Autoritarismo, dictadura y totalitarismo.

Ignacio Escañuela Romana.

Sin entrar en mayores profundidades, una dictadura o un sistema autoritario es aquel que impone las decisiones políticas sin contar con la opinión o el voto de la población. Restringe los derechos políticos tales como la libertad de expresión, la libertad de asociación (partidos y sindicatos), la libertad de votar o ser votado, y otros. Luego restringe el poder basado en el Estado a una persona o un grupo. Sin embargo, no entra en la vida privada de las personas y colectivos, ni exige una adhesión positiva y activa desde la población (individuos). La represión se activa frente a aquel que quiere participar en política al margen del grupo dominante y su discurso oficial.

Un sistema totalitario sería aquel que no sólo tiene ese autoritarismo político, sino que intenta controlar la vida individual y colectiva de las personas, así como exige una adhesión positiva y constante de ese individuo o grupo. Suelo poner en clase el siguiente ejemplo de España: al inicio del NODO (antes de la película en el cine), todas las personas tenían que ponerse de pie y alzar el brazo en el saludo fascista. No hacerlo equivalía a ser detenido. Del mismo modo, los jóvenes eran sometidos a adoctrinamiento activo en las juventudes de la Falange y en estructuras escolares de la Iglesia. (Véase, por ejemplo, https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/79547/La_pugna_entre_la_Iglesia_Catolica_y_el_.pdf;jsessionid=CEB0D4B93F1BA49519563861F3593B0B?sequence=1).

Sexo. Género.

Ignacio Escañuela Romana.

Uno de los temas más debatidos es la diferencia entre sexo y género. Voy a resumir las posturas existentes y después voy a intentar dar un análisis personal desde la idea de derechos y obligaciones, justicia o sociedad justa.

Veamos:

