Antes de nada comentar qué es un Sacape Room y cuál fue su origen.
Consiste en un juego de aventura físico y mental en el que un grupo de jugadores son encerrados en una habitación donde deberán solucionar enigmas y rompecabezas de todo tipo para ir desenlazando la historia y conseguir «escapar» antes de que finalice el tiempo disponible (normalmente 60 minutos). Hay un sinfín de temas en los que podemos basar la historia de nuestro Scape room
¿Cómo y cuando surge?
El japonés Takao Kato, diseñó el Real Escape Room en 2007, el cual está basado en un juego de ordenador creado en 2006. Este consistía en, visualizar una sala virtual para revelar las pistas necesarias para desbloquear la puerta de entrada. Este juego era muy popular llamado Room Escape.
Takao se quedó muy intrigado por lo que comenzó a investigar cómo podría llevar esa experiencia a la vida real, tras un año, lanzó el juego Real Escape y al año siguiente aparecieron por primera vez en salas reales.
Pero realmente el scape room como ahora lo conocemos apareció en 2011, en Budapest, de la mano de Attila Gyurkovics. Este húngaro creó un juego, conocido como Parapark.
La diferencia entre el parapark europeo y el juego de escape de origen japonés es que éste último se basaba más en la aventura y la experiencia de escape, apareciendo la resolución de enigmas en momentos concretos del juego en vez de constituir su parte fundamental, como ocurre en el caso de Parapark.
Este juego llegó a España en el 2012, a través de “Parapark Barcelona”.
En clase nos plantearon de hacer un proyecto en conjunto, el cual después llevaríamos a cabo. Con esta dinámica de scape room que nosotros planteamos lo que pretendemos es llegar al público, poniendo en práctica la técnica de las tres Q: “qué quiero que…”
Buenas tardes a todos y todas, en esta entrada quiero contaros la dinámica que trabajamos con José hace unas semanas que se llama Jardín de flores .
Esta fue la segunda dinámica que pusimos en marcha para trabajar en el tema de la Gymkana (proyecto que nos presento José que consiste en elaborar una Gymkana en el centro de Málaga para alumnos alemanes que van a venir de intercambio próximamente y alumnos de otros colegios de aquí de Málaga).
Dicha dinámica consistía en buscar lugares del centro de Málaga que fueran interesantes y tuvieran alguna historia o pudiéramos enlazar con alguno de los temas de nuestra Gymkana de la diversidad .
En clase nos pusimos en grupos de 4 personas y entre todos íbamos diciendo lugares conocidos y emblemáticos de la ciudad.
Debido a que yo no soy de Málaga realizar esta dinámica me costo mucho trabajo porque no conozco muchos sitios del centro ni tampoco su historia ni leyendas, siento que no pude colaborar demasiado con mi equipo pero es que hay muchas cosas que aun no conozco de esta ciudad.
PD: Ni que decir que esta dinámica me sirvió para conocer muchísimas mas cosas de la ciudad en la que ahora vivo.
Abuelitas vs Pitbulls, es una dinámica de grupo, en la cual se hacen varios grupos o un solo grupo. En este o estos, las personas se tiene que dividir en abuelas o en pitbulls.
Las abuelas, sea el que sea el tema del que se trate, tienen que decir que si a todo, o sea, buscar argumentos para defender el tema del que se habla.
Los pitbulls, por el contrario, deben de decir que no a todo, es decir, deben de buscar argumentos para contrariar el tema del que se habla.
La finalidad de este juego es el ponerse en la piel de alguien que piensa diferente a ti e intentar comprender su forma de pensar.
Un ejemplo que pusimos en clase fue:
Un hombre (Jaime), apunto de sacarse el título de la Universidad, con su pareja (Marta) y con una familia prestigiosa, la cual, tiene 3 empresas… decide irse y vivir la vida, se enamora de un hombre de color (Mothanze), deja a su pareja después de 5 años, deja los estudios y se va a vender pulseras con Mothanze a las playas de Marbella.
A partir de este puntos, los pitbulls nos reunimos a parte para sacar argumentos de porque Jaime se estaba equivocando y lo que hacia era incorrecto.
Las abuelitas hicieron los mismo, pero sacaron argumentos para decir que lo que estaba haciendo Jaime estaba bien.
