¿EN QUÉ EMPRESA TRABAJO?

A todos nos suena ver en algunas empresas eso de S.A., otras que son S.L., COOPERATIVAS, etc. y es porque las empresas pueden adoptar distintas formas jurídicas, pero ¿eso en qué consiste?

Podemos afirmar que la FORMA JURÍDICA es la identidad que asume legalmente una empresa teniendo en cuenta su titularidad y  la responsabilidad que sus propietarios tienen en términos legales.

Así pues, una empresa puede tener carácter individual, societario o cooperativo. Dependiente del tipo de forma escogida el proceso de creación será más o menos farragoso.

  • Una empresa tendrá una forma jurídica individual si es propiedad de solo una persona. El propietario responde ante terceros con todos y cada uno de sus bienes, esto es, de forma ilimitada, o solo con la cantidad que haya aportado en el momento de su constitución, en este caso se hablará de responsabilidad limitada. Así, pueden constituirse como:

Empresario individual autónomo

– Emprendedor de responsabilidad limitada.

  • Por su parte, las sociedades o empresas societarias están constituidas por más de una persona. En este apartado se pueden encontrar distintos tipos de empresa societaria como:

– Sociedad anónima

– Sociedad de responsabilidad limitada

– Sociedad comanditaria

– Sociedad colectiva

– Sociedad profesional

  • Las cooperativas y otros tipos de organizaciones de economía social, tienen  socios que tienen responsabilidad en función del capital aportado a la sociedad y lo que se estime según lo recogido en sus estatutos. En este tipo podemos encontrarnos, por ejemplo:

– Sociedad cooperativa de trabajo asociado

– Sociedad agraria de transformación

Por ello, en función del tipo de empresa que se quiera constituir habrá que elegir la forma jurídica que va a adoptar y, en base a esto, seguir el proceso de constitución diseñado para ella.

Os animo a consultar la siguiente web que recoge todo lo referente a este tema y a mi me ha servido muchísimo para aprender la diferencia entre unos tipos y otros: http://www.ipyme.org/es-ES/DecisionEmprender/FormasJuridicas/Paginas/FormasJuridicas.aspx

A modo de resumen os presento las características de la SOCIEDAD LIMITADA, forma jurídica adoptada por mi empresa:

Espero haberos ayudado un poco a distinguir los tipos de formas jurídicas que hay!

PLAN DE MARKETING

El objetivo de la presente actividad es identificar algunas HERRAMIENTAS DE MARKETING que utilizan las empresas  para venderse, ofrecer sus productos, etc.

Para mí, en un principio, la palabra MARKETING siempre ha estado relacionada con publicidad, es decir, con la manera que una empresa tiene para darse a conocer entre sus clientes y poder ofrecer productos y ofertas atractivas en el mercado.

Sin embargo, el primer paso que he dado para realizar esta actividad ha sido buscar la definición de MARKETING y luego de PLAN DE MARKETING, y me he dado cuenta que es algo más complejo que realizar un simple cartel o una cuña publicitaria. Detrás hay un gran trabajo.

Con las definiciones encontradas y las web consultadas, puedo extraer la conclusión de que el MARKETING analiza la gestión comercial de las compañías con la finalidad de atraer, captar, retener y fidelizar a los clientes finales a través de la satisfacción de sus deseos y necesidades. 

Por otro lado, un PLAN DE MARKETING  es un documento que las empresas realizan anualmente, el cual recoge:

-Objetivos principales para ese año.

-Situación del mercado y la empresa.

-Definición de los clientes de la empresa.

-Principales campañas a realizar y objetivo esperado de cada campaña.

-Plan de acciones anual donde aparece cuando y quien ejecutará las diferentes acciones programadas para ese año.

-Presupuesto que se va a invertir en cada acción.

-Plan de contingencia en caso de que las acciones no estén funcionando que se hará.

 

Continúo con la elección de DECATHLON para realizar mis investigaciones y, al analizar el marketing que tiene, he descubierto todo el entramado que hay detrás para atraer a nuevos clientes y también para mantener contentos a los que ya son fieles.

Algunas de las herramientas usadas son:

  • Su formato de tienda alberga más de 70 deportes diferentes
  • Servicio «clica y recoge», puedes comprar por internet
  • Ofrece servicios a grupos y equipos
  • Tarjeta My Decathon que ofrece ventajas
  • Publicidad: spot publicitarios en TV, vallas publicitarias, prensa, etc.
  • Marketing digital: YOUTUBE, FACEBOOK, TWITER, INSTAGRAM,
  • Eslogan: «Bajamos los precios para siempre»

Desde luego, todas estas herramientas le funcionan y pienso que el éxito que tiene esta empresa es gracias a su gran plan de marketing.

