Archivo de la categoría: DINÁMICAS

Concurso talento emprendedor.

Vamos a empezar hablando sobre la experiencia y sinceramente fue buena, las personas eran muy simpáticas y, principalmente, mi grupo me cayeron bien al instante. La comida podría haberse mejorado.

Hubo mucha ayuda por parte de los orientadores que estaban siempre pendientes de si nos hacía falta algo. Diego y Fernando (orientadores) eran realmente majos.

El proceso del concurso estuvo bastante bien, trabajamos durante horas para hacer lo más realista posible nuestra idea.

Nuestra idea.

Nuestra idea fue un modelaje 3D con gafas VR.

¿No sería genial que en el caso de que tuvieras que mudarte y no tuvieses tiempo poder ver un piso tranquilamente en tu casa y caminar por ella con las gafas VR? Sería genial, ¿verdad? Ayudaría a un montón de gente ahora mismo.

Esa fue nuestra idea y, a pesar de que perdimos por culpa de IKEA, la experiencia fue genial, sinceramente me apuntaría a otro sin dudar, pero claro, me aseguraría de que el jurado supiera que IKEA no debería participar.

En fin, puede sonar un poco bobo pero la gente fue genial, el concurso fue genial, aunque perdiese, y los dos días que estuve allí fue genial. Sí, estoy dormida y repito mucho genial -.-«

En fin, perdí el concurso, conocí gente nueva, comí gratis y aprendí que no se puede competir con IKEA.

Un beso a todos.

PD: Tengo muy mal perder ahora que lo pienso.

 

SPEAKERS’ CORNER

 No asistí a esta actividad, pero mis compañeros me hablaron sobre ella y me pareció muy interesante, por lo cual os hablaré de ella.

Speakers’ Corner se trata de un lugar para realizar discursos y debates muy popular en Reino Unido, donde surgió esta idea. Teniendo como base este lugar, se realizó en clase una actividad basada en esto.

Se dibujó en papeles un título donde ponía el nombre de la actividad (Speakers’ Corner) y se pegó en la esquina de la clase, donde iba a tener a cabo dicha actividad.

El profesor asignaba mediante una aplicación una palabra aleatoria a cada alumno de la clase, de la cual tenían que hablar durante 2 minutos subido en una silla preferiblemente.

Los demás compañeros, desde su sitio, escribían en un papel, qué le pareció el discurso del compañero, y más tarde se repartían las críticas de todos los compañeros al que realizó el discurso.

Bajo mi punto de vista me parece una actividad que desde fuera puede parecer muy fácil, pero que cuando estás realizándola se te hacen los dos minutos más largos de tu vida ya que te quedas en blanco y te cuesta hablar sobre ese tema.

Una actividad en la cual vas a trabajar la expresión y a tener un pensamiento rápido y eficaz.

 

 

BRAINSTORMING

El brainstorming es una dinámica muy interesante porque (según mi opinión) pone a prueba la creatividad en un tiempo limitado (quizás tenso, quizás divertido) . Hay que ser rápido de mente, pero gracias a que se trabaja mediante presión la creatividad puede alcanzar niveles muy interesantes.

Es muy interesante porque, pongamos un ejemplo, una persona que no es muy creativa, se puede sentir muy satisfecha al realizar dicha dinámica, y puede ayudarle a pensar que con otro tipo de ambientes y situaciones pueda ser creativo también…yo pienso que todo el mundo tiene su originalidad creativa, solo tiene que buscar el momento adecuado, el ambiente adecuado y las personas adecuadas (porque para gustos…los colores, para muchas personas quizás no seas creativa pero para otras muchas quizás si lo seas)

Volviendo al tema de la dinámica…es un trabajo en grupo, cualquier idea es válida, por muy estúpida que parezca, porque aquí se puede hacer que lo imposible se haga realidad, por tanto, cuanto mas loca o disparatada sea la idea…¡mejor, hay que plasmar esa locura y hacerla realidad!

