¿Qué es Ilustración? Kant (y Foucault)

Ignacio Escañuela Romana

Vamos a analizar el texto de Kant acerca de qué sea Ilustración, una especie de índice de lectura e interpretación. Lo realizo a partir del texto de Foucault donde se plantea esta misma pregunta. Es decir, me ciño al resumen que este filósofo elabora del texto kantiano:

  1. La Ilustración (I.) es la salida del estado de minoría de edad.
  2. Esta minoría es la aceptación que realizamos de la autoridad de otros,cuando deberíamos estar utilizando nuestra propia razón (somos heterónomos cuando deberíamos ser autónomos, o dicho de otro modo somos autónoos para decidir que no lo somos y pasar a la heteronomía).
  3. Tres ejemplos: un libro ocupa el lugar de nuestro entendimiento, un director espiritual manda sobre nuestra consciencia, un médico decide sobre nuestro régimen o estilo de vida. Sería un ejemplo por cada pregunta kantiana: ¿qué debo conocer? (razón teórica), ¿qué debo hacer? (razón práctica), ¿qué puedo esperar?.
  4. Luego la I. es una modificación de la relación entre voluntad, autoridad y fundamento racional de la verdad. Lo que quiero, en lo que me influyen, lo que fundo racionalmente.
  5. La I. es un hecho (algo histórico), per también una obligación individual y social. El hombre es responsable de su propia minoría.
  6. Lema de la I.: Sapere Aude. Ten el coraje de conocer. Es su característica, pero también es una propuesta.
  7. La I. tiene una parte individual (valor personal), y otra social (propuesta para todos).
  8. La I. es un cambio: interpretable como histórico que afecta a la estructura socio-política, y como  modificación en la estructura de la humanidad del ser humano. Aquí hay una ambigüedad en el texto.
  9. Dos condiciones para que el hombre salga de su minoría (espirituales e institucionales).
  10. Primera condición, distinguir lo que corresponde a la obediencia y lo que corresponde al uso de la razón. La minoría es un «obedeced, no razonéis». La I. propone un «obedeced y razonad cuando queráis». Por ej., obligación de pagar impuestos, pero razonar cuanto se quiera sobre fiscalidad. Pero en esto no parece existir ninguna novedad doctrinal.
  11. Segundo, distinguir entre los usos privado y público de la razón. La razón es sumisa en el privado, libre en el público. El uso privado de la razón por el hombre se da cuando éste es un empleado o funcionario, cuando ejerce como un puesto con una función en la sociedad. La razón debe someterse a esos fines particulares. Por ej., el funcionario recaudador de impuestos puede no estar personalmente a favor del sistema fiscal, mas no puede expresarlo así mientras esté en funciones de funcionario. 
  12. El uso público es razonar como persona, y es libre y público. Entonces, la razón es universal, de uso libre y de uso público. Universal en tanto libre de todo uso particular.
  13. ¿Cómo asegurar un uso público de la razón? ¿Qué condiciones sociales y políticas deben existir para esa seguridad?. «Cómo el uso de la razón puede tomar la forma pública que le es necesaria, cómo la audacia de saber puede ejercerse a la luz del día, mientras que los individuos obedecen tan exactamente como sea posible» (Foucault, comentando a Kant).
  14. Kant termina proponiendo a Federico II, en términos apenas velados, una especie de contrato. El contrato de un despotismo racional con la libre razón: el uso público y libre de la razón autónoma será la mejor garantía de la obediencia, a condición de que el propio principio político al que hay que obedecer sea conforme a la razón universal (sin fines particulares).
  15. La I. es el momento en que la humanidad va a hacer uso de su propia razón, sin someterse a ninguna autoridad. Es, pues, el momento en que una Crítica, en sentido kantiano, es necesaria: fijar las condiciones de posibilidad de la razón universal (que resuelve qué puede conocerse, qué debe hacerse, qué cabe esperar).
  16. [Kant introduce en el texto, por lo tanto, una doble reflexión: crítica y sobre la historia. Analiza el momento en el que escribe y a causa del cual escribe. El «hoy» como diferencia en la historia y como motivo para la filosofía] (Esto, dice Foucault, «me parece que es la novedad de este texto»)

Fuente:

Foucault, M. (1993). Un inédito:¿ Qué es la Ilustración?(Presentación de Antonio Campillo). Daimon Revista Internacional de Filosofia, (7), 5-18.