Y a partir de ese punto, pues empezamos a debatir toda la clase, y como es lógico, hubo roces entre unos y otros.
Para mi, una cosa que me gustó ver y, lo cual, también me pasó, fue el estar de pitbull y que tu pensamiento se vaya a abuelita, y por momentos, intentabas defender el tema del que se hablaba.
En conclusión, es una dinámica de grupo muy divertida, la cual os recomiendo para empatizar con los demás, y sobre todo, para la gente que es cerrada de cabeza.
Hola a todos, como viene siendo habitual hoy os hablaré sobre un tema (En este caso el Scape Room) desde un punto de vista algo diferenteal habitual y con alguna que otra reflexión interesante.
No voy a entrar a explicar qué es una Scape Room, puesto que ya hay bastantes entradas sobre ello y a éstas alturas todos sabréis de sobra en qué consiste una Scape Room, sino que me voy a centrar más en cómoafecta a la persona que la juega.
Scape Room no deja de ser una actividad de ocio y tiempo libre para pasar un rato divertido con amigos, sin embargo, va algo más allá con respecto a los juegos de mesas convencionales a los que ya estamos acostumbrados. Es una actividad con mucha inmersión lo que envuelve plenamente al jugador en la historia, haciéndolo participe de la misma, jugador que tendrá que llevar al máximo su capacidad de razonar y su lógica, para salir airoso de este juego, donde también se potenciará el pensar diferentey ver más allá de lo habitual.
Quizás las habilidades anteriormente mencionadas sean las principales, pero no hay que obviar otras, que en el caso de que no existiera jamás podría completarse con éxito éste juego, como lo son por ejemplo, el trabajo en equipo y laconfianza mutua, dos pilares también fundamentalesde éste juego.
Quizás lo más irónico de éste juego es el hecho de que nos encerramos para poder escapar un momento de nuestras vidas diarias y vivir una experiencia un tanto diferente y ser por unas horas atracadores de bancos o detectives con un crimen por resolver, a su vez ésta es su mayor virtud, ya que como he dicho anteriormente, no es otro juego más.
En conclusión, es una actividad divertiday diferente, que pondrá a prueba varias de tus cualidadestanto a nivel individual como a nivel grupal, conseguirá que pases un rato agradable y por qué no, quizás consiga que a partir de ahora veas las cosas desde un punto de vista diferente al que estabas acostumbrado. 😉
Hace un par de semanas se nos planteó un reto: diseñar y producir un producto por menos de 5 €. Además, tendríamos que venderlo en un plazo de dos horas, en la fecha y lugar de nuestra elección.
Helo ahí que arrancamos la maquinaria pensante y dejamos que lloviesen las ideas. Pero inmediatamente nos hubimos decantado por un proyecto, la lluvia de ideas se transformó en una tormenta de interrogantes: ¿En qué barrio y en qué calle nos pondríamos a vender nuestro producto? ¿A cuánto? ¿Cómo lo presentaríamos? ¿A qué público?
La respuesta a nuestros dilemas la hallamos en un nuevo concepto: el plan de marketing.
El plan de marketing es una herramienta básica de gestión donde quedan reflejadas todas las diferentes actuaciones que habrán de ponerse en marcha para alcanzar los objetivos de la empresa. Según el libro Marketing en el sigloXXI, el plan de marketing es un documento escrito que responde a las siguientes pautas:
[…] documento escrito en el que de una forma sistemática y estructurada, y previa realización de los correspondientes análisis y estudios, se definen los objetivos a conseguir en un periodo de tiempo determinado, así como se detallan los programas y medios de acción que son precisos para alcanzar los objetivos enunciados en el plazo previsto.
Podríamos compararlo con un mapa de metro de una gran ciudad, pues en el tenemos todos los pasos o etapas (las estaciones) por las que tenemos que pasar para llegar a nuestro destino deseado.
Mapa del metro de Berlín.
El plan, además, debe estar coordinado con el plan estratégico general de la empresa (y ser coherente con él) para que aporte soluciones válidas a las necesidades planteadas. Por otro lado, al tener que recopilar datos para elaborarlo, permite calcular lo que dura cada etapa, lo que da una idea más realista del tiempo, personal y recursos económicos necesarios para la consecución del objetivo marcado.