SPEAKER´S CORNER

Speaker corner, llamado “el rincón del orador” en Español

Speakers’ Corner (el «Rincón del orador» en español) es una zona donde se permite hablar en público, la misma se encuentra ubicada en el extremo noreste de Hyde Park en LondresInglaterra. Se les permite hablar a los oradores siempre que la policía considere que sus discursos no violan la ley. Contrariamente a la creencia popular no existe inmunidad ante la ley ni existen temas proscritos. En la práctica la policía tiende a ser bastante tolerante y sólo interviene cuando recibe quejas o si se utiliza lenguaje ofensivo.

Hace un par de semanas, mis compañeros realizaron una dinámica en clase, llamada speaker´s corner, EL  (Os cuento como fue ya que yo no pude asistir por temas personales).

Dibujaron en dos folios grandes con dibujos y colores la frase speaker corner´s y los pegaron en la pared en una esquina de la clase. Pusieron justo de abajo del cartel una silla, y se sentaron todos al rededor. El profesor con una aplicación especial iba dándole a cada uno una palabra al azar, y al que le tocara salir tenia que subirse en la silla y explicar durante dos minutos la palabra elegida sin decir la palabra. (Una actividad la cual muy entretenida y que saca el nerviosismo de cada uno de los compañeros, ya que 2 minutos no es mucho pero cuando esta en esa situación eso 2 minutos es como si no pasaran).

«El rincón del orador”

A mí me hubiese costado muchísimo hablar sobre una palabra en concreto durante 2 minutos, hablar en público me pone muy nervioso y aparte no hay mucho de que hablar sobre una palabra en concreto.

Cuando me contaron la actividad, vi lo difícil que es hablar en público, expresarte bien y definir una palabra en un momento así, discursos e incluso me pongo en el pellejo de los profesores al tener que explicar el temario o cualquier otra duda a un alumno.

Me ha parecido interesante  esa actividad que me perdí ya que con ella hubiese aprendido lo importante que es tener buena tranquilidad, vocabulario, iniciativa y sobre todo tener recursos expresivos a la hora de hablar en público y en la vida en general.

Nos vemos por la zonas comunes!!

 

 

SPEAKER CORNER´S

Speaker corner´s, llamado «el rincón del orador» en Español

Es una zona donde se permite hablar en público a los oradores siempre que la policía no considere que sus discursos no violan la ley.  En la práctica, la policía tiende a ser bastante tolerante y sólo interviene cuando recibe quejas o si se utiliza lenguaje ofensivo.

Resultado de imagen de speaker corners

Hace un par de semanas, realizamos una dinámica en clase, llamada speaker corner´s, El rincón del orador».

Dibujamos en dos folios grandes con dibujos y colores la frase speaker corner´s y los pegamos en la pared en una esquina de la clase. Pusimos justo abajo del cartel una silla, y nos sentamos todos al rededor. El profesor con una aplicación especial iba dándonos a cada uno una palabra al azar, y al que le tocara salir tenia que subirse en la silla de abajo del cartel y explicar durante dos minutos la palabra elegida sin decir la palabra.

A mi me tocó una palabra que no sabia su significado por lo tanto no podía hablar de ella, y el profesor me asignó otra palabra: caimán.

Me costó muchísimo hablar sobre los caimanes sin decir la palabra, hablar en público me pone muy nerviosa y aparte no hay mucho de que hablar sobre ello. Comencé hablando sobre el color y su piel, luego sobre lo peligrosos que son, y por último me desvié del tema y terminé hablando sobre los pantanos.

Cuando hicimos esta actividad, vi lo difícil que es hablar en público, expresarte bien y definir una palabra en un momento así, desde entonces me pongo en el lugar de las personas que dan charlas, discursos e incluso me pongo en el pellejo de los profesores al tener que explicar el temario o cualquier otra duda a un alumno.

Me ha parecido interesante  realizar esta actividad ya que con ella he aprendido lo importante que es tener buena pronunciación, tranquilidad, vocabulario, iniciativa y sobre todo tener recursos expresivos a la hora de hablar en público y en la vida en general.