Teoría de la ética de Kant

Ignacio Escañuela Romana.

Esquema, la ética kantiana:

La Buena Voluntad
• La moral no puede basarse en la felicidad o en cualquier otro tipo de consecuencias de nuestras acciones. En caso contrario, la moral se basaría en circunstancias que están, en parte, más allá de nuestro control. Asimismo, a menudo no sabemos si nuestras acciones son correctas o incorrectas, ya que no se puede predecir las consecuencias de nuestras acciones (es una cuestión empírica: inductiva).
• La única cosa que es buena «sin reservas» es una buena voluntad.
• Hay una buena voluntad, si y sólo si el motivo de los actos de respeto a la ley moral.
• Si el acto tiene un valor moral depende de la motivación a partir de la cual él / ella actúa. El único motivo que confiere un valor moral sobre las acciones de uno es el respeto de la ley moral.
• Una acción moralmente buena no es lo mismo que una acción moralmente correcta. Incluso si uno hace lo moralmente correcto, él / ella no merece crédito moral a menos que los actos se deban a la buena voluntad.

Racionalidad y moralidad
• La moral se aplica a los seres humanos, no animales.
• Animales perseguir el placer. Por lo tanto, la búsqueda del placer no puede ser la base de la moralidad.
• La razón por la que la moral se aplica a los seres humanos, pero no a los animales, es que los seres humanos son seres racionales (aunque de manera imperfecta).
• El ser humano es racional, porque es capaz de seguir las reglas, el razonamiento de las conclusiones, generalizar y hacer opciones libres.
• Sin embargo, dado que los seres humanos son imperfectamente racionales, a menudo se inclinan a actuar irracionalmente.
• La moral de los seres humanos requiere que éstos se comporten como seres perfectamente racionales que actúan.
• Dado que los seres humanos están a menudo inclinados a actuar irracionalmente, la exigencia moral es actuar como un ser perfectamente racional que es actuar en la forma de un imperativo (norma o deber).

Imperativos-2 Clasificaciones.
1. Objetivo vs subjetivo.
A. Objetivo: expresa «cómo un ser racional sería, dado ciertos objetivos o deseos» (por ejemplo, «un ser plenamente racional que quiere ser un gran violinista practicará todos los días.»)
B. Subjetiva: una norma de acción que especifica las acciones de los seres imperfectamente racionales (por ejemplo, «Si quiero ser un gran violinista, voy a la práctica todos los días.»)
2. Hipotético vs Categóricos
A. Hipotética prescripción: está condicionada a la existencia de ciertos deseos (por ejemplo, «Si una persona quiere ser rico, él / ella va a invertir en el mercado de valores.»)
B. Categórico: no está condicionado por la existencia de ciertos deseos (por ejemplo, «siempre dicen la verdad»), sino que es un deber universal.

Kant: Teoría del bien y del mal
Condiciones necesarias para la acción moral:
• La moral se aplica a todos los seres imperfectamente racionales.
• La moral se aplica a los seres humanos imperfectamente racionales, pero no depende de la naturaleza humana, o las particulares circunstancias de la vida humana.
• Cada acción humana voluntaria que el agente se compromete a realizar es una norma subjetiva de la acción (máxima). Por ejemplo, si voy a un restaurante para cenar, estoy siguiendo una regla instrumental para lograr un interés, una norma parecida a «si tengo hambre y no quiere cocinar, voy a salir a comer”.
• La moral debe ser incondicional. Por lo tanto, todos los bienes deben ser los principios morales imperativos categóricos.
• Las normas morales deben ser universalizables, es decir, debe ser posible para todos los seres racionales seguir esas normas, y los agentes deben estar dispuestos (razonar que) para que esto ocurra.