Es decir, el mapa no solo nos aporta información sobre las estaciones por las que circula el tren durante su trayecto, sino que nos dice lo que tardaremos en llegar a cada parada, el tiempo de espera en cada estación, así como los gastos en conductores, revisores, personal de limpieza y los pasajeros necesarios para que cada trayecto sea rentable. Una locura, en definitiva. Pero una locura extremadamente útil.
No en vano se considera esencial en la actividad empresarial, pues sin un plan de marketing la empresa queda expuesta a los caprichos del mercado. Con un plan de marketing, por el contrario, una empresa tendrá una visión clara de su presente y de su futuro, gracias a la cual podrá definir sus directrices para lograr el mínimo margen de error y las máximas garantías.
Es decir, se elabora el plan de marketing para obtener una visión clara de lo que se quiere conseguir, de la situación real de la empresa en el mercado, así como de las etapas a superar para alcanzar la meta.
En el siguiente cuadro se recogen las características del plan de marketing junto a las diversas funciones y usos del mismo.
Características del plan de marketing
En definitiva, el plan de marketing:
Es un documento escrito.
Detalla todas las variables específicas de marketing.
Está dirigido a la consecución de los objetivos.
Suelen operar a corto plazo: un año.
Debe ser sencillo y fácil de entender.
Debe ser práctico y realista en cuanto a las metas y formas de lograrlas.
Debe ser flexible, con gran facilidad de adaptación a los cambios.
Las estrategias deben ser coherentes.
El presupuesto económico debe ser real.
Contempla por igual el mercado off y online de la empresa.
Permite operar sobre un mapa que refleja la situación del mercado.
Sirve para controlar los procesos de gestión.
Unifica los distintos grupos de trabajo que intervienen.
Permite obtener y administrar eficazmente los recursos, pues la realización del plan requiere de una reflexión dirigida a un mejor empleo de los mismos.
Nos informa de nuestro posicionamiento en el mercado, así como del posicionamiento de la competencia.
Convierte el futuro en algo concreto y predecible, pues pasa de ser un misterio insondable, lleno de grandes interrogantes y riesgos, en problemas específicos a los cuales podemos plantear una solución en el presente.
Con todo esto en mente, adaptamos lo aprendido a nuestra situación: proyecto estudiantil, elaboración no profesional, fines solidarios, presupuesto extremadamente bajo, periodo de comercialización restringido a dos horas, etc.; y respondimos a las cuestiones que planteamos al principio. De este modo tenemos un plan de marketing (por modesto que sea, pero lo tenemos) junto al plan de negocios redactado según el modelo Canvas.
Quién nos iba a decir, hace unos meses, que la ideación nos resultaría la etapa más fácil de todas. Si es que, aunque no lo pareciera en un principio, existen muchas posibilidades de desarrollo a bajo coste, ya sea porque a partir de una inversión mínima se pueden obtener grandes lotes, o porque ya disponemos de los ingredientes y materiales necesarios, ahorrándonos así la inversión inicial.
BIBLIOGRAFÍA:
RAFAEL, Muñiz. Marketing en el siglo XXI. España, Editorial Centro de estudios financieros, 2008, Capítulo 11: El plan de marketing.
Pechakucha es un tipo de presentación en la cual se expone un tema solo con imágenes en la que solo se pueden usar 20 imágenes, con la peculiaridad de que en entre cada imagen se deja un tiempo de 20 segundos y con humor, esto se puso en práctica por primera vez en 2003 Tokio (Japón) como forma de exponer presentaciones los jóvenes empresarios.
En la clase se propuso esta actividad por grupos, y la primera sugerencia de presentación era la de nuestros proyectos de empresa relacionados con la discriminación y con ayudas a la sociedad, pero como nuestra idea es la de un pasaje natural en la que los animales no son enjaulados sino que el espectador debe ir por un circuito que no dañe el ecosistema de estos pues no se nos ocurría ningún tipo de exposición de este proyecto y menos con humor. En el día que se dio para pensar la idea a una integrante se le ocurrió la idea de los propósitos de año nuevo (ya que se propuso a principios de año hacer el pechakucha). Esta idea fue la mejor de las que se propusieron, ya que no se propusieron muchas más ideas, entonces pensamos en hacer las diapositivas y lo que decir en cada una siempre con humor o por lo menos intentarlo, entonces planteamos los propósitos generales que se suelen hacer las personas y los personales.