Hasta la próxima!!!!!!

Resultado de imagen de adios

 

SPEAKERS’ CORNER

Originalmente Speakers’ Corner es un lugar tradicional para discursos públicos y debates como también el principal sitio de protestas y reunión en Gran Bretaña.

Y de esa idea es de donde surgió la actividad que realizamos.

¿Cómo la llevamos a cabo?

Primero, dibujamos en dos cartulinas «Speakers’ Corner» y lo colgamos en una de las esquinas de clase, después cortamos papeles, cogimos un boli y nos sentamos en sillas que estaban en la esquina donde colgamos los carteles.

Ahora, llegamos a lo que para mi fue mas difícil, teniamos que salir uno por uno y por una aplicación aparecía una palabra aleatoria, de la cual teniamos que hablar en dos minutos, y en los papeles, de los que hablamos antes, teníamos que poner el nombre del compañero que había salido y lo que nos gusto de como hacía su discurso.

Cuando fue mi turno me salió la palabra «columna«, en ese momento me quedé en blanco y no sabía que podía decir con esa palabra, por eso, le pedí al maestro que la cambiara y salió «candado«, ¿lo primero que se vino a mi mente? los candados que las parejas cuelgan en el puente de las Artes en París.

Pero claro, empecé de golpe con esa idea y después no sabía que decir, empecé a interactuar con mis compañeros pero el tiempo se me hizo interminable, lo que creemos que son solo dos minutos parecía media hora.

Pero aprendí mucho con esto, aprendí que tenemos que mantener una buena postura a la hora de hablar, ser claro, tener una buena pronunciación, interactuar con el público y no sacar la idea principal de golpe.

Es algo que podemos utilizar en el futuro no solo para hablar en público, también al conocer nuevas personas, tener una actitud segura y tranquila siempre da buena impresión.

 

¡CLARO QUE PODEMOS!

¿No te ha pasado que a veces dices: «no puedo«?

No puedo levantar el mueble, no puedo cambiarlo de sitio o por ejemplo, no puedo estudiarme todo esto y aparece un amigo, familiar o alguien que te ayuda y conseguís hacerlo.

Muy bien, pues eso en sí, es el significado de sinergia refleja un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios factores, que de haber actuado aisladamente no podrían conseguir su objetivo.

A continuación voy a comentar dos de las actividades que hicimos en clase a la hora de explicar qué es la sinergia para que quede más claro y no solo se quede en teoría.

Sinergia con sillas

Los alumnos nos sentamos en una silla en forma de circulo, a más perfección del  circulo; mejor saldría. Teníamos el respaldo de la silla en el costado derecho, es decir, estábamos sentados de lado.

Después debías echarte hacia atrás de modo que coincidiese la espalda con los cuádriceps de la persona que tenías detrás. Cuando estábamos preparados el profesor nos iba quitando las sillas y debíamos aguantar el peso.

Todos aguantamos bastante bien, vaya nadie se cayó antes de tiempo, eso sí, muchos nervios e incertidumbre de si podrías aguantar. Todo salió con éxito y nos echamos unas risas.

Realizamos otra actividad, la primera vez que lo pruebas da un poco de miedo, a continuación la explico….

Una persona debería estar tumbada en el suelo y teníamos que levantarla pero solo con cuatro dedos de cada mano (meñique, anular, corazón e indice , excluyendo al pulgar).

Lo teníamos que levantar entre 8 personas pero se logró, daba igual el peso y la estatura, se levantaron compañeros desde menor altura y peso, a partir de ahí los valientes que querían.

Eso sí, todos teníamos esa risa nerviosa de «¡Ay cómo se caiga!» pero no, no pasó nada, todo fue sobre ruedas, ¿qué digo sobre ruedas? ¡Sobre dedos!

 

 

Si estamos juntos, todo es posible.

El concepto de sinergia es clave en el trabajo en equipo. Supone que los resultados de un equipo de trabajo pueden ser superiores a la suma de los esfuerzos y capacidades de cada uno de los miembros de ese equipo. Ello va a depender de una buena organización y de que el objetivo sea realmente común, comprendido y aceptado por todos los componentes del equipo de trabajo.