Kant: del principio fundamental de la obligación moral, el imperativo categórico:
Primera formulación. Actuar sólo de acuerdo con una máxima  que se puede, al mismo tiempo, convertir en un derecho universal. Interpretación de «puede al mismo tiempo que se convierta en una ley universal». Es decir, razonar de modo universal, validez erga omnes.
• Debe ser posible que la máxima de la acción sea un derecho universal, es decir, no debe haber ninguna contradicción en la concepción de todo el mundo (todos los seres racionales).
• Debe ser posible para el agente que va a actuar que su máxima se convierta en un derecho universal, es decir, no debe haber incompatibilidad entre el agente de metas y objetivos en la vida y la perspectiva de todo el mundo que siempre siguiendo máxima.
Formulación segunda. Ley por la que se trate a los demás en función de su humanidad, ya sea en su propia persona o en la de otro, siempre como un fin y nunca como un medio solamente. Interpretación de «siempre como un fin y nunca sólo como un medio»:
• Para tratar a alguien como un fin es reconocer él / ella como un ser racional que merece el mismo respeto como a ti mismo y para el tratamiento de él / ella en consecuencia.
• Aunque no hay que «utilizar» a los demás, con el propósito de engañar a otros o la manipular a alguien, es admisible para entrar en acuerdos sociales con ellos en el que a sabiendas y voluntariamente nos prestan servicios. (por ejemplo, el camarero que nos lleva nuestra comida en un restaurante). Este es el significado de la palabra «únicamente» en la segunda formulación.
Formulación Tercera. Ley de forma que sólo puede entenderse que las acciones son producto de mi voluntad autónoma. Interpretación:
• Dado que la elección de las máximas son de nuestras acciones, damos a nosotros mismos las normas morales en lugar de seguir los dictados de la autoridad o de algunos otros-por ejemplo, el gobierno, la sociedad, o incluso Dios. Tampoco de mí mismo: no me dejo llevar por impulsos o deseos.
• Dado que nuestra máximas deben ser universalizables, en darnos las normas morales, que son, en efecto, legislar para todos los demás también.

Objeciones a la teoría ética de Kant
1. Es dudoso que exista una sola máxima asociada a cada acción. Para muchas acciones, al parecer hay varias máximas en que el acto podría basarse.
2. Es una moral inhumana: las consecuencias pueden ser muy negativas. Es decir: ¿no miento aunque haciéndolo perezca la humanidad?. Kant: sí.
3. La afirmación de que las consecuencias de las acciones no tienen ningún efecto sobre si son moralmente correctas o incorrectas es plausible (por ejemplo, mentir para salvar la vida de una persona inocente).

Pregunta 5, rellenar. Tomás y Kant

Rellenar los huecos con una palabra o palabras:

Sobre Tomás:

«En un sentido propio y esencial, y así no lo es, porque la ley ……………. es algo que se hace por la ……………………, mientras que un hábito es aquello por lo que algo se hace. Como también los principios ……………………. en las cosas especulativas no son el mismo hábito de los principios» (Adaptado libremente de Beuchot, M. (1995). La ley natural en Santo Tomás de Aquino y Leo Strauss. CONVIVIUM, 12-12)

Sobre Kant:

«Caracteriza no como ………………………, sino como ……………………, los usos de la ……………………….. que apelan a concepciones infundadas racionalmente, tales como la autoridad civilmente constituida de la Iglesia o el Estado. En ¿Qué es Ilustración? habla del razonamiento oficial de mandos militares, de pastores de la Iglesia consolidada y de empleados civiles, como un razonamiento …………………….» (O’Neill, O., & Olivera, L. H. (2016). La concepción de la razón pública en Kant. Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy, (4), 305-322).

 

Foucault, Kant.

Ignacio Escañuela Romana.

Foucault, El sujeto y el poder:

He investigado, nos dice Foucault:

  • La ciencia. Que es un sistema de objetivaciones: signos o técnica en que se refleja la actividad humana.
  • Las «prácticas divisorias»: el sujeto (persona) se divide dentro de él mismo y fuera respecto a los demás. Por ejemplo, loco/cuerdo.
  • Cómo las personas se transforman a sí mismas en sujetos: en conciencia.

La filosofía tendría, nos dice, dos funciones fundamentales:

  • Desde Kant, evitar que la razón vaya más allá de los límites de lo que es dado en la experiencia. Esto es, una razón crítica en términos kantianos.
  • Mantenerse atenta a los abusos del poder de la racionalidad política. Pues Foucault interpreta que la razón aplicada al poder lleva a experiencias como el fascismo o el estalinismo. Cree, este autor, que racionalización extensa y excesos de poder van juntas, como en los campos de concentración del nazismo.

Foucault nos habla, entonces, del «poder pastoral» (propio de la Edad Media, un sujeto externo fija la verdad indudable, lo que priva al sujeto de la duda y la capacidad de fundar la verdad). Dejo este concepto para otra entrada del blog.