 

¿CÓMO CONSIGO 1.500€?

Que buena pregunta, ojala se consiguieran pronto.

Nosotros, los alumnos de 2º de Mediación Comunicativa (tarde), creamos una Scape Room, pero ahora tenemos un problema, que no tenemos dinero y debemos de encontrar cómo financiarlo.

Para poder comenzar debemos de cubrir una serie de pasos, eso sí en orden, son:

  1.  Identificar el problema.
  2.  Conocimientos previos.
  3.  Investigar.
  4.  Elegir solución al problema.
  5.  Preparar presentación (Sprint).

Os cuento un poco, debemos de conseguir 1.500 € en una semana, para conseguir los elementos con el objetivo de llevar acabo el Scape Room.

Para poder conseguir dinero, en mi grupo, hicimos una lluvia de ideas, donde algunas de ellas fueron: pedir dineros a los padres, pedir créditos, curso de iniciación en LSE, que el instituto nos subvencione, entre otras…

Después investigamos y había dos tipos de financiación:

  1. Interna: lo que podemos conseguir por nosotr@s mism@s.
  2. Externa: pedir ayuda a personas que no forman parte de este proyecto.

Todas las ideas que tuvimos las colocamos en uno de estos tipos, por ejemplo:

  1. Interna: taller LSE, pasear perros…
  2. Externa: subvenciones del gobierno, donaciones de empresas…

En el plan de financiación necesitas saber:

  1. Cómo cubrir los gastos de ciertas operaciones.
  2. Conocer la rentabilidad del negocio.
  3. Elegir las mejores opciones que se adapten al negocio.
  4. Proyecciones futuras.

Para poder llegar a realizar todas estas actividades hay una forma muy sencilla, es mediante una tabla, la siguiente:

Pila de tareas Tareas pendientes Realizando Finalizadas
 

 

 

Parking Retroespectiva

Espero poder ayudaros con esta información, ya que es una forma muy fácil y práctica para poder realizar en un futuro todos tus proyectos. No debes de darte por vencid@, debes de buscar información sobre todas las opciones que hay.  También es un buen proyecto para poder ponerte de acuerdo con tus compañer@s, poner ideas en común y llevarlo todo en orden.

Un saludo y hasta la próxima.

CONSIGUE TUS METAS

¿Conoces el Aprendizaje Por Problemas?

Elaboraremos  un Plan de Financiación y otro Plan de Marketing para financiar y difundir el proyecto de “ESCAPE ROOM” mediante la técnica del Aprendizaje con Problemas.

Esta técnica consiste en:

  1. Identificar el problema.
  2. Conocimientos previos.
  3. Investigar (triangular)
  4. Elegir solución al problema.
  5. Preparo presentación – Presentación SPRINT (15 + 5)

Con un juego de cartas elegimos 3 grupos de 5 y 6 personas y cada uno asumiría un rol rotativo.

  • Líder
  • Secretario/a
  • Portavoz
  • Investigador/a
  • Master

En mi grupo identificamos el problema y en los conocimientos previos hicimos una LLUVIA DE IDEAS en la que investigamos a fondo sobre las “FUENTES DE FINANCIACIÓN” que existen y sus tipos, para poder identificar de dónde sacaríamos el dinero para llevar a cabo nuestro ESCAPE ROOM”.

Esta información la encontramos en internet en la página: http://economipedia.com/definiciones/fuente-de-financiacion.html

Durante el proceso de investigación elaboramos una tabla en la que el Master tendría que ir anotando las tareas que quedan por realizar, las que están en proceso y aquellas que ya han sido finalizadas con éxito.

También dejaríamos espacio para aquellas cosas que teníamos pensadas realizar y por alguna causa no pudimos en ese día.

 

PILA DE TAREAS TAREAS PENDIENTES REALIZANDO FINALIZADAS
P   RETROSPECTIVAS

“Plan de financiación”

  • Necesitamos un plan de financiación y un plan de marketing para llevar a cabo nuestro ESCAPE ROOM:

Se necesitan 1.500 euros para financiar nuestro ESCAPE ROOM y para ello pensamos en las siguientes fuentes de financiación;

  • Subvenciones del gobierno
  • Donaciones de empresas
  • Anuncios publicitarios
  • Taller de LSE
  • Personas que colaboren como familiares y amigos.