Cuando tiene lugar el efecto sinergia, los resultados del equipo de trabajo son superiores a los esperados, generando una gran motivación y una gran cohesión o unidad del equipo.

Una vez explicado lo que es este concepto, voy a poner un claro ejemplo. En una de las clases de la asignatura de empresa, lo aplicamos mediante una dinámica. Esta dinámica consiste en ponerse sentados en círculo en una silla cada uno individualmente de forma que podamos echar nuestro cuerpo en las piernas de nuestro compañero de al lado.

Una vez todos echados y bien colocados, el profesor comenzó a quitar las sillas, una por una haciendo puntos de apoyo mientras nosotros soportábamos el peso de nuestro compañero en nuestras piernas. El que un equipo de trabajo obtenga resultados más o  menos positivos, va a depender, como hemos visto, de las personas que lo integran, del modo en que esas personas se organicen para lograr los objetivos, y de la compatibilidad entre las metas personales y los objetivos del equipo.

Por último, al haber obtenido esa buena organización y compatibilidad, se consiguió el objetivo gracias a la colaboración mutua entre todos. Esta dinámica no podría haberse realizado individualmente, la suma de todos es mucho más.

¡El trabajo en equipo es la clave para alzar el vuelo!

LAS 4 CLAVES DE LA PSICOLOGÍA DEL EMPRENDEDOR

Hola buenas soy Elías ya me conocéis, hoy os traigo una información bastante interesante sobre las 4 claves de la psicología del emprendedor, empecemos:

Para empezar más de la mitad de los proyectos emprendedores fracasan por la personalidad de sus creadores. En los últimos años los enfoques psicológicos sobre el emprendimiento  han experimentado una revitalización por la importancia futura de los emprendedores para la creación de empleo.

En numerosas ocasiones se ha comprobado que una misma idea empresarial puede ser un éxito o un fracaso en función del emprendedor que la ponga en marcha, encontrándose así con personas que pueden convertir en éxito casi cualquier proyecto que inicien. Si pensamos que el emprendedor “nace, no se hace”, cualquiera que reúna las características adecuadas está prácticamente predestinado a ser emprendedor y, a la larga, un empresario.

Mucho se habla de las características psicológicas de un emprendedor, tales como: confianza en sí mismo, perseverancia y determinación, energía, talento, habilidad para tomar riesgos calculados, iniciativa, dinamismo, polivalencia, etc…

Existen evidencias claras de la relación entre los rasgos de personalidad y la capacidad emprendedora. El siguiente paso es preguntar cuáles son estos rasgos de personalidad. Aquí es necesario considerar que sólo aquellos rasgos que han tenido fuertes argumentos científicos pueden ser considerados como integrantes de la personalidad emprendedora.

Personalidad emprendedora

‘Locus’ de control. Está relacionado con la creencia de que las acciones que uno realiza determinan los resultados que uno obtiene (‘locus’ de control interno). Las personas con un ‘locus’ de control interno alto piensan que ellos son capaces de controlar los resultados, por lo que dedicarán más esfuerzo y persistencia hacia los resultados deseados, lo que, a su vez, debería ayudar a iniciar una aventura empresarial y a mantenerla exitosamente. Por el contrario, las personas con ‘locus’ de control externo pueden ser más pasivas. Si uno piensa que no es capaz de controlar los resultados, no tiene razones para cambiar activamente su entorno y comenzar un negocio. El ‘locus’ de control se relaciona con otros aspectos de la personalidad, tales como la necesidad de logro y la iniciativa personal.

Auto eficacia: La auto eficacia se refiere a la convicción de que uno puede organizar y ejecutar efectivamente acciones para producir unos resultados. Refleja la percepción para realizar un trabajo o tarea concreta.