Foucault hace referencia la texto de 1784, de Kant, ¿Qué es la Ilustración?. Donde Kant se pregunta, en efecto, acerca de la naturaleza de la Ilustración (o Iluminismo). «¿Qué está ocurriendo en este preciso momento?, ¿Qué nos está sucediendo?» (dice Foucault sobre ese texto). Mientras Descartes se preguntaba según Foucault: «¿Quién soy?. ¿Yo, como único pero universal y ahistórico sujeto?»; Kant haría un análisis más histórico.

Foucault se plantea, pues, y tal y como ya se ha señalado en otra entrada del blog, la vigencia del análisis crítico, lo fundado de una racionalidad que pregunta desde Kant y que se plantea que ninguna afirmación vaya más allá de los límites de una experiencia posible (humana).

Foucault: «La conclusión podría ser que el problema político, ético, social y filosófico de nuestros días no es tratar de liberar al individuo del Estado y de las instituciones del Estado sino liberarnos de ambas, del Estado y del tipo de individualización que está ligada a éste. Debemos promover nuevas formas de subjetividad…»

Foucault distingue tres ámbitos de conocimiento y acción humanos, que ya encontrábamos en Kant y, especialmente, en Hegel:

  • Trabajo y transformación de lo real. La técnica, las cosas.
  • El ámbito de los signos, la comunicación, los hechos físicos con significado.
  • El cambio de los relaciones humanas. Que engloba también las relaciones de poder.

Es obvio que Kant privilegió el mundo de los signos. Toda la filosofía kantiana del siglo XX es un estudio de la cultura como el mundo de los signos y ámbito de la libertad.

¿Y Foucault?. Al estudiar el poder, sobre todo, aunque tratase otros ámbitos del sujeto tal y como ya se ha expuesto, dio énfasis al mundo de las relaciones intersubjetivas. Las visiones de la conciencia, la ciencia y el nacimiento de la conciencia son tratados, todo ellos, como fenómenos sociales.

¿Es realmente la razón crítica kantiana recogida por Foucault?. Sí y no. Foucault se cuestiona los fundamentos de la verdad de cada institución y actuación. Pero Kant lo hace desde criterios universales propios de una subjetividad no histórica. Foucault interpreta como fundamentales a las instituciones sociales y su carácter histórico.

Es curioso, pero las actuaciones de poder que estudia extensamente Foucault pertenecen todas al imperativo hipotético kantiano o búsqueda de objetivos e intereses del modo de la razón instrumental (que plantea medios para fines). Todo el ámbito de los imperativos categóricos o deberes (normas universales) queda fuera. El tratamiento de las personas como fines en sí mismas no es estudiado por Foucault, ya que las verdades históricas no pueden basar de ningún modo ámbitos de actuación universales, fundamentados sólo en el sujeto como tal. Historia frente a ahistoria. Un debate del mayor interés. Foucault versus Kant.

Completa los huecos. Pregunta de Acceso.

Ignacio Escañuela Romana

Se propondrán 4 frases semiabiertas de los cuatro autores de los textos, debiendo completar, a su elección, SOLAMENTE 1. La que se elija no puede ser del autor cuyo texto se ha seleccionado en la parte anterior del examen. Puntuación máxima: 2puntos

«Como ya dijimos, los principios de la ley …1…….. son en el orden práctico lo que los primeros principios de la demostración en el orden especulativo, pues unos y otros son evidentes por sí mismos. Todas las …..2…………………. de cualquiera de las partes de la naturaleza humana, como la concupiscible y la irascible, en la medida en que se someten al orden de la ……………..3………………., pertenecen a la ley natural y se reducen a un único primer precepto, como acabamos de decir». TOMÁS

1: Si conocemos el texto, sabemos que Tomás se está preguntando por la ley NATURAL. 

2: Sabemos por el texto que concupiscible e irascible son: INCLINACIONES.