  • Conceptos. «Provisionally: ‘sex’ denotes human females and males depending on biological features (chromosomes, sex organs, hormones and other physical features); ‘gender’ denotes women and men depending on social factors (social role, position, behaviour or identity)» (https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/).
  • Noción de determinismo biológico: las diferencias biológicas entre hombres y mujeres se mantendrán, de cualquier modo. «More recently, differences in male and female brains have been said to explain behavioural differences; in particular, the anatomy of corpus callosum, a bundle of nerves that connects the right and left cerebral hemispheres, is thought to be responsible for various psychological and behavioural differences» (https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/)
  • Diferencias biológicas. «The differences between male and female sexes are anatomical and physiological. “Sex” tends to relate to biological differences. For instance, male and female genitalia, both internal and external are different. Similarly, the levels and types of hormones present in male and female bodies are different. Genetic factors define the sex of an individual. Women have 46 chromosomes including two Xs and men have 46 including an X and a Y. The Y chromosome is dominant and carries the signal for the embryo to begin growing testes. Both men and women have testosteroneestrogen, and progesterone. However, women have higher levels of estrogen and progesterone, and men have higher levels of testosterone» (https://www.medicalnewstoday.com/articles/232363#sex-differences).
  • El autismo. «about 15 percent of autistic adults in the Netherlands identify as trans or nonbinary; the percentage is higher among people assigned female at birth than among people assigned male, a trend seen in other studies2. By contrast, less than 5 percent of adults in the Netherlands’ general population have an identity other than cisgender3. And in a 2018 study in the United States, 6.5 percent of autistic adolescents and 11.4 percent of autistic adults said they wished to be the gender opposite of what they had been assigned at birth, compared with just 3 to 5 percent of the general population4. This study also found that, on two measures of autism traits, higher scores were associated with a higher likelihood of gender diversity. A 2019 study found a similar association in children who are not diagnosed with autism5.Similarly, autism appears to be more prevalent among gender-diverse people than it is in the general population. A 2018 Australian survey of transgender adolescents and young adults found that 22.5 percent had been diagnosed with autism, compared with 2.5 percent of all Australians. Some experts estimate that 6 to 25.5 percent of gender-diverse people are autistic» (https://www.spectrumnews.org/news/gender-and-sexuality-in-autism-explained/). Las explicaciones varían: «Compared with neurotypical people, autistic people may be less influenced by social norms and so may present their internal selves more authentically. … It’s possible that autistic people may come to conclusions about their sexual identity differently than neurotypical people do… Biological factors may also play a role. Exposure levels to hormones such as testosterone in the womb may be linked to autism, some research shows; increased prenatal testosterone may also lead to more typically ‘male’ behaviors and to less common sexualities and gender identities, although there is some evidence against that link» (https://www.spectrumnews.org/news/gender-and-sexuality-in-autism-explained/).
  • Concepto de género. «The World Health Organization (WHO) defines gender as:“Gender refers to the socially constructed characteristics of women and men, such as norms, roles, and relationships of and between groups of women and men. It varies from society to society and can be changed.” (https://www.medicalnewstoday.com/articles/232363#gender-differences)
  • Género en sentido de identidad individual. «Psychologists writing on transsexuality were the first to employ gender terminology in this sense. Until the 1960s, ‘gender’ was often used to refer to masculine and feminine words, like le and la in French. However, in order to explain why some people felt that they were ‘trapped in the wrong bodies’, the psychologist Robert Stoller (1968) began using the terms ‘sex’ to pick out biological traits and ‘gender’ to pick out the amount of femininity and masculinity a person exhibited» (https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/).
  • El concepto de sistema de género. «The phrase “sex/gender system,” or “sex/gender/sexuality system” was coined by Gayle Rubin (1984) to describe, “the set of arrangements by which a society transforms biological sexuality into products of human activity.” That is, Rubin proposed that the links between biological sex, social gender, and sexual attraction are products of culture» (http://openbooks.library.umass.edu/introwgss/chapter/the-sexgendersexuality-system/#:~:text=The%20phrase%20“sex%2Fgender%20system,social%20gender%2C%20and%20sexual%20attraction).
  • La cuestión de la paternidad/ maternidad. «Chodorow thinks that these gender differences should and can be changed. Feminine and masculine personalities play a crucial role in women’s oppression since they make females overly attentive to the needs of others and males emotionally deficient. In order to correct the situation, both male and female parents should be equally involved in parenting (Chodorow 1995, 214)» (https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/).
  • Y religión. «It lamented “calls for public recognition of the right to choose one’s gender, and of a plurality of new types of unions, in direct contradiction of the model of marriage as being between one man and one woman, which is portrayed as a vestige of patriarchal societies.”The idea of gender moving along a spectrum was “nothing more than a confused concept of freedom in the realm of feelings and wants.” (https://www.nytimes.com/2019/06/10/world/europe/vatican-francis-gender-identity-sexuality.html).
  • Y política: “Art.7 (1) In all education entities and institutions and all spaces that are assigned for education and professional training, including entities that provide extracurricular education, there are strictly forbidden:e) activities aimed at spreading gender identity theory or opinion, understood as the theory or opinion that gender is a concept that is different than the biological sex and the two are not always the same;… This prohibition profoundly goes against Romania’s Constitution and outlaws all teachers, professors, counselors, NGOs, trainers, doctors and social workers who discuss gender, gender identity, transgender issues.” (https://civicspacewatch.eu/romania-law-prohibiting-the-notion-of-gender-and-gender-identity-theory-in-romania/)
  • Y deporte: «That sense of injustice is at the heart of the complaint Soule and two other girls filed with the U.S. Department of Education’s Office of Civil Rights in June arguing that their Title IX rights have been violated by a policy that they say pits girls against athletes who are biologically male despite their female gender identity. They contend the situation has robbed them of top finishes and possibly college scholarships. With the CIAC policy in play, Andraya Yearwood of Cromwell and Terry Miller of Bloomfield — transgender girls who are track and field athletes — have grabbed national headlines and multiple championships, with Miller shattering state records in recent years and winning the Hartford Courant’s girls’ indoor track and field athlete of the year award in 2019. Both athletes also won the state’s sportswriters’ “courage award.” Experts in girls’ sports and Title IX, the federal law that requires that women have equal access to sports, believe Soule and other cisgender athletes could have a valid complaint. They point out that both the NCAA and the Olympic Committee require transgender women to receive hormone treatment for at least a year and be tested for testosterone levels. The CIAC does not require either» (https://ctmirror.org/2019/07/22/transgender-issues-polarizes-womens-advocates-a-conundrum/).

Bueno, sexo es biológico, género es cultural. Admitamos estas definiciones, Toda polémica posterior creo que viene de dos fuentes:

1º Confundir ser y deber ser, lo que somos y lo que debemos ser, lo que somos y los derechos que poseemos. Y parto aquí de una concepción kantiana de los derechos: los posee todo ser humano por el hecho de serlo. No aplico una noción social, no considero que sea una concesión que nos hacemos.

