Pregunta 5, rellenar. Tomás y Kant

Rellenar los huecos con una palabra o palabras:

Sobre Tomás:

«En un sentido propio y esencial, y así no lo es, porque la ley ……………. es algo que se hace por la ……………………, mientras que un hábito es aquello por lo que algo se hace. Como también los principios ……………………. en las cosas especulativas no son el mismo hábito de los principios» (Adaptado libremente de Beuchot, M. (1995). La ley natural en Santo Tomás de Aquino y Leo Strauss. CONVIVIUM, 12-12)

Sobre Kant:

«Caracteriza no como ………………………, sino como ……………………, los usos de la ……………………….. que apelan a concepciones infundadas racionalmente, tales como la autoridad civilmente constituida de la Iglesia o el Estado. En ¿Qué es Ilustración? habla del razonamiento oficial de mandos militares, de pastores de la Iglesia consolidada y de empleados civiles, como un razonamiento …………………….» (O’Neill, O., & Olivera, L. H. (2016). La concepción de la razón pública en Kant. Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy, (4), 305-322).

 

Contexto filosófico-cultural. Texto de Kant.

Ignacio Escañuela Romana.

Pregunta del examen de Acceso a la Universidad. Texto de Kant. Descripción del contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto (2 puntos).

Propuesta de solución:

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804 en Könisberg, Alemania. Fue profesor universitario. Filósofo, su producción intelectual se encuadra tanto en la Ilustración, como en las diferencias doctrinales entre el empirismo y el racionalismo de la filosofía moderna. Es considerado como defensor del idealismo y también de una racionalidad crítica. Idealismo kantiano que hay que comprender como transcendental: el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero no son bases absolutas de la realidad. Así como crítico: hay que cuestionar esos fundamentos para ver sus límites.

Su pensamiento se entiende, así pues, dentro de la dinámica del siglo XVIII. Un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes transformaciones que se aceleran, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo. Políticamente, se da el Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica. Este modelo se enfrentó al cambio industrial que comenzó en Inglaterra y a la expansión de un movimiento que tendió a dar énfasis a la racionalidad y libertad humanas: la Ilustración. La burguesía va adquiriendo importancia, lo que acabará por generar la revolución norteamericana y la francesa de 1789.

El movimiento ilustrado es, en un análisis marxista, la ideología crítica de las clases medias. Hace avanzar una concepción liberal y tolerante. Es esencial en el pensamiento kantiano la influencia de este gran proyecto: un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional. Kant pertenece plena y conscientemente a ese movimiento. Suya es la contestación a la pregunta acerca de qué sea la Ilustración, generando el famoso lema «sapere aude«: atrévete a saber. 

Es interesante hacer una breve reflexión sobre la diferencia siguiente. Por una parte, Ilustración es un movimiento cultural, histórico, del siglo XVIII, basado en una reivindicación de la razón como motor de decisiones sociales y políticas. Como propuesta de cambios individuales y colectivos. Destaca, así, la labor de la Enciclopedia. Por otro lado, la Ilustración es una forma determinada del saber y la crítica, una actividad filosófica y científica que supone una propuesta general, no circunscrita a un momento histórico. En este sentido, Ilustración sería interrogarse a uno mismo, pensar por uno mismo, elevar con entera independencia la propia razón como único juez de la verdad (Subirats, La Ilustración insuficiente, 1981, un libro muy interesante). La razón propia, que se mueve en el ámbito de la libertad, es, para Kant, pues, la guía del conocimiento, conducta y organización social.

Los tres elementos fundamentales de la Ilustración (op.cit.) serían: la razón como poder del sujeto humano como actitud constituyente, el proceso científico-técnico como proceso dinámico e indefinido de la razón, la actividad revolucionaria. Los tres se dan en Kant y en el texto propuesto. De ahí que este autor diga que no vivimos en una edad ilustrada, sino en una edad de ilustración.