A la hora de hacer y exponer el pechakucha al ser la primera vez por mi parte se dieron muchos fallos como hablar con las manos en los bolsillos, no usar un tono adecuado, no mantener total conexión con el público, y falta de noción del tiempo de exposición. No dispongo del vídeo pero aun si lo tuviese no lo mostraba aquí, espero hacerlo mucho mejor la próxima vez.
El pechakucha me ayuda a saber exponer un tema, mantener conexión con el público a exponer, desarrollar la imaginación, trabajar en grupo para una exposición,mejorar la expresión corporal, etc. Lo aprendido se podrá usar en conferencias que pueda realizar en un futuro, en trabajos de grupo, y en trabajos cara al público o de representante.
Pues todo empezó un día en clase cuando nos propusieron hacer una actividad grupal en la que teníamos que crear un proyecto contra la discrimicacion.
Siendo sincera al principio me pareció algo complicado ya que aunque se sabe que siempre hay algún tipo de discrimicacion, nunca me había parado a pensar en cómo podría solucionar el problema.
Pero bueno, siguiendo con el tema. Creamos grupos de unas 4-5 personas. Y entre los miembros del grupo realizamos un BrainStorming ( una lluvia de ideas de toda la vida 😂) y con las mejores ideas que se nos ocurrieron decidimos enfocar nuestro proyecto.
Y después de varios días dándole vueltas al proyecto y mejorándolo “lo pusimos de pie” por así decirlo porque realizamos una maqueta y lo expusimos en clase.
A todo esto, nuestro proyecto es de una aplicación, en la que hay que registrase de forma gratuita y mediante una serie de test, de diagnostican el tipo de acoso y debido a qué. Nuestra aplicación detecta acoso sobre problemas en el habla, raza, psicológico, bullying… una vez diagnosticado el problema recibes un correo con la clínica a la que puedes dirigirte para tratar el problema que tienes, y mediante logopedas, psicólogos o terapias grupales se intenta enmendar dicho problema.
Despues de exponer nuestro proyecto, a las semanas expusimos un PechaCucha pero eso ya os lo contaré en la próxima entrada 😌.
Hoy vengo a hablar sobre los pecha kuchas, algo de lo que no había oído hablar en mi vida, hasta que mi profesor de empresa me lo explicó.
Hasta ahí ningún problema , hasta en el momento que dijo, teneis que hacerlo vosotros… bien me explico, consiste en hacer lo que seria algo parecido a una exposición o un discurso de manera graciosa de forma 20×20 , esto del 20×20 son 20 fotos del tema a hablar por 20 segundos cada una para explicarte.
En mi caso el tema a tratar era sobre un proyecto que hicimos antes, que trataba de «cruzar la línea» era un proyecto que consistía en ponerse en el lugar de otra persona con unas ideas contrarias a las tuyas, por ejemplo un anti taurino con un fan de la tauromaquia, o un homosexual con una persona muy religiosa o con la idea de que un hombre con un hombre no puede ser, al igual que una mujer con una mujer tampoco.
En el caso de mi pecha kucha yo hacia de una mujer muy religiosa y muy contraria a la homosexualidad ( cosa que quiero aclarar que no es asi) y siendo tan contraria a la homosexualidad y a la vida «loca» me ponía en situación de una persona que cada vez que salía tenia que tener algún encuentro sexual con otra persona (todo esto contando la historia de una forma divertida) algo que todavía es mas difícil porque yo la gracia no se donde la tengo aun que soy muy risueña , jeje…
La conclusión que pude sacar de mi pecha kucha es que en realidad no asusta tanto como parece al principio y puede ser hasta divertido pero , es otra forma de explicar cosas y de exponer, algo que es muy importante para nuestro futuro ya que asi se puede perder ese » pequeño miedo escénico que todos tenemos»
Asi que me lo pasé muy bien haciendo el pecha kucha con mi grupo .
Buenas soy José Luis Palma Gutiérrez y vengo a hablaros del pechakucha os contaré que es y en que consiste.