REFLEXIÓN METACOGNITIVA

En estos días que realizamos los planes de financiación y divulgación del proyecto me di cuenta de que si me paro a pensar y analizar desde diferentes perspectivas una misma idea de negocio, existen varias formas de llevarlo a cabo.

Siguiendo este método de Aprendizaje con Problemas y siguiendo cada paso con ayuda del grupo se puede llegar lejos pues es muy importante la colaboración del grupo y que cada persona asuma su rol con determinación.

Me ha gustado vivir esta experiencia pues he sacado mucho de mi misma a la hora de realizar un acta o hacer incapié en las fuentes de financiación, además todos hemos aprendido cosas nuevas e interesantes que seguro nos servirán en un futuro.

Recomiendo este vídeo para aclaración de esta dinámica;

Aquí os dejo una bonita frase para finalizar mi entrada:

¡GRACIAS!

 

FILOSOFÍA DE EMPRESA

Hola a tod@s!

En esta entrada voy a explicar qué es la CULTURA EMPRESARIAL.

En un primer momento no tenía muy claro en qué consistía, sí me hacía una idea general, ya que me sonaba bastante eso de la «filosofía de empresa«, pero a medida que he ido buscando información he aprendido y he comprendido el concepto de manera mucho más clara.

Así que aquí va mi explicación:

Toda empresa tiene unos rasgos propios que la definen y la diferencian del resto de empresas aunque pertenezcan al mismo sector.

Estos rasgos que suponen los valores, principios, formas de actuar, pensar y sentir, objetivos, estrategias, etc., constituyen la CULTURA DE LA EMPRESA que no es ni más ni menos que su propia identidad, lo que la hace única y la distingue ante los demás; este aspecto cobra una gran relevancia especialmente en el mundo tan competitivo en el que vivimos.

La cultura empresarial es una parte muy importante ya que mientras todo va evolucionando y creciendo, ésta se mantiene inamovible y permanece por encima de todo. Debe transmitirse a todos sus miembros y, por tanto, todas las personas que integran la empresa deben creer y cumplir con todos estos valores.

Después de consultar la filosofía de varias empresas bastante conocidas, he elegido DECATHLON pues me ha sorprendido descubrir que el cuidado del medio ambiente, con todo lo que ello implica, es un pilar básico en su cultura empresarial y, por tanto, es consecuente con ello en multitud de acciones como pueden ser: ahorro de electricidad en las tiendas, reciclaje de material deportivo, ahorro de agua en la elaboración de prendas, uso de material reciclado en la producción de algunos artículos, organización de jornadas ambientales para limpiar espacios naturales y plantar árboles, etc.

Todo ello con el firme propósito de hacer accesible el deporte al mayor número posible de personas, aplicar la innovación en cada actividad desde el diseño o la investigación hasta la venta final de sus productos y con los valores de vitalidad y responsabilidad como principales en su cultura empresarial.

Os animo a echarle un ojo a la web, hay dos vídeos explicativos muy interesantes: http://www.decathlonmedioambiente.es/

CLIENTE PONTENCIAL

INTRODUCCIÓN 

El cliente potencial es toda aquella persona que puede convertirse en determinado momento en comprador, usuario o consumidor , ya que presenta una serie de cualidades que lo hacen propenso a ello, ya sea por necesidades, porque poseen el perfil adecuado, porque disponen de los recursos económicos, etc.

  • MAPA MENTAL

Un mapa mental es lo que conocemos tradicionalmente como un esquema, aunque el mapa mental se realiza de forma más creativa, ya que puede utilizar palabras o imágenes para los conceptos e ideas, y flechas, ramas e imágenes como conectores para establecer relaciones entre los distintos conceptos e ideas.

En la elaboración de nuestro mapa mental hemos utilizado dos técnicas de empatía para descubrir al cliente potencial:  la técnica Q 3 (que quiero que) y la técnica visual thinking.

3 se trata de una herramienta que nos permite introducirnos en la mente de nuestro cliente mediante la pregunta ¿qué quiero que? Y su correspondiente respuesta.

Visual Thinking (pensamiento visual ) se trata de expresar ideas por medio de dibujos e imágenes (ya sean sencillas o complejas) y de establecer distintos tipos de relaciones entre ambos sin expresar ni una sola palabra.  Su finalidad es que por medio de una representación gráfica se identifique cual es la idea que queremos transmitir.

