador y se comienzan a distinguir las primeras combinaciones de puntos a la vez que se comienza con la preescritura. Se presentan todas las letras de menor a mayor dificultad y se van haciendo actividades de combinación de las mismas para construir sílabas, palabras y, por último, frases. El cajetín va disminuyendo progresivamente de tamaño hasta llegar al braille estándar.

 

  • El cuaderno 5 está dedicado al docente aportando algunas consideraciones metodológicas. 

     

Este método presenta una diversidad de ejercicios atractivos, tanto desde el punto de vista táctil como visual, resultando inclusivo y adecuado no solo para el alumnado con ceguera, sino para los que presentan resto de visión. 

 

 

4. Braitico: Mariposa Maripoints

Se trata de un método de alfabetización braille inclusivo y motivador, diseñado para ser utilizado por toda la comunidad educativa, tanto por el alumnado con ceguera o deficiencia visual como por el resto del alumnado. El programa se puede DESCARGAR desde la web de la ONCE. Su acceso es gratuito con una interfaz muy intuitiva y accesible ya que usa refuerzo visual y sonoro.
El método Braitico combina materiales manipulativos (CUADERNOS con cada una de las letras , material de números, pizarra de presentación del abecedario asociado a un objeto en 3D, fichas y juegos en relieve y braille…) y recursos TIC (línea braille, tableta digitalizadora) y ofrece al profesorado, de forma pautada y detallada, información y documentación sobre el sistema braille, recursos y actividades para utilizar en cada momento. 

Braitico se estructura en 4 módulos y realiza  un recorrido por todas las etapas de la alfabetización hasta conseguir la madurez lectoescritora y funcional.

  • Módulo 1 ManitasMódulo 1. Manitas: habilidades previas al braille (de 0 a 2 años).Este modulo está pensado para los docentes y adultos que trabajan con el alumnado con el objetivo de despertar su interés por su entorno y proporcionar experiencias enriquecedoras para el lenguaje y alfabetización..

 

  • Módulo 2Módulo 2. A punto: prelectura y preescritura en braille (de 2 a 4/5 años). En esta etapa preescolar el objetivo será iniciar un aprendizaje intencional y el descubrimiento del lenguaje escrito como paso previo al deseo de descifrarlo, llegando a reconocer símbolos sin darles todavía el nombre.

 

  • Módulo 3Módulo 3. Brailleo: aprendo a leer y escribir en braille (de 4/5 a 7/8 años).Es el módulo del aprendizaje del código como tal, descifrando los símbolos, y llegando a leer palabras y frases.

 

  • Módulo 4. Superbraille 4.0 (de 8 años en adelante).Una vez que el niño sabe leer, el objetivo será afianzar la eficacia lectoescritora, dotar al alumno de recursos para que use el lenguaje escrito en su vida cotidiana y para que lo haga con una adecuada comprensión, técnica, y expresión.

 

Os dejamos con una galería de imágenes de distintos materiales del método Braitico.

 

Bibliografía

  • C. B. E. La didáctica del braille, más allá del código (2015), ONCE
  • Guía rápida para el manejo del braitico, primera edición, octubre 2020.
  • Método «Punt a Punt».  Primera parte, Prelectoescritura, de M.ª Angels Esteban (Barcelona, 1993); Segunda parte, Aprendemos a leer, de Maite Mañosa y Josefina Miret, con la colaboración del Equipo del Centro de Recursos Educativos «Joan Amades» (Barcelona, 1999) 
  • Método «Almazara». Carlos Valbuena, Gregorio Cruz y Juan C. Rodríguez (Jaén, 1986/87)  
  • Método Tomillo Rosa Lucerga y M.ª Jesús Vicente Mosquete (Madrid, 1987) 
  • BRAITICO (2018) Método Braille de la Once para la alfabetización y competencia lectoescritora. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). 

María del Mar Montiel Campos.
Maestra Equipo Especifico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.