¿Que es Pechakucha ?
Es un formato de presentación en el cual se expone una presentación de manera sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una.
¿Donde comenzó?¿y porqué?
El nombre PechaKucha deriva de un término japonés que significa cháchara o parloteo.
PechaKucha comenzó en Tokio, Japón en febrero de 2003 de la mano de Astrid Klein y Mark Dytham como un evento dedicado al diseño que sirviese de promoción para atraer a los inversores a SuperDeluxe
¿Como se realiza?
La idea fundamental de PechaKucha es permitir compartir las presentaciones de diversos presentadores durante una noche, manteniendo un nivel de interés y atención alto mediante presentaciones muy concisas. Para ello se creó el formato 20×20 de Pechakucha: a cada presentadorse le permite usar 20 diapositivas, cada una de las cuales es mostrada durante 20s. En total, cada presentación transcurre durante 6 minu-
tos y 40 segundos, tras lo cual se hace una breve pausa y el siguiente presentador sube al escenario. Cada evento consta normalmente de 14 presentaciones.
Reflexion metacognitiva:
Para mí es un sistema utíl para enseñar y informar de un producto el cual quieres vender.
Hola, hoy me gustaría hablaros de un nuevo concepto que hemos aprendido en clase, es un método para generar ideas innovadoras.
Es un método de resolución de problemas para satisfacer las necesidades de las personas de una forma que sea tecnológicamente factible y comercialmente viable.
¿Quiénes lo utilizan?
Este método es usado por las grandes empresas como google, zara o apple, entre otras ya que es aplicable a cualquier campo y su aplicación tiene como límite nuestra propia imaginación.
¿Cómo funciona?
Tiene 5 características que le hacen especialmente diferente a otros métodos, que son: la generación de empatía, el trabajo en equipo, la generación de prototipos, disfrutar durante el proceso y desarrollar técnicas con un gran contenido visual.
¿Que necesitas para ponerla en práctica?
Lo único que necesitas para ponerla en práctica son: rotuladores, lápices de colores hojas de papel, post-it, pegamento y una cámara de fotos.
A la hora de trabajar en el equipo es recomendable que haya al menos una persona que controle la técnica, un espacio motivador y amplio para pegar la información que vayamos creando y por ultimo, pero lo más importante, la actitud. Debemos ser curiosos, observadores, capaces de ponernos en el lugar del otro, optimistas y positivos, así como ser capaces de ver los errores como nuevas oportunidades.
¿Etapas del proceso?
Empatía: A través de la observación, adquirir conocimientos básicos sobre los usuarios del producto o solución, y sobre la situación o el problema que afronta.
Definición: Generar un usuario tipo para el cual se diseña la solución o producto, definiendo así el punto de vista a partir del cual se debe desarrollar el diseño.
Ideación: Generar tantas ideas como sea posible.
Prototipado: Construir prototipos de las ideas, hacer nuestras ideas reales, viendo así los elementos que debemos mejorar.
Testeo: Aprender a partir de las reacciones de los usuarios al interactuar con el prototipo, es necesario dejar que prueben el producto mediante los prototipos desarrollados, y recabar información gracias a dicha interacción.
Este proceso no es lineal por lo que podremos ir saltando de una a otra y volver atrás…
Existen multitud de técnicas según el momento en el que nos encontremos en nuestro proyecto.
En este caso me gustaría centrarme en elmapa mental , herramienta que favorece la fluidez de ideas. Para ello, se coloca un tema principal en el centro de mapa y se van conectando a él conceptos concretos de forma ramificada, esta técnica la hemos trabajado junto con otra técnica para ayudarnos a ponernos en el lugar del otro, llamada “Q 3” ¿Que quiero que…? Estas técnicas las hemos trabajado con elEscape Roomque hemos estado preparando durante estas semanas en clase, para conectar con aquello que queremos que la gente, en este caso, sienta, haga, digan y piensen.
Como hemos visto en clase esto delDesign Thinkingnos ayuda a ser creativos, trabajando en grupo y con materiales que todos tenemos normalmente a nuestro alcance, por lo que pienso que son técnicas que podre utilizar en mis futuros proyectos, para aclarar ideas y verlo de forma más visual y clara, llegando a soluciones reales.