  • Dinámica de grupo:  Técnica Q3 y Visual Thinking

OBJETIVO: Empatizar con nuestro cliente potencial, realizando un mapa mental.

MATERIALES: Papel reciclado de grandes dimensiones y rotuladores de colores.

Nº DE PARTICIPANTES: Ilimitado

DURACIÓN: Sin tiempo estipulado

DESARROLLO: Una vez finalizado el proceso de análisis nos metimos de lleno a conocer a nuestro cliente. Para ello, empezamos conociendo el mapa mental, usando la técnica Q3 y el pensamiento visual.

Después de la explicación cogimos una gran extensión de papel de reciclaje y lo cortamos. Dentro de este papel dibujamos un circulo y cuatro líneas inclinadas que salían del círculo. Estas líneas las utilizamos para aplicar la técnica Q3 y en cada una escribimos: que quiero que digan, piensen, hagan y sientan.  

Tras realizar esta estructura, el grupo de startup debía pensar como si fuera el cliente, y en cada apartado debía escribir palabras o frases que nuestro cliente potencial probablemente diría, haría, pensaría y sentiría.

Una vez terminada la técnica Q3, pasamos a la técnica de pensamiento visual, para ello se utilizó el círculo que elaboramos en nuestro mapa mental y hay dibujamos todas la ideas o palabras escritas en la técnica anterior. 

Estas dos técnicas han sido las que más me han atraído, sobre todo la de visual thinking, ya que me parece la mejor forma para plasmar información enuna exposición, debido a que la imagen es mas llamativa y fácil de retener que un texto.

Actualmente la técnica visual thinking la estoy llevando acabado para trabajos personales y en mi opinión “es la mejor forma de percibirlo todo con un solo abrir y cerrar de ojos”.

 

 

TODOS SOMOS LAS FLORES DE UN MISMO JARDIN

Hola a tod@s, esta entrada al blog la quiero dedicar a una dinámica curiosa, diferente, entretenida y a su vez divertida que hemos llevado a cabo en clase.

La dinámica Jardín de Flores, trata de recoger información sobre un contexto concreto, atendiendo a seis áreas importantes:

·         Raza

·         Genero

·         Identidad.

·         Orientación sexual

·         Religión.

·         Discapacidad.

Os preguntareis, ¿Por qué estas áreas?, pues bien, estas áreas son las que vamos a trabajar a lo largo de este trimestre, ya que forman parte de la lucha diaria que Patricia y José realizan a través de su proyecto.

El contexto elegido es el casco antiguo de Málaga, donde posteriormente realizaremos una actividad, una Gynkana, con Alemanes que visitarán Málaga en los próximos meses.

Atendiendo a las áreas mencionadas anteriormente, teníamos que buscar de nuestra propia cosecha cosas relevantes de Málaga en relación con dichas áreas. Dicha información  la teníamos que poner en forma de flor, formando así y dándole nombre a la dinámica, “Jardín de Flores”.

Destacar el gran aprendizaje obtenido gracias a esta dinámica, un aprendizaje entre iguales, conociendo así aspectos importantes y lugares bonitos de Málaga, y no solo aprendizajes para los compañeros que no son de Málaga, también para los que si somos de Málaga y desconocíamos dicha información.

Además hemos podido comprobar cuantas barreras favoreciendo la , han sido eliminadas, pero somos consientes de que queda muuuucho trabajo por hacer, ¿te animas a participar en nuestra Gymkana y aportar tu granito de arena??

2 Entrada 2018 El emprendimiento

Esta es mi última entrada de este curso y quiero hablar sobre lo que he aprendido del emprendimiento.

En primer lugar, antes de saber sobre el tema, tenía un pensamiento muy distinto a lo que era el emprendimiento. Pensaba que ser un emprendedor podría ser una pérdida de tiempo ya que requiere sacrificios, demasiados  para que luego compense con el trabajo duro que se ha realizado, este pensamiento también influido por lo que he aprendido en cursos pasados, ahora ya no tanto, pero se veía bastante mal la idea de emprender añadiendo etiquetas como por ejemplo, que no ven la realidad, soñadores o incluso fracasados…

Gracias a este curso he aprendido que el emprendimiento a parte de ser un camino duro y lleno de sacrificios, es un término bastante valiente, desde el primer día se nos hizo saber con sólo tener ideas diferentes como por ejemplo la dinámica de clase, totalmente diferente del resto, una opción bastante acertada pero a la vez difícil ya que a todo el mundo no le gusta cambiar por completo la dinámica de la clase o incluso las reglas de la asignatura por así decirlo. Supongo que proponer tu idea y llevarla a cabo con todas las consecuencias sin pensar en lo que digan los demás es una actitud emprendedora, y todo eso se nos hizo saber el primer día con nuestro profe Jose.

