Kant. Índice

Ignacio Escañuela romana

Índice con los contenidos de Kant en este Blog:

Teoría:

Teoría de la ética de Kant

Política en Kant

Contexto filosófico-cultural. Texto de Kant.

IMMANUEL KANT -1

IMMANUEL KANT – 2/Ética

Immanuel Kant – 3

Immanuel Kant – 4

 

Práctica:

Pregunta 3. Una presentación sobre un examen de Kant.

Kant. Pregunta 2 resuelta. Presentación con audios.

Pregunta 3 texto de Kant. Acceso universidad.

Pregunta 5, rellenar. Tomás y Kant

Pregunta 3. Kant

Pregunta 2, Kant.

Pregunta 3, Acceso, Kant.

Pregunta 2, Acceso, Kant.

Un ejemplo de comentario de texto: KANT. Pregunta 2.

Examen de Kant, Acceso. Solución.

Kant. Texto de Acceso. Pregunta 3 resuelta.

Kant. Examen de Acceso. Pregunta 2 resuelta.

Kant y Rawls:

Comparación: Tomás de Aquino, Kant y Rawls. Propuesta para la Prueba Acceso Universidad.

 

Kant y Foucault:

¿Qué es Ilustración? Kant (y Foucault)

Foucault, Kant.

Foucault, Kant y la Ilustración.

 

Extensiones:

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/filosofiaendebate/2022/05/18/ilustracion-kant-y-fichte/

 

La libertad. (Kant)

Voluntad: Tomás, Kant, Hegel, Nietzsche.

 

 

 

El debate sobre la prostitución: ¿legalizar, ilegalizar?

Ignacio Escañuela Romana

Es un debate abierto y complejo, que implica varios conceptos acerca del ser humano, sus derechos, la naturaleza de las relaciones entre la personas, las obligaciones en esas relaciones. Aquí se apuntan simplemente varios puntos de vista de filósofos e instancias conocidos. Voy a introducir algunas consideraciones que dan pie al debate.

Definición en el diccionario de la lengua española RAE (2001): «Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero» (https://www.rae.es/drae2001/prostituci%C3%B3n).

Uno, Kant. Parece claro (pero hay debate) que la filosofía kantiana no admite la corrección ética de la prostitución. Uno de los criterios del imperativo categórico kantiano es trata a los demás como fines en sí mismos, y no como medio o instrumento de tu acción o satisfacción (tratar a los demás según su humanidad). Pero la prostitución es tratar a otra persona como medio de mis fines, como un instrumento. Ver por ejemplo: «I believe that prostitution violates the Kantian “principle of humanity,” because it reflects a disrespectful attitude» (Estes, Yolanda (2001) «Moral Relections on Prostitution,» Essays in Philosophy: Vol. 2: Iss. 2, Article 10.).

Dos, Simone de Beauvoir, cuya postura no admite dudas: “The prostitute is the sum of all types of feminine slavery at once.” (The second sex, Penguin Books, 1972, p. 569; cita tomada de: Green, K. (1989). Prostitution, exploitation and taboo. Philosophy, 64(250), 525-534.)

Tres, Amnistía internacional:

«The resolution recommends that Amnesty International develop a policy that supports the full decriminalization of all aspects of consensual sex work. The policy will also call on states to ensure that sex workers enjoy full and equal legal protection from exploitation, trafficking and violence.» (https://www.amnesty.org/en/latest/news/2015/08/global-movement-votes-to-adopt-policy-to-protect-human-rights-of-sex-workers/)

Se defiende descriminalizar la actividad para evitar la violencia física y sexual, detenciones, extorsión; así como dar protección legal y de servicios públicos. 

Cuatro, situación legal en España. No es ilegal, pero tampoco es legal. 