2º Confundir lo que reclamamos con lo que podemos reclamar en el ámbito público: como derecho propio en el ámbito social. Lo que Habermas llamaría una razón en el debate público.

No entro en la cuestión de los orígenes biológicos o culturales de la identidad sexual o de la identidad de género. Eso es indiferente desde un punto de vista ético y de justicia. ME explico, el origen de mi práctica sexual o de mi identidad como persona no puede implicar ni más, ni menos, derechos y obligaciones de todo otro sujeto. Puedo hacer y ser lo que me plazca. mientras que no dañe los derechos de otras personas. Por ejemplo, no puedo ir contra el rechazo o el consentimiento negativo. No puedo tener relación con una persona no capaz de dar un consentimiento (menor, etc.). Por eso, todo eso es delito.

¿Tengo derecho a que la sociedad acepte mi identidad?. Por supuesto. Mi identidad es mía, socialmente no puede decirse que no, mientras los derechos de los demás sean garantizados. Como la identidad es personal, mientras no prive a los demás de derechos que forman parte de su dignidad, el problema se disuelve en ese reconocimiento que los demás no podemos más que hacer de todo lo que me constituye como persona.

Pasemos a la cuestión religiosa. Esta cuestión sólo atañe a quienes practican esa religión. No es una razón pública compartida. No entra en el debate público de una sociedad justa, porque la noción de justicia religiosa está fuera de lo compartido y aducible. En el pacto originario rawlsiano, ninguna persona podría aducir su creencia como base para derechos y obligaciones universales. No les quita su validez, pero la ciñe al ámbito privado y de grupo social.

 ¿Y el deporte?. Mi identidad y mis derechos no pueden privar a los demás de los suyos. Desconozco si tener un sexo biológico y una identidad de género diferente, o simplemente otra, hace que tenga mayores posibilidades de vencer en las competiciones. Supongamos que es así, que la diferencia entre sexo y género, en mi caso, implica una cierta ventaja. No puedo aducir mi identidad para participar, porque la ley deportiva lo que hace es nivelar el terreno de juego de los deportistas que compiten. Fija cómo todos los deportistas parten de una situación similar y entonces, debe ganar el más hábil y el que más entrenamiento lleva. Mi identidad no podría llevarme a no cumplir esa nivelación, porque entonces se impondría como derecho absoluto frente al de los otros. Ahora bien, ya lo he dicho, desconozco si la no coincidencia de sexo y género supone un potencial mayor rendimiento. Entiendo que esto debe aclararlo la ciencia.

[En este sentido, leer: https://iusport.com/art/109177/deporte-genero-y-testosterona-el-laudo-del-tas-en-el-caso-semenya . “Reglamento sobre la Elegibilidad para la Clasificación Femenina de Atletas con Diferencias de Desarrollo Sexual (DSD)”(“Eligibility Regulations for the Female Classification -Athletes with Differences of Sex Development»): «En el documento la IAAF declara que ha alcanzado dos certezas. La primera, que a partir de un estudio mucho más amplio que el anterior, ha logrado precisar aún más el nivel de Testosterona en hombres y mujeres: el de los hombres oscila entre 7,7 y 29,4 nmol/lt., mientras que en las mujeres ese rango parte de 0,06 y llega hasta 1,68 nmol/lt.

Y la segunda, más importante aún, que un nivel de Testosterona que supere el doble del máximo entre Mujeres, ya genera una ventaja competitiva muy significativa, especialmente comprobada en las carreras de pista entre los 400 y 1600 metros»]

Bueno esto es una visión personal. Por supuesto, puedo equivocarme. Es la apertura de un debate.

¿Estás de acuerdo o no?. ¿Bases para no estarlo?. Te invito al debate comentando esta entrada.

Comparación: Primates y hombre.

Ignacio Escañuela Romana.

Se pide relacionar a los primates y el hombre. Es decir, diferencias y similitudes en su comportamiento.

En la siguiente serie de enlaces tenemos un conjunto de elementos comparados que permiten reflexionar sobre los diferentes puntos de esa relación. Puedes leer las citas o bien entrar en los artículos y ver diferentes temas. Todos introducen problemas interesantes y cuestiones a debatir.