Es interesante añadir algunas notas más. En arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el orden (espíritu cartesiano). En ciencia, se desarrolla la mecánica clásica de Newton. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia moderna. De ahí que Kant quiera establecer los principios y límites del conocimiento científico de la naturaleza, a la vez que responder a la pregunta acerca de qué pueda conocer. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Para responder al problema va a tomar elementos de las dos grandes corrientes filosóficas de la modernidad. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Concluye que es posible un conocimiento estricto y universal (los juicios sintéticos a priori).

Por su parte, Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Rousseau era el filósofo del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo. Newton y Rousseau, reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral?. Kant se propone establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar?.

Finalmente, la filosofía kantiana es el esfuerzo fecundo y original, en medio de la filosofía moderna y de la Ilustración, por dar una solución a la polémica doctrinal entre empirismo y racionalismo y, ante todo, por dar una respuesta a la pregunta ilustrada: ¿qué es el hombre?. Kant reafirma el papel central de la razón humana crítica en todos los ámbitos de la cultura y, sobre esta base, tiene una visión optimista acerca del desarrollo de la historia.

Más datos y algunas fuentes utilizadas en:

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/filosofiaendebate/2019/03/24/immanuel-kant-1/

Subirats, E. (1981). La ilustración insuficiente.

Actualidad de Kant. Ilustración.

Autor: Leandro Iglesias Lagares. 

Comencemos con la principal idea del texto, siendo esta la ilustración; movimiento que defendió la razón como un medio para obtener una verdad objetiva sobre toda la realidad que se dio entre los siglos XVII y XVIII. Esta, tuvo en consecuencia una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época que sigue perdurando a día de hoy. Por ejemplo, la Ilustración defendía la educación, y en la época presente, la escolarización es obligatoria hasta cierta edad. También influyó en una declaración de
derechos humanos más amplia, al dar esta una mayor racionalidad. En política, un claro ejemplo del legado de la ilustración es la democracia; donde podemos elegir a nuestros representantes, saliendo nosotros mismos de la minoría de edad (siendo más independientes y con valor de valerse por sí mismo sin guía de nadie más) y también influyó en la actual división
de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Respecto a la religión, hoy día, los niños son bautizados e introducidos a la religión católica desde pequeños con el bautizo; siendo la minoría de edad predominante y favoreciéndola, haciendo que el arte y la ciencia sea menospreciada y abandonada en la actualidad debido a las creencias teológicas; un ejemplo, el actual coronavirus está intentando ser aplacado a
través de la ciencia, sin embargo, muchas personas cuando acabe todo el problema actual del virus les darán las gracias a Dios, en vez de a la ciencia.

Por otro lado, existe una gran influencia en este campo debido a la ilustración; esta hizo que el razonamiento evolucionara y se desarrollara; habiendo a día de hoy muchas más personas ateas que antes. Esto último nos lleva a una razón pública y la razón privada; siendo la razón pública la crítica hacia algo públicamente, sin embargo, la razón privada es aquella que se ejerce bajo una
determinada función o puesto civil (siendo a veces necesario obedecer órdenes). Kant decía que el uso privado de la razón, solo se puede realizar cuando lo criticado es parte de nosotros mismos (es decir, si trabajas de profesor en un instituto, estas obligado a seguir las normas de ese instituto. Si bien puedes hacerlo de forma privada poniendo quejas hacia su superior) Por
otro lado, el uso público de la razón podría ser usadas por aquellos que no pertenecen al entorno laboral en concreto, pero que conocen la situación de ese entorno; queriendo solucionar los problemas de este mismo. Otro aspecto a considerar es que no todos están en las mismas situaciones de hacer un uso público de la razón debido a que no todos recibieron la misma educación; esto es debido a que los alumnos no son enseñados a pensar por si mismos
y estos son enseñados por profesores que no salen del uso privado de la razón, replicando contenidos una y otra vez sin incentivar a los alumnos a la razón pública. En conclusión, por todo lo que he dicho anteriormente, pienso que el pensamiento de Kant sobre estos temas sigue perdurando en nuestros días, siendo estos predominantes en la mayor parte de nuestra vida, pero, no nos damos cuenta hasta que no nos paramos a pensar en ello.