3: Sabemos que en el hombre las inclinaciones deben estar controladas por ley natural por la RAZÓN

NATURAL – INCLINACIONES – RAZÓN

 

«Entiendo por uso público aquel que, en calidad de maestro, se puede hacer de la propia razón ante el gran público del mundo de lectores. Por uso …….1……… entiendo el que ese mismo personaje puede hacer en su calidad de funcionario.  Puede un hombre, por lo que incumbe a su persona, pero sólo por un cierto tiempo, eludir la ……….2…… en aquellas materias a cuyo conocimiento está obligado; pero la simple y pura renuncia, aunque sea por su propia persona, y no digamos por la posteridad, significa tanto como violar y pisotear los sagrados ……….3…. del hombre. Y lo que ni un pueblo puede acordar por y para sí mismo, menos podrá hacerlo un monarca en nombre de aquél, porque toda su autoridad legisladora descansa precisamente en que asume la ………4…… entera del pueblo en la suya propia. » KANT

  1. PRIVADO. Usos privado y público de la razón son contrapuestos constantemente por Kant.
  2. ILUSTRACIÓN. El texto trata de este concepto. Ilustración o iluminación por la razón.
  3. DERECHOS. Kant es defensor de los derechos y libertades.
  4. VOLUNTAD. El gobernante actúa cumpliendo siempre lo que el conjunto de gobernados piensa o quiere. Con límites.

 

Contexto filosófico-cultural. Texto de Kant.

Ignacio Escañuela Romana.

Pregunta del examen de Acceso a la Universidad. Texto de Kant. Descripción del contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto (2 puntos).

Propuesta de solución:

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804 en Könisberg, Alemania. Fue profesor universitario. Filósofo, su producción intelectual se encuadra tanto en la Ilustración, como en las diferencias doctrinales entre el empirismo y el racionalismo de la filosofía moderna. Es considerado como defensor del idealismo y también de una racionalidad crítica. Idealismo kantiano que hay que comprender como transcendental: el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero no son bases absolutas de la realidad. Así como crítico: hay que cuestionar esos fundamentos para ver sus límites.

Su pensamiento se entiende, así pues, dentro de la dinámica del siglo XVIII. Un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes transformaciones que se aceleran, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo. Políticamente, se da el Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica. Este modelo se enfrentó al cambio industrial que comenzó en Inglaterra y a la expansión de un movimiento que tendió a dar énfasis a la racionalidad y libertad humanas: la Ilustración. La burguesía va adquiriendo importancia, lo que acabará por generar la revolución norteamericana y la francesa de 1789.

El movimiento ilustrado es, en un análisis marxista, la ideología crítica de las clases medias. Hace avanzar una concepción liberal y tolerante. Es esencial en el pensamiento kantiano la influencia de este gran proyecto: un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional. Kant pertenece plena y conscientemente a ese movimiento. Suya es la contestación a la pregunta acerca de qué sea la Ilustración, generando el famoso lema «sapere aude«: atrévete a saber. 

Es interesante hacer una breve reflexión sobre la diferencia siguiente. Por una parte, Ilustración es un movimiento cultural, histórico, del siglo XVIII, basado en una reivindicación de la razón como motor de decisiones sociales y políticas. Como propuesta de cambios individuales y colectivos. Destaca, así, la labor de la Enciclopedia. Por otro lado, la Ilustración es una forma determinada del saber y la crítica, una actividad filosófica y científica que supone una propuesta general, no circunscrita a un momento histórico. En este sentido, Ilustración sería interrogarse a uno mismo, pensar por uno mismo, elevar con entera independencia la propia razón como único juez de la verdad (Subirats, La Ilustración insuficiente, 1981, un libro muy interesante). La razón propia, que se mueve en el ámbito de la libertad, es, para Kant, pues, la guía del conocimiento, conducta y organización social.

Los tres elementos fundamentales de la Ilustración (op.cit.) serían: la razón como poder del sujeto humano como actitud constituyente, el proceso científico-técnico como proceso dinámico e indefinido de la razón, la actividad revolucionaria. Los tres se dan en Kant y en el texto propuesto. De ahí que este autor diga que no vivimos en una edad ilustrada, sino en una edad de ilustración.

Es interesante añadir algunas notas más. En arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el orden (espíritu cartesiano). En ciencia, se desarrolla la mecánica clásica de Newton. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia moderna. De ahí que Kant quiera establecer los principios y límites del conocimiento científico de la naturaleza, a la vez que responder a la pregunta acerca de qué pueda conocer. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Para responder al problema va a tomar elementos de las dos grandes corrientes filosóficas de la modernidad. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Concluye que es posible un conocimiento estricto y universal (los juicios sintéticos a priori).