Por ejemplo: https://www.newtral.es/ley-prostitucion-psoe-reforma-codigo-penal/20220602/

Cinco, Sandel. distingue dos objeciones contra la prostitución. Que no es usualmente voluntaria (violencia, pobreza, etc.), consentimiento viciado. Que es intrínsecamente incorrecta (valores éticos). Son argumentos diferentes, ya que el segundo se aplica sin condiciones, de forma universal. (SANDEL, M. J. (1998). What Money Can’t Buy: The Moral Limits of Markets.)

Seis, hay que distinguir entre queiens defienden despenalizar la prostitución y legalizarla. Una cuestión es que quede no regulada por ley y otra que se refleje, por ejemplo, como un alta de trabajador o empresario. Esto se ve, pro ejemplo, en: Otchet, A. (1998). Should prostitution be legal?. UNESCO COURIER, 51, 37-39.

 

Estos son algunos materiales desde los que partir en un debate racional. Muy complejo, por cierto. Opina en un comentario si quieres. Gracias.

Metaverso, preguntas. Responde

Ignacio Escañuela Romana

La criptotribu y el metaverso:

https://www.rtve.es/play/videos/en-portada/criptotribu/6540879/

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=metaverse&btnG=

 

Veamos las siguientes preguntas que generan debates:

a) ¿Impacto del metaverso en la forma de percibir y vivir el mundo?

b) ¿Impacto del metaverso en la forma de hacer filosofía y ciencia?

c) ¿Impacto del metaverso en la forma de ser feliz o en la noción de disfrutar y ser feliz?

d) Responde a otra pregunta que creas significativa en relación al metaverso.

Responde a una de estas preguntas. En principio, la participación está limitada a un alumno/a del sistema educativo, Secundaria, FP o universidad. Analiza y piensa con profundidad y sentido crítico. Envía la respuesta a ignacioesro@institutodh.net Si quieres publicar la respuesta adjunta una autorización y foto dni. Si eres menor de edad, adjunta una autorización de padre/madre/tutor.

Todas las respuestas que mantengan las normas mínimas de decoro y que sea de un alumno/a se publicarán. Se pueden pedir modificaciones en relación con expresión y ortografía.

Debatamos

Ignacio Escañuela Romana

Debatamos. Escribe un ensayo de 4 ó 5 páginas por una sola carilla desarrollando la pregunta expresada al final de esta entrada del blog. 

Tomemos en cuenta primero el estado de la cuestión:

  • «La sentencia dictada hoy por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que confirma la prohibición general de llevar en público velos que cubran todo el rostro es sumamente perjudicial, ha advertido Amnistía Internacional, pues representa un enorme retroceso para el derecho a la libertad de expresión y de religión y transmite el mensaje de que las mujeres no son libres para expresar sus creencias religiosas en público.

El caso fue iniciado ante el Tribunal de Estrasburgo por S. A. S., una mujer francesa de 24 años que considera que la prohibición general impuesta en Francia en 2011 vulnera su libertad de expresión y una serie de derechos más. En Francia las mujeres pueden ser multadas y enviadas a recibir formación en ciudadanía por violar la ley.

El Tribunal reconoció que los argumentos basados en la seguridad y la igualdad de género eran engañosos, pero aceptó el argumento de que llevar un velo integral es contrario a las normas sociales establecidas necesarias para la ‘convivencia’. Este razonamiento debe ser muy preocupante para todas las personas que valoran la libertad de expresión”, afirmó John Dalhuisen, director del Programa Regional para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.

“Lo que dice, en esencia, la sentencia es que no se pueden llevar velos que cubran todo el rostro porque hacen que la gente se sienta incómoda. Esta no es razón para prohibir una conducta o una forma de expresión —religiosa o de otra clase— que en sí misma no perjudica a otros.