Actualidad, pensamiento de Kant. Eutanasia.

Ignacio Escañuela Romana.

(Ejemplo pregunta 5 del examen de Acceso Universidad: «Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor». Pregunta que deja muy abierta la respuesta: puede  ser temas del  texto,  pueden ser temas de Kant en general)

El pensamiento kantiano es de absoluta actualidad en múltiples aspectos: sigue siendo referente en discusiones de carácter epistemológico, ético y político. Hemos discutido la libertad de expresión y sus posibles límites, cuestión clave en muchos problemas políticos de nuestras sociedades. Quiero mostrar ahora esta actualidad refiriéndome a un problema que es objeto de discusiones filosóficas y jurídicas: la eutanasia o suicidio asistido. ¿Qué planteamientos y principios contiene el pensamiento de Kant que sean aplicables para intentar dar una solución razonada?.

Resalta el primer principio que Kant nos traslada en el texto y en el conjunto de su filosofía: en tanto seres racionales, cada uno de nosotros somos autónomos y decidimos por nuestras propias acciones y convicciones. No podemos trasladar esa responsabilidad a nadie. Además, esta libertad implica que tampoco nuestros intereses y emociones nos controlen. La respuesta que demos al problema de la eutanasia será necesariamente propia y basada en mi libertad. Se trata de la idea central de la Ilustración.

Es interesante analizar la respuesta que Kant daría a la cuestión de la eutanasia tan de actualidad, y que nos sugiere a nosotros como respuesta certera, en el marco del llamado «The Philosophers’ brief». Se trata del informe presentado por filósofos de la mayor relevancia ante el Tribunal Supremo de los EEUU en 1996 (Rawls, Nozick, Nagel, Dworkin y otros). En él, estos autores afirman que todas las personas tienen el derecho a su dignidad y autonomía, lo que implica el poder decidir sobre el momento y la forma de morir. Que en algunas circunstancias el dolor e incapacidad físicas pueden ser tan extremas que el paciente pida en algunos casos (se detallan) la eutanasia. Asimismo, que ese derecho debería ser ejercido una vez la autoridad pública competente compruebe que se trata de una decisión racional, competente, informada, estable, no obligada. Finalmente, que negar este derecho privaría a las personas del derecho general a vivir sus vidas de acuerdo a sus propias convicciones éticas y religiosas.

Por supuesto, caben otra respuestas justo en contrario de esta opinión. 49 especialistas en bioética se opusieron en ese mismo procedimiento, 42 estuvieron a favor. Si analizamos cada una de estas afirmaciones veremos que su fundamento filosófico procede de Kant y Locke, entre otros, pero que la conclusión no va a coincidir. El principio que apoyan es: todas las personas como seres racionales tenemos todo el derecho y libertad a decidir sobre nuestras propias vidas, sin que haya ningún otro poder que pueda interferir en tales elecciones. No obstante, comprobamos las diferencias al plantear la pregunta: ¿Kant estaría de acuerdo con una especie de comprobación previa para fundar estas decisiones en la racionalidad y en la estabilidad en el tiempo?. Para impedir la decisión si considera que más tarde esta misma persona agradecerá que se haya hecho así. Sin duda, su filosofía es siempre un canto a la autonomía racional  y la libertad, incluso y especialmente en temas de tanta transcedencia.