Propensión al riesgo

Propensión al riesgo:  Es el rasgo de personalidad que determina la tendencia y disposición del individuo para asumir riesgos. Los individuos con puntuaciones altas en esta dimensión estarán inclinados a comportamientos de alto riesgo; es decir, considerarán las alternativas cuyas consecuencias finales puedan alejarse de su marco de expectativas de resultados.

Personalidad proactiva: Esta se refiere a la tendencia a iniciar y mantener acciones que directamente cambian el ambiente circundante. Las personalidades proactivas identifican oportunidades y actúan sobre ellas, muestran iniciativa, realizan acciones directas y perseveran hasta que consiguen un cambio significativo. En contraste, las no proactivas fracasan en identificar y actuar sobre las oportunidades para cambiar cosas.

http://www.economia3.com/2014/07/15/28158-las-4-claves-de-la-psicologia-del-emprendedor/

Preguntas personales

¿ Por qué he elegido este tema?

Creo que es interesante saber la parte psicológica del emprendedor y los requisitos para serlo, además, esta publicación no ha sido coincidencia, puesto que, hace poco estábamos con el selfie emprendedor y me he fijado en las distintas entrevistas cada uno con su personalidad y su forma de ver que era para ellos ser emprendedor de ahí esta entrada.

¿ De qué sirve esta información?

Esta información me parece bastante interesante y bueno, creo que para todos, el mundo del emprendimiento es muy grande, muy diverso y es difícil saber la psicología general del emprendimiento.

¿ Me ha servido esta información?

Me ha servido bastante sobre todo porque ya mismo se acerca el día del talento emprendedor y hay que saber de todo y empaparse de información para que mi idea sea elegida y por otra parte estudiar a los adversarios e ir con toda la información preparada para que no fracase con mi proyecto.

Bueno, esto es todo espero que os haya gustado la entrada, hasta Enero¡¡¡¡.

 

 

PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE

Pensamiento convergente: Proceso de pensamiento que preconiza que sólo existe una solución correcta para cada problema. Los seres humanos nos basamos nuestros conocimientos previos y ordenados de manera lógica la información disponible para llegar a esa solución inequívoca que cierra el problema. Se mueve buscando una respuesta determinada o convencional, suele buscar una única respuesta.

Pensamiento divergente: Proceso de pensamiento de generar ideas mediante la exploración de muchas posibles soluciones. El pensamiento lógico no sirve en lo absoluto ni existe es palabra. El pensamiento divergente ocurre de forma espontánea, de forma fluida, tal que muchas ideas son generadas en una pequeña cantidad de tiempo y estas conexiones inesperadas don dibujadas en nuestra mente.Después de que los pensamientos divergentes han sido completados, las ideas e información son organizados y estructurados usando el pensamiento convergente.

En resumen, el pensamiento convergente es la idea que tenemos de una situación o de un objeto desde siempre. Porque esa es la idea que nos inculcan desde pequeños y es la que llevamos a cabo. En cambio, en el pensamiento divergente, son las ideas o variantes que le podemos dar ante la misma situación o el objeto, esto va relacionado con la capacidad de reflexión de cada persona.

Planteamos una  dinámica que consiste en la siguiente:

«LA SILLA»

Todo el grupo se coloca en círculo y en el centro se coloca una silla. ¿Qué finalidad tiene la silla en el centro? Todos sabemos que una silla es un asiento con respaldo y por lo general con cuatro patas, en dicho asiento solo cabe una persona.

En esta dinámica, cada uno y siguiendo un orden debemos dar una alternativa al significado “silla”, en la que sólo podemos usar sillas o los componentes de la silla para su realización.

Entre todos sacamos un total de 85 variantes de utilizar una silla.

Esta dinámica aparte de entretenida y divertida fue interesante porque hace sacar lo mejor de ti. Te hace dar a entender que si te esfuerzas e intentas ver más lejos puedes sacar solución a todo lo que te propongas. También te enseña que al estar en grupo nos podemos ayudar mutuamente para poder solucionar cualquier situación problemática.

BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedihttps://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_divergentea.org/wiki/Pensamiento_convergente