“Como ha insistido reiteradamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la desazón y la conmoción son el precio que deben pagar las sociedades democráticas precisamente para permitir la ‘convivencia’. La realidad es que, al obligar a las personas a ‘convivir’, esta sentencia terminará obligando a una pequeña minoría a vivir separada, del mismo modo que obliga de hecho a las mujeres a elegir entre la expresión de sus creencias religiosas y estar en público.” (https://www.amnesty.org/es/latest/news/2014/07/sentencia-tribunal-eur-ddhh-velo-integral-castiga-mujeres-creencias/  licencia 4.0 de Creative Commons (atribución, no comercial, sin obra derivada, internacional).

Responda a la siguientes preguntas:

¿Puede y debe prohibirse el velo y similares prendas o símbolos en espacios públicos?

¿Puede y debe prohibirse el velo y similares prendas o símbolos en centros de enseñanza?

Recuerde que lo fundamental es dar bases a los razonamientos, que permitan fundamentar lo defendido. Considere todas las aristas del problema.

Aplique, pues ,la máxima kantiana: Sapere Aude.

Rúbrica de corrección:

Una rúbrica. Examen, ensayo

 

Torneo inmemorial de los dos filósofos

Una vez cada treinta años se celebra el famoso Torneo de los Dos Filósofos. Los alumnos/as de Segundo de Bachillerato del IES Delgado Hernández  son invitados a participar para conquistar la gloria eterna. Este año hay dos temas alternativos del ensayo a presentar: 

a) ¿Qué relación hay entre la ley natural de Tomás de Aquino, el imperativo categórico kantiano y el ius cogens?. 

b) ¿Qué relación hay entre la ley natural y la noción de sociedad en Tomás de Aquino, los usos privado y público de la razón en Kant y las bases para una sociedad democrática?.

Bases:

1. Los dos ganadores tendrán una camiseta especial conmemorativa de la filosofía como premio (o bien un trofeo, o un fósil). Será entregada en acto público.

2. Los ensayos presentados pueden ser publicados en este blog. La presentación implica la autorización para esta publicación.

3. Los ensayos de los vencedores, y de quienes sean declarados aptos, supondrán una evaluación positiva en la asignatura, a determinar en clase.

4. El ensayo tiene un mínimo de cuatro folios y un máximo de cinco. Por una cara. Se presentará en formato PDF Debe contar con nombre del alumno/a, grupo. (Times new Roman, 12)

5. Corrección según la rubrica de ensayos del curso actual (válido en los cursos anteriores y en éste):

Una rúbrica. Examen, ensayo

6. Jurado: el profesor de la asignatura. Fallo inapelable.

7. Plazo: hasta el 30 de marzo 2023.

Algunas respuestas

Ignacio Escañuela

Símbolo – signo convencional o arbitrario (Cassirer)

inteligencia tipo I – controlar impulso

falsación – un hecho negativo que demuestra que una hipótesis es falsa (Popper)

particular egocéntrico – palabra cuyo significado varía en función del hablante y su posición en el espacio y el tiempo – contrario a término público (Russell)

número – o y función siguiente y anterior

definición verbal examen – prueba donde …

definición ostensiva – esto es un examen

aquella – es particular egocéntrico ( y otros)

teorema incompletitud Gödel – paradoja del mentiroso o similar

he visto patos pero concluir que todos son …. – inductivo, inseguro

si como me duermo – pero que esté dormido no quiere decir que haya comido (teoría de la implicación) – nada concluyo del antecedente

lógica bivalente con dos valores de verdad – polivalente tres o más

 

Un acertijo lógico

Juan Manuel Camacho Gavira

(Acertijo tomado de: https://academiaplay.es/cinco-acertijos-entrenar-mente/)

Tres tipos de personas. Una siempre dice verdad (VERDADERO). Otra siempre miente (MENTIROSO). Otra dice la verdad o miente de modo aleatorio (una vez dice v o f, las siguiente va alternando: por ejemplo, dice v, dice f, dice v, etc.) (ALEATORIO). Dicen DA / BA, pero no sabemos si significan verdadero o falso.

