Libertad de expresión: ¿límites?.

Ignacio Escañuela Romana.

Se trata de abrir un debate sin ideas previas desde este blog.

Primero: ver el enlace:

A favor y en contra: ¿libertad de expresión sin restricciones?

 

Segundo: analiza brevemente qué diría Kant a tu juicio de esta libertad.

Tercero: plantea otros filósofos si quieres, acerca de este problema.

Cuarto: plantea tu propia opinión razonada. Puedes ecribirla o ponerla en un vídeo que adjuntes.

Quinto. Ponlo todo en un comentario a esta entrada. Añade lo que quieras y te parezca necesario. Se aprobarán todos, ya que hay libertad de expresión (salvo que contengan publicidad comercial). Se publicarán como entradas aparte.

Idealismo versus realismo.

Ignacio Escañuela Romana.

En principio, son dos posturas referentes a la teoría del conocimiento, no a la existencia o ser. Recomiendo leer a García Morente para ver la importancia que tiene el paso del realismo aristotélico al idealismo cartesiano y de Kant, como modificación del paradigma filosófico en la edad moderna.

Idealismo es pensar que el sujeto construye a los objetos del conocimiento, lo que hace que tenga dudas acerca de cómo sea la realidad o cosa en sí. Realismo es partir de que las cosas están constituidas y yo quiero conocerlas. Idealista : le queda una duda sobre la realidad externa, pues la construcción subjetiva le aleja de ella. Realista: hay que partir de que conocemos esa realidad externa y podemos ir mejorando la teoría (que realmente la describe) sobre ella. Por ejemplo, «azar» es para el idealista una interpretación conceptual de la realidad. Para el realista es una descripción de la realidad.

Un científico idealista cree que su teoría es una construcción para entender los objetos de la experiencia que constituye a esos mismos objetos (mediante conceptos). Un científico realista cree que esos objetos están dados y quiero conocerlos. El modelo matemático idealista es un «como si». El modelo matemático realista es un «es así».

I Concurso de Ensayos Filosóficos “Cogito ergo sum”.

IES Delgado Hernández, Bollullos Par del Condado, Huelva.
El Departamento de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos del Condado, Huelva, convoca el I Concurso de Ensayos Filosóficos “Cogito ergo sum”.
Las bases para el mismo son las siguientes:
1. Podrán participar en el concurso cualquier alumno/a matriculado en Bachillerato en Andalucía. Se establece una categoría especial para quien haya sido alumno/a del Centro IES Delgado Hernández.
2. Los ensayos deben entregarse en formato PDF, con una extensión máxima de 2000 palabras. Correo para remitirlo: ignacioesro@institutodh.net
3. Cada obra debe ir identificada con el nombre y apellidos del participante, su curso, centro educativo y fecha de nacimiento. Asimismo, teléfono y correo electrónico personales y del Centro.
(Dudas: al correo ignacioesro@institutodh.net / o bien llamar al IES Delgado
Hernández 959439921 y preguntar por Ignacio Escañuela, profesor de Filosofía)
4. La fecha límite para entregar los relatos será día 30 de marzo de 2021, a las 23:59 horas. Entrega: a partir de la publicación de las presentes bases.

 

https://drive.google.com/file/d/1t16158iMwkTTT5NRMjqr_I99xpZkWloy/view

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.