  1. «En el caso específico de la agresión humana, la etología, en general, y concretamente la obra de Lorenz la ven como el resultado de un instinto innato, una idea que ya hemos mencionado. Pero ciertamente que esta es la única forma de explicar el comportamiento continuo de enfrentamiento y de guerras entre una especie que se cree a sí misma razonable. La experiencia repetitiva de la destrucción de la guerra y de la pérdida de vidas humanas que ella implica no nos ha hecho ser más racionales con respecto a la necesidad de evitar la guerra. Lorenz cita la idea de Hegel según la cual la historia enseña claramente que los hombres no han aprendido nada de la historia. Esta conducta irracional debe inevitablemente tener un origen instintivo filogenético. La visión que tiene Lorenz presenta a la especie humana bajo el espectro de un profundo pesimismo. La capacidad conceptual no es suficiente para contrarrestar los efectos de la instintividad agresiva. Si bien comimos de la manzana del árbol del conocimiento, lo complicado es que la manzana no estaba madura. El conocimiento nacido del pensamiento conceptual le quitó al hombre la seguridad de la instintividad y la auto- regulación que el juego de instintos implicaba mucho antes de poder proveerlo con mecanismos de control que tuvieran la misma eficiencia. El hombre es un ser en peligro. Esta idea de la inadecuación entre la instintividad humana y la capacidad conceptual era un ítem teórico muy común en los estudios de la conducta de la época de Lorenz. La idea aparece claramente en la obra de Arthur Koestler y claro está que la inminenete posibilidad de una catástrofe nuclear tenía que haber influenciado esta visión pesimista de los años sesenta; el hombre es una criatura cuyo aparato conceptual puede armar una bomba atómica y cuyos instintos agresivos no vacilarán en detonarla. Así, Lorenz llega a una consecuencia desafortunada acerca del papel del pensamiento conceptual en la sociedad humana: “Todos los grandes peligros que amenazan a la humanidad con la extinción son consecuencias directas del pensamiento conceptual y del discurso verbal”.20 El asunto de la agresión en la sociedad humana se ve agravado por el hecho de que somos criaturas omnívoras, físicamente débiles, carentes de garras y pico, lo que hace difícil que un hombre mate a otro sin armas. Por esta razón, la evolución no nos dotó de fuertes mecanismos de inhibición de la lucha y las formas de agresión no se encuentran tan ritualizadas como en otras especies. El pensamiento conceptual, sin embargo, nos ha permitido desarrollar armas artificiales que permitían matar de un golpe y trastornó gravemente el equilibrio entre unas inhibiciones relativamente débiles y la capacidad de matar a otros. A esto me refería más arriba cuando hablaba de la ‘inadecuación’ de la agresión y la violencia en la sociedad humana. La situación se ve obviamente complicada por el desarrollo de armas que actúan a distancia»  (Roberto Palacio F, « La agresión y la guerra desde el punto de vista de la Etología y la Obra de Konrad Lorenz », Revista de Estudios Sociales [En línea], 14 | Febrero 2003, Publicado el 01 febrero 2003, consultado el 26 octubre 2020. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/26508)
  2. «Pero sería un error llamar «ser moral» al chimpancé. No hay pruebas de que ningún animal juzgue la bondad de una acción que no le afecte a él. En cambio, propio de la moral humana es la búsqueda de criterios universales de actuación, unida a un sistema complejo de justificación, emulación o castigo. Tampoco hemos de caer en sesgos antropocéntricos. Aunque los primates toman la perspectiva de quienes se encuentran en dificultades y estrechan lazos de afecto y ayuda a los demás sean o no consanguíneos (altruismo de la hembra que auxilia a un macho anciano y desvalido), presentan también la cara opuesta. Por eso, unos prefieren presentar su conducta en términos hobbesianos: seres bestiales; otros se inclinan por el rostro amable» (https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/tdah-580/etologa-11232; Luis Alonso THE BONOBO AND THE ATHEIST. IN SEARCH OF HUMANISM AMONG THE PRIMATES Por Frans de Waal.)
  3. «Este estudio pretende enterrar una línea de pensamiento entre algunos antropólogos que prefieren pensar que los humanos —como los chimpancés— son benéficos por naturaleza y que las manifestaciones de violencia intergrupal son síntomas modernos, no instintos naturales. Según explica Wilson, la violencia mortal entre grupos de chimpancés ha llamado mucho la atención entre personas interesadas en los orígenes de las guerras humanas, y algunos han argumentado que se originó recientemente como resultado de innovaciones, sociedades sedentarias, la aparición de la agricultura, la formación del Estado, la llegada de las ideologías y así sucesivamente. Pero la conducta bélica en los chimpancés “muestra que ninguna de estas innovaciones es necesaria para que se produzca una guerra” (Javier Salas http://esmateria.com/2014/09/17/violencia-chimpances-estrategia-adaptativa-humanos-evolucion-mata/)
  4. «¿Es un disparate? Pues sí, pero sólo en parte. Como todo en El mono desnudo , esconde algo de verdad… aunque no tal y como nos lo cuenta su autor. “Ciertamente parece que hay algo de genético en el fenómeno religioso, y también abundan los estudios del fenómeno religioso desde el punto de vista de la neurobiología”, explica Marta Iglesias. “En realidad, parece que parte del fenómeno religioso es una extensión de mecanismos cognitivos corrientes a terrenos donde no son aplicables: por ejemplo, de la búsqueda de relaciones causa-efecto a aspectos en que la causalidad no es tan obvia. En cualquier caso la intuición de Morris, que parte de la idea de un macho alfa, no resulta muy plausible, dado que no parece ser este el modo de organización social de los primeros humanos. En cualquier caso, no deja de ser una hipótesis que podría tratar de testarse, si alguien estuviese interesado. Aunque por lo que sabemos hoy, va bastante desencaminada como explicación de las causas últimas del fenómeno religioso”.