Problema: «¿Qué debemos preguntar para averiguar la identidad de cada persona? Sólo podemos hacer tres preguntas y cada una de ellas sólo se la podemos hacer a una persona».

Pero:

  • «podemos hacer más de una pregunta a una misma persona
  • la respuesta a una pregunta puede depender y estar relacionada con las preguntas y las respuestas anteriores,
  • la aleatoriedad de la verdad o falsedad de las respuestas de la persona que responde de esta forma es análoga al juego de cara o cruz en el lanzamiento de una moneda y
  • la persona de respuestas de veracidad aleatoria siempre responderá a las preguntas».

¿¿Te atreves??

¿¿Solución??

Mándanosla al correo:

ignacioesro@institutodh.net 

Y te decimos si es correcta o incorrecta.

UNA LLAMADA …..

Ignacio Escañuela Romana

Profesor de Filosofía del IES Delgado Hernández (Artículo publicado en la revista de filosofía del IES, junio 2022)


A lo largo de estos cursos de Historia de la filosofía de Bachillerato, una y otra vez, la llamada kantiana del atrévete a saber recorre las aulas y los pasillos. Es una propuesta radical de autonomía, de que cada uno logre aplicar la duda cartesiana y alcance sus propias conclusiones, y de que lo haga mediante reglas compartidas por todos, todas. Acuerdos de derechos universales a la forma de Rawls.

Un lema propuesto a través de los siglos a las sucesivas generaciones, ésas que no pueden, nos dice el filósofo germano, comprometer la libertad, renunciar a ella. ¡Sé libre para pensar!, ¡selo para opinar!, no te dejes llevar por lo que dicen los demás, ni siquiera por tus apetencias e intereses particulares.

Habermas nos dirá, ahora, que este esfuerzo del sujeto debe ampliarse al debate entre personas. Entonces se convierte en una búsqueda compartida de la verdad, elusiva, siempre incierta, pero compartida y fundada. En una sociedad democrática, el diálogo en la plaza pública nos constituye mutuamente como ciudadanos y ciudadanas: dotados de dignidad inalienable.

Quizá sea esencial lo que Arendt reflexionaba: en el campo de la política, podemos vivir la alegría de encontrarnos con nuestros iguales y compartir el discurso y las realidades sociales que formamos entre todos. Hay una cierta grandeza en ganar en el ágora, pero también en actuar según los derechos y obligaciones, incluso cuando nuestro discurso en libertad no ha triunfado. También en reconocer los hechos como son, porque, como afirma esta filósofa, la verdad es lo que no podemos cambiar. Recoge, entonces, el reto de las libertades de pensamiento y expresión, atrévete a entrar en el mundo de la libertad, siente los retos de alcanzar verdades universales y de transformar el mundo y mejorar la sociedad.

Cuando Sapere Aude es escuchado en las clases, las nuevas generaciones se incorporan, pues, a la invitación para que compartan con todos, todas, la gratificación de formar una colectividad que determina qué quiere ser y cómo desea avanzar hacia ese conjunto de derechos y libertades universales.

Torneo de los dos filósofos: vencedores

IES Delgado Hernández, Departamento de Filosofía, Bollullos par del Condado, Huelva.

Concurso de ensayos el Torneo de los dos filósofos. Curso escolar 2021/2022, entre los alumnos y alumnas del curso de 2º de Bachillerato.

Fallo del jurado;

Otorgar trofeo o camiseta conmemorativa y declarar la gloria eterna de haber triunfado en el renombrado Torneo de los Dos Filósofos, ex aequo, a:

Paola Ojeda Fernández.

Pablo García Solís.

Ambos trabajos profundizan en la relación entre pensamiento kantiano y democracia.

Reconocer la enorme calidad de los trabajos presentados por todos los participantes, lo que ha hecho muy difícil la tarea de este tribunal.

Acta:

torneo de los dos filósofos 2021-2022