Por su parte, Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Rousseau era el filósofo del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo. Newton y Rousseau, reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral?. Kant se propone establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar?.

Finalmente, la filosofía kantiana es el esfuerzo fecundo y original, en medio de la filosofía moderna y de la Ilustración, por dar una solución a la polémica doctrinal entre empirismo y racionalismo y, ante todo, por dar una respuesta a la pregunta ilustrada: ¿qué es el hombre?. Kant reafirma el papel central de la razón humana crítica en todos los ámbitos de la cultura y, sobre esta base, tiene una visión optimista acerca del desarrollo de la historia.

Más datos y algunas fuentes utilizadas en:

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/filosofiaendebate/2019/03/24/immanuel-kant-1/

Subirats, E. (1981). La ilustración insuficiente.

Actualidad de Kant. Ilustración.

Autor: Leandro Iglesias Lagares. 

Comencemos con la principal idea del texto, siendo esta la ilustración; movimiento que defendió la razón como un medio para obtener una verdad objetiva sobre toda la realidad que se dio entre los siglos XVII y XVIII. Esta, tuvo en consecuencia una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época que sigue perdurando a día de hoy. Por ejemplo, la Ilustración defendía la educación, y en la época presente, la escolarización es obligatoria hasta cierta edad. También influyó en una declaración de
derechos humanos más amplia, al dar esta una mayor racionalidad. En política, un claro ejemplo del legado de la ilustración es la democracia; donde podemos elegir a nuestros representantes, saliendo nosotros mismos de la minoría de edad (siendo más independientes y con valor de valerse por sí mismo sin guía de nadie más) y también influyó en la actual división
de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Respecto a la religión, hoy día, los niños son bautizados e introducidos a la religión católica desde pequeños con el bautizo; siendo la minoría de edad predominante y favoreciéndola, haciendo que el arte y la ciencia sea menospreciada y abandonada en la actualidad debido a las creencias teológicas; un ejemplo, el actual coronavirus está intentando ser aplacado a
través de la ciencia, sin embargo, muchas personas cuando acabe todo el problema actual del virus les darán las gracias a Dios, en vez de a la ciencia.

Por otro lado, existe una gran influencia en este campo debido a la ilustración; esta hizo que el razonamiento evolucionara y se desarrollara; habiendo a día de hoy muchas más personas ateas que antes. Esto último nos lleva a una razón pública y la razón privada; siendo la razón pública la crítica hacia algo públicamente, sin embargo, la razón privada es aquella que se ejerce bajo una
determinada función o puesto civil (siendo a veces necesario obedecer órdenes). Kant decía que el uso privado de la razón, solo se puede realizar cuando lo criticado es parte de nosotros mismos (es decir, si trabajas de profesor en un instituto, estas obligado a seguir las normas de ese instituto. Si bien puedes hacerlo de forma privada poniendo quejas hacia su superior) Por
otro lado, el uso público de la razón podría ser usadas por aquellos que no pertenecen al entorno laboral en concreto, pero que conocen la situación de ese entorno; queriendo solucionar los problemas de este mismo. Otro aspecto a considerar es que no todos están en las mismas situaciones de hacer un uso público de la razón debido a que no todos recibieron la misma educación; esto es debido a que los alumnos no son enseñados a pensar por si mismos
y estos son enseñados por profesores que no salen del uso privado de la razón, replicando contenidos una y otra vez sin incentivar a los alumnos a la razón pública. En conclusión, por todo lo que he dicho anteriormente, pienso que el pensamiento de Kant sobre estos temas sigue perdurando en nuestros días, siendo estos predominantes en la mayor parte de nuestra vida, pero, no nos damos cuenta hasta que no nos paramos a pensar en ello.

Foucault. ¿Qué es Ilustración?.

Ignacio Escañuela Romana.

Foucault, uno de los principales filósofos del siglo XX, se plantea en un pequeño comentario qué sea la Ilustración. En éste comenta, por extenso, el mismo texto con ese título de Kant.