    Así pues, forzando mucho la máquina podríamos decir que la religión es, efectivamente, algo natural, y aquí es donde nos encontramos con el matiz más peliagudo para seguir leyendo El mono desnudo en el siglo XXI. En su estudio zoológico del animal humano, Morris tiende a presentar “lo natural” como comprensible o incluso disculpable. Ese posicionamiento contribuye a borrar la línea que separa biología y determinismo, y el terreno en el que desarrolla sus elucubraciones se vuelve, por lo tanto, peligrosamente resbaladizo. “Es muy engañoso afirmar que lo natural es bueno”, explica Iglesias. “Ser devorado por un león quizá sea completamente natural. O morir de una infección. O congelado bajo la nieve. ¿Dónde ponemos el límite de lo natural que es tolerable y bueno y lo que no lo es?» (Manuel Ligero https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/el-mono-desnudo-demond-morris-ensayo-polemica/25898).

    Finalmente, ¿diferencias y similitudes entre pensamiento y conducta de los primates y el hombre?. ¿Qué partes de nuestra conducta proceden del hecho de ser primates?. ¿Qué tiene de natural e inevitable el comportamiento humano?.

Ley natural, desigualdad, Tomás de Aquino.

Ignacio Escañuela Romana.

Enlace:

https://diariodelosandes.com/site/covid-crecientes-desigualdades-y-cristianismo-por-ernesto-rodriguez/

En esa reflexión se plantean diversas cuestiones. Desigualdad, ley natural, impacto Covid.

Lo que se pide es que, en base a este enlace, y a cualquier otra información que encuentres, elabores un ensayo sobre:

¿Cuál es la relación entre desigualdad y ley natural?. Haz énfasis en la situación actual de la epidemia de Covid19.

Puedes incorporar tus comentarios y ensayos como comentarios para su publicación. ¡Participa!

La banalidad del mal. Arendt.

Ignacio Escañuela Romana.

En esta entrada voy a desarrollar una análisis complejo del texto Eichmann en Jerusalén, de la filósofa Arendt. La entrada va a ir completándose y se van a plantear problemas y cuestiones. Interpretaciones.

«Audiencia pública», comienza el texto. Continúo con la exposición esquemática del texto de Arendt:

  • El fiscal estaba convencido de que solo un tribunal judío podía hacer justicia a los judíos. Bueno, tal y como claramente nos dice Arendt de forma implícita, la justicia es una idea universal. No habría justicia de este para el otro, sino de este para todos. Universalmente. Reflexiones sobre el derecho rabínico que regula que ningún judío pueda casarse con un no judío.
  • Ben Gurión: por el solo hecho de ser judíos y por el solo hecho de ser niños judíos, fueron asesinados por los nazis. El judaísmo se había enfrentado siempre con un mundo hostil.
  • El argumento de la servil obediencia de los judíos que fueron a los campos de la muerte carece de sentido. Ningún grupo humano lo hubiese hecho de otra forma. Algunos ejemplos de rebeldía trajeron espantosas torturas. Fue el miedo de esas torturas lo que hizo conformarse con la muerte.  Las SS sabían que este sistema era el mejor para mantener a un pueblo en la esclavitud.
  •  

Habermas: la perspectiva crítica del conocimiento.