Lo segundo que aprendí fue la experiencia sobre este tema,  es increíble como se puede aprender con tan solo hacer dinámicas, trabajos o incluso presentarte a un concurso muchísimo más que mirar un libro o que te califiquen con exámenes. Sinceramente era muy reacio a la hora de este idea, ya que pensaba que no iba a aprender absolutamente nada, pero como siempre uno tiene que ver  y saber antes de juzgar. No puedo explicar lo que he aprendido de esta asignatura con tanto detalle pero la dinámica que me gusta de esta asignatura es la lluvia de ideas y lo que he aprendido sobre ella, esta dinámica es sencilla pero es dicil de buscar a una persona o docente que cuente con nuestras ideas y le interese, nosotros tenemos esa oportunidad y estamos bastante agradecidos esa cercanía del profesor – alumno, se nos hace bastante corta la clase ya que siempre hay temas interesantes y siempre con la oportunidad de dar opiniones abiertamente sin restricciones.

Lo tercero y lo último que me ha impresionado es la parte teórica de esta asignatura, solo una pocos pudimos tocar esa parte, hablo sobre el concurso de talento emprendedor. Aún estoy impresionado como en solo dos días he aprendido tanto sobre este tema, muy complicado, pero a la vez muy gratificante. No sabía lo que era trabajar en equipo hast que me encontré con este concurso, elegir la mejor idea, elaborar el proyecto, los gastos, la creación del logotipo, la forma de hacer el vídeo… fueron dos días intensos pero sobre todo divertido y muy educativo. Pienso que lo menos importante fue el equipo ganador, lo mejor sobre todo fue la experiencia, la madurez, lo que significa el emprendimiento y lo más importante es hacernos ver que más allá de tener que obedecer y seguir la ideas de alguien que no estas de acuerdo por unos euros, lo más valioso es hacer ese sueño real sin pensar en los demás aunque duela el camino , muchas gracias Jose.

EL RETO DE LOS 5€

El reto consistía en hacer un producto por  5€ y venderlo en dos horas, de primeras pensé en como realizamos y seria un total “fail”. Después de hacer una lluvia de ideas con mis compañeras y descartar muchas ideas debido a que se nos iba de presupuesto. Al final decidimos hacer jabones.

El proceso después de elegir la idea fue crear un modelo canva y empezar a elaborar el producto, también como iba a anunciarnos

En el proceso de elaboración lo hicimos un día en hora libre y todas participamos en el proceso fue muy divertido,  otra de las cosas fue diseñar el cartel algo llamativo que llamara la atención

Después de hacer los jabones quedaba una ardua tarea envolviendo y haciendo moñitos a los jabones para que quedaran bonitos

En el día de la venta los nervios eran monumentales y creía que no venderíamos pero cuando pasaba el tiempo los nervios se iban vendimos todos esta actividad aunque al principio no creía que me gustaría ha sido una de la que más me ha gustado desde pensar ideas hasta venderlo me ha servido mucho desde perder la vergüenza hasta saber cómo se crea un producto y todo lo que conlleva y también ha ayudado mucho el hecho de tener unas compañeras maravillosas ha facilitado mucho el trabajo

JARDÍN DE FLORES

Hola a todos, os quería explicar la dinámica que realizamos hace una semana en la clase de empresa e iniciativa emprendedora.

Esta dinámica se llama JARDÍN DE FLORES. Dicha dinámica se realizó con el objetivo de obtener unos lugares para la realización de una GymKana.

La dinámica se comenzó realizando grupos de cuatro personas.          A continuación, cada grupo debe de  escribir lugares de  Málaga,  para la realización de dicha Gymkana, pero dichos lugares debían  de estar relacionadas  con  las 5 categorías. Las cuales eran:

  • Raza.
  • Identidad.
  • Sexualidad.
  • Religión.
  • Discapacidad.

Tras terminar de escribir la actividad, debía de tener forma de flor. Por último, se comentó el lugar elegido, su historia y en que categoría estaba incluida.

Reflexión

Cuando se explicó la actividad, no sabía como realizar dicha actividad. Ya que no pertenezco a Málaga.                                                            Pero cuando se inició la actividad, empecé a recordar lugares e historias de dichos lugares que  me habían contado mis  amigas de Málaga.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.