En las conclusiones, Foucault hace la siguiente observación:

«I do not know whether we will ever reach mature adulthood. Many things in our experience convince us that the historical event of the Enlightenment did not make us mature adults, and we have not reached that stage yet. However, it seems to me that a meaning can be attributed to that critical interrogation on the present and on ourselves which Kant formulated by reflecting on the Enlightenment. It seems to me that Kant’s reflection is even a way of philosophizing that has not been without its importance or effectiveness during the last two centuries. The critical ontology of ourselves has to be considered not, certainly, as a theory, a doctrine, nor even as a permanent body of knowledge that is accumulating; it has to be conceived as an attitude, an ethos, a philosophical life in which the critique of what we are is at one and the same time the historical analysis of the limits that are imposed on us and an experiment with the possibility of going beyond them.»

Hay una serie de preguntas que suscita este texto:

A. ¿Qué significa «minoría/ mayoría de edad»?. ¿Tienen estos términos el mismo significado que en Kant?. ¿Está de acuerdo Foucault con la tesis fundamental de Kant referente a la minoría de edad?.

B. ¿Cuál es la visión que tiene Foucault de la reflexión de Kant sobre la Ilustración?

C.  ¿Estás de acuerdo con la posición de Foucault?. Razona.

Te invito a cargar comentarios respondiendo a éstas u otras preguntas. Hasta el día 18. Parafraseando a Kant: Atrévete a contestar.

Actualidad, pensamiento de Kant. Eutanasia.

Ignacio Escañuela Romana.

(Ejemplo pregunta 5 del examen de Acceso Universidad: «Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor». Pregunta que deja muy abierta la respuesta: puede  ser temas del  texto,  pueden ser temas de Kant en general)

El pensamiento kantiano es de absoluta actualidad en múltiples aspectos: sigue siendo referente en discusiones de carácter epistemológico, ético y político. Hemos discutido la libertad de expresión y sus posibles límites, cuestión clave en muchos problemas políticos de nuestras sociedades. Quiero mostrar ahora esta actualidad refiriéndome a un problema que es objeto de discusiones filosóficas y jurídicas: la eutanasia o suicidio asistido. ¿Qué planteamientos y principios contiene el pensamiento de Kant que sean aplicables para intentar dar una solución razonada?.

Resalta el primer principio que Kant nos traslada en el texto y en el conjunto de su filosofía: en tanto seres racionales, cada uno de nosotros somos autónomos y decidimos por nuestras propias acciones y convicciones. No podemos trasladar esa responsabilidad a nadie. Además, esta libertad implica que tampoco nuestros intereses y emociones nos controlen. La respuesta que demos al problema de la eutanasia será necesariamente propia y basada en mi libertad. Se trata de la idea central de la Ilustración.

Es interesante analizar la respuesta que Kant daría a la cuestión de la eutanasia tan de actualidad, y que nos sugiere a nosotros como respuesta certera, en el marco del llamado «The Philosophers’ brief». Se trata del informe presentado por filósofos de la mayor relevancia ante el Tribunal Supremo de los EEUU en 1996 (Rawls, Nozick, Nagel, Dworkin y otros). En él, estos autores afirman que todas las personas tienen el derecho a su dignidad y autonomía, lo que implica el poder decidir sobre el momento y la forma de morir. Que en algunas circunstancias el dolor e incapacidad físicas pueden ser tan extremas que el paciente pida en algunos casos (se detallan) la eutanasia. Asimismo, que ese derecho debería ser ejercido una vez la autoridad pública competente compruebe que se trata de una decisión racional, competente, informada, estable, no obligada. Finalmente, que negar este derecho privaría a las personas del derecho general a vivir sus vidas de acuerdo a sus propias convicciones éticas y religiosas.

Por supuesto, caben otra respuestas justo en contrario de esta opinión. 49 especialistas en bioética se opusieron en ese mismo procedimiento, 42 estuvieron a favor. Si analizamos cada una de estas afirmaciones veremos que su fundamento filosófico procede de Kant y Locke, entre otros, pero que la conclusión no va a coincidir. El principio que apoyan es: todas las personas como seres racionales tenemos todo el derecho y libertad a decidir sobre nuestras propias vidas, sin que haya ningún otro poder que pueda interferir en tales elecciones. No obstante, comprobamos las diferencias al plantear la pregunta: ¿Kant estaría de acuerdo con una especie de comprobación previa para fundar estas decisiones en la racionalidad y en la estabilidad en el tiempo?. Para impedir la decisión si considera que más tarde esta misma persona agradecerá que se haya hecho así. Sin duda, su filosofía es siempre un canto a la autonomía racional  y la libertad, incluso y especialmente en temas de tanta transcedencia.