Ignacio Escañuela Romana.

Voy a analizar esquemáticamente la obra Conocimiento e interés de Habermas, filósofo de pensamiento original y muy relevante.

La filosofía moderna, desde Descartes a Kant;

  • Pregunta central de la filosofía moderna: ¿es posible alcanzar un conocimiento fiable?.
  • El conocimiento científico dentro de las bases filosóficas: la filosofía es previa lógicamente a la ciencia, y designa las condiciones de verdad de ésta.
  • Características de la ciencia moderna: la matemática y el procedimiento experimental.
  • Problemas filosóficos: ¿ámbito de los objetos? (¿qué es un objeto?, ¿todo ser es cognoscible?, ¿qué relación hay entre seres y objetos de nuestro conocimiento?), condiciones lógicas de la ciencia.
  • La metacrítica de Hegel someterá a la teoría del conocimiento a una autorreflexión. En ésta, la filosofía abandona la fundamentación de la ciencia.
  • Habermas: la ciencia no puede ser comprendida (dentro del conocimiento posible) si es sometida a las exigencias de una gran filosofía, o si la reflexión se limita a ser autocomprensión de la práctica efectiva de investigación de los hechos.
  • Cientifismo es la fe en la verdad de la ciencia como un dato. Conocimiento = ciencia. De esta fe en la ciencia como único conocimiento se pasa al positivismo.
  • Habermas quiere retornar a la autorreflexión de Hegel. Bueno, esto lo cuestiono: ¿no es la crítica radical de Hegel a la epistemología como fundamentación del conocimiento posible un primer paso hacia el positivismo como sanción de un hecho?. ¿No es esa crítica hegeliana el paso hacia una posición no crítica de sanción e lo existente (o bien el paso a una escepticismo radical)?
  • ¿Cómo volver a la discusión de cómo es posible un conocimiento fiable?. ¿Cómo volver al análisis de cómo sea posible estudiar las condiciones del conocimiento posible?.
  • ¿Condiciones del conocimiento posible?. Kant desde una investigación epistemológica. Hegel desde la autorreflexión fenomenológica, como radicalización de la crítica (que Hegel no desarrollaría por su teoría de la identidad). Marx como materialismo histórico que terminó por deshacer a la epistemología como crítica.
  • Se desarrollan estas perspectivas en sucesivas entradas.

Sociedad cerrada versus abierta. Popper.

Karl Popper define dos tipos de sociedades:

La sociedad cerrada: donde el individuo no es libre y está subordinado a un colectivo y a una verdad incontrovertible. Esa verdad es mágica y tribal. Representa el destino inevitable del ser humano que éste sólo puede aceptar. Una sociedad colectivista. Porque la verdad y la justicia no son sometibles a debate y la libertad individual es falsa si esa justicia no se realiza.

Y la “sociedad abierta”: aquella en que los individuos pueden y deben adoptar decisiones personales. Donde la verdad es parcial y sometible a debate. Donde las respuestas no se han completado. Basada en una incertidumbre epistemológica que permite discusión y voto.

Platón defiende, según Popper, un sistema político de sociedad cerrada:

«Popper identifica los principales elementos del programa político de Platón en lo siguiente: 

— La división estricta en clases: La clase gobernante debe estar separada claramente del resto de la población. 

— Une el destino del estado con el de la clase gobernante, para ello este grupo debe preservar su pureza basándose en unas rígidas reglas de educación y selección. 

— La clase gobernante detenta el monopolio del poder militar y de la educación, pero se le impide toda actividad lucrativa. 

— Se debe implantar una severa censura en todas las actividades culturales de la clase gobernante, tendiéndose a unificar su mentalidad. Debe impedirse toda innovación en materia educativa, reli giosa o legislativa. 

— El estado debe ser autárquico, o de otra forma la clase gobernante dependería económicamente del resto de la población» (Enrique Fojón:

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-Popper-610079.pdf)

Luego:

¿Qué es «totalitarismo»? (¿quién inventó el concepto y quiénes lo apoyan y quiénes lo rechazan?).  ¿Es un concepto que se ajusta a lo que Popper denomina sociedad cerrada?.

En la sociedad actual en que vivimos, ¿qué elementos son de una sociedad abierta y qué elementos de una cerrada?

¿Qué elementos deberíamos cambiar?. ¿Cómo se relacionan la libertad y la justicia?. ¿Qué criterios aplicamos?.