Estando el «brief» basado de una forma u otra en las bases de la filosofía de la Ilustración, Kant (y Locke) se opondría a la eutanasia. Analicemos las razones. Este autor no considera ético el suicidio porque sería, nos dice, utilizarnos a nosotros mismos como instrumentos para nuestra satisfacción. Incluso si esta preferencia es sólo por dejar de tener dolores o incapacidades muy graves. Tanto más en la eutanasia: Kant considera que nuestra libertad nos impide incluso utilizarnos a nosotros mismos en la petición de suicidio asistido. Sandel se funda en Kant y Locke pero toma otro camino: ¿Tenemos una serie de obligaciones socialmente válidas y que se refieren a este y otros temas?.

Personalmente, queda una cuestión clave pendiente en toda la argumentación: cómo aseverar si la decisión se ha tomado de forma libre, racional y estable?. ¿Cómo podríamos asegurarnos de excluir los casos de irracionalidad y aquellos en los que la persona podría no tener una asistencia pública y/o privada suficiente?. Dejo las preguntas abiertas.

En conclusión, la filosofía kantiana es de rigurosa actualidad, tal y como se observa en el tema que he escogido. Tanto sus principios generales como las respuestas específicas. El «brief» expresa ideas que nos encontramos una y otra vez en este filósofo, incluso si la respuesta final no coincide con lo que él defendería. 

 

 

La actualidad de la filosofía kantiana: ética, Ilustración.

Autora: Ana García Domínguez.

La actualidad de la filosofía kantiana.

La filosofía de Kant la podemos relacionar con muchos aspectos de hoy en día. En primer lugar, hablaré sobre los imperativos categóricos e hipotéticos. En nuestra
sociedad, se muestra claramente que abunda el hipotético, ya que difícilmente razonamos por nosotros mismoS. Además, el ser humano no es considerado como fin en sí mismo. Por desgracia, hoy en día, se dan muchos casos en que se usa como medio para otros fines: maltratar a una mujer para dar celos a otra persona, traficar con la vida humana por dinero, drogar a una persona para que haga algo, secuestrarla para ganar dinero, etc. En todos estos casos, no está presente lo que defiende la filosofía de Kant. En cambio, sÍ lo está en todas aquellas organizaciones internacionales que luchan porque ninguna práctica cultural quite las libertades individuales, así como en todo acto de lucha por algún derecho, en todos los movimientos que luchan por los Derechos Humanos para todos… En resumen, en aquellos que intentan conseguir un mundo mejor, al igual que Kant.

Asimismo es necesario hablar de la importancia que le daba Kant a ilustrar al pueblo y hacer que los ciudadanos se dieran cuenta de lo que es la minoría de edad y como la seguimos. Hoy en día esto continúa dándose: hay falta de autonomía, de madurez moral, la gran mayoría hacemos lo que digan los demás por miedo o inseguridad. Gracias a esto podemos ver como la sociedad no asume la responsabilidad, como en el gobierno no se hace cargo de sus hechos y
siempre culpa a la oposición, etc. Kant tenía el deseo de ilustrar al pueblo para que la educación fuese la herramienta para combatir todas estas injusticias.

Con respecto a los usos de la razón, hoy en día el uso público se entiende como el derecho a la libertad de expresión y es la base de la convivencia democrática. En cambio, el uso privado es el sometimiento a la ley por puro cumplimiento del deber, esto es, en la actualidad, objeto de controversia ya que supone rechazo total a la desobediencia civil. Sin embargo, esta práctica política ha sido un valioso instrumento para el cambio social y progreso que deseaba Kant.

Las grandes ideas ilustradas de Kant como la humanidad y razón, no tienen lugar en una sociedad como la nuestra llena de insolidaridad e irracionalidad. Pero por otro lado, tenemos una herencia ilustrada en nuestros actuales sistemas democráticos, siendo imperfectos, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por ejemplo. Esto hace que hoy en día estemos mejor que en otras épocas de la historia, pero ni mucho menos estamos en el mundo ideal del pensamiento ilustrado de Kant. Este es como un objetivo o meta que debemos tener en mente para poco a poco ir mejorando y construir un mundo mejor. Todo lo cual muestra la absoluta actualidad de la filosofía de Kant.