Estando el «brief» basado de una forma u otra en las bases de la filosofía de la Ilustración, Kant (y Locke) se opondría a la eutanasia. Analicemos las razones. Este autor no considera ético el suicidio porque sería, nos dice, utilizarnos a nosotros mismos como instrumentos para nuestra satisfacción. Incluso si esta preferencia es sólo por dejar de tener dolores o incapacidades muy graves. Tanto más en la eutanasia: Kant considera que nuestra libertad nos impide incluso utilizarnos a nosotros mismos en la petición de suicidio asistido. Sandel se funda en Kant y Locke pero toma otro camino: ¿Tenemos una serie de obligaciones socialmente válidas y que se refieren a este y otros temas?.

Personalmente, queda una cuestión clave pendiente en toda la argumentación: cómo aseverar si la decisión se ha tomado de forma libre, racional y estable?. ¿Cómo podríamos asegurarnos de excluir los casos de irracionalidad y aquellos en los que la persona podría no tener una asistencia pública y/o privada suficiente?. Dejo las preguntas abiertas.

En conclusión, la filosofía kantiana es de rigurosa actualidad, tal y como se observa en el tema que he escogido. Tanto sus principios generales como las respuestas específicas. El «brief» expresa ideas que nos encontramos una y otra vez en este filósofo, incluso si la respuesta final no coincide con lo que él defendería. 

 

 

La actualidad de la filosofía kantiana: ética, Ilustración.

Autora: Ana García Domínguez.

La actualidad de la filosofía kantiana.

La filosofía de Kant la podemos relacionar con muchos aspectos de hoy en día. En primer lugar, hablaré sobre los imperativos categóricos e hipotéticos. En nuestra
sociedad, se muestra claramente que abunda el hipotético, ya que difícilmente razonamos por nosotros mismoS. Además, el ser humano no es considerado como fin en sí mismo. Por desgracia, hoy en día, se dan muchos casos en que se usa como medio para otros fines: maltratar a una mujer para dar celos a otra persona, traficar con la vida humana por dinero, drogar a una persona para que haga algo, secuestrarla para ganar dinero, etc. En todos estos casos, no está presente lo que defiende la filosofía de Kant. En cambio, sÍ lo está en todas aquellas organizaciones internacionales que luchan porque ninguna práctica cultural quite las libertades individuales, así como en todo acto de lucha por algún derecho, en todos los movimientos que luchan por los Derechos Humanos para todos… En resumen, en aquellos que intentan conseguir un mundo mejor, al igual que Kant.

Asimismo es necesario hablar de la importancia que le daba Kant a ilustrar al pueblo y hacer que los ciudadanos se dieran cuenta de lo que es la minoría de edad y como la seguimos. Hoy en día esto continúa dándose: hay falta de autonomía, de madurez moral, la gran mayoría hacemos lo que digan los demás por miedo o inseguridad. Gracias a esto podemos ver como la sociedad no asume la responsabilidad, como en el gobierno no se hace cargo de sus hechos y
siempre culpa a la oposición, etc. Kant tenía el deseo de ilustrar al pueblo para que la educación fuese la herramienta para combatir todas estas injusticias.

Con respecto a los usos de la razón, hoy en día el uso público se entiende como el derecho a la libertad de expresión y es la base de la convivencia democrática. En cambio, el uso privado es el sometimiento a la ley por puro cumplimiento del deber, esto es, en la actualidad, objeto de controversia ya que supone rechazo total a la desobediencia civil. Sin embargo, esta práctica política ha sido un valioso instrumento para el cambio social y progreso que deseaba Kant.

Las grandes ideas ilustradas de Kant como la humanidad y razón, no tienen lugar en una sociedad como la nuestra llena de insolidaridad e irracionalidad. Pero por otro lado, tenemos una herencia ilustrada en nuestros actuales sistemas democráticos, siendo imperfectos, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por ejemplo. Esto hace que hoy en día estemos mejor que en otras épocas de la historia, pero ni mucho menos estamos en el mundo ideal del pensamiento ilustrado de Kant. Este es como un objetivo o meta que debemos tener en mente para poco a poco ir mejorando y construir un mundo mejor. Todo lo cual muestra la absoluta actualidad de la filosofía de Kant.