IMMANUEL KANT -1

Filosofía de IMMANUEL KANT (1724-1804).

Ignacio Escañuela Romana.

(1)VIDA.
Nació en Könisberg, Alemania, donde permaneció hasta su muerte. De 1732 a 1740 fue alumno del Colegium Fredericianum, cuyo ambiente pietista reforzó las tendencias que le había inculcado su madre. En este sentido, el pietismo fue un movimiento teológico y devocional que, durante los s. XVII y XVIII, afectó de manera profunda al protestantismo, sobre todo al de tradición luterana. Se trataba de una reacción contra el fideísmo de Lutero y contra el abandono de la doctrina de la santificación. Los lemas del pietismo fueron: vida contra doctrina, Espíritu Santo en oposición al oficio ministerial, realidades contra apariencias de bondad, y fe vivida que se manifiesta en la santificación personal y la práctica del amor a Dios y al prójimo.
En 1740 entra en la Universidad de Könisberg. En 1755 comienza a ejercer de profesor en la Universidad. Rechazaría ofertas de otras universidades más importantes.

(2)CONTEXTO FILOSÓFICO. INFLUENCIA POSTERIOR.

Fuentes del contenido de este punto:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/InfluenciasRepercusiones/Kant-InfluenciasyRepercusiones.htm

http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/modelo_examen_resuelto-2.pdf

La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno pues en ella se cruzan de un modo profundo y original las tres principales corrientes de esta época: el Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración. En su juventud Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes de Wolff (seguidor a su vez de la tradición cartesiano-leibniziana), hasta que, según nos cuenta el mismo Kant, la lectura de Hume le “despertó del sueño dogmático”. Sin embargo, y a pesar de sus críticas a este movimiento, no es difícil destacar algunas ideas principales de la “filosofía crítica” del Kant maduro afines al racionalismo: creencia en la posibilidad de un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), un conocimiento extensivo, pero también universal y necesario.

Por su parte, el empirismo dejó también una clara huella en Kant, y no únicamente porque Hume le llevó a rechazar las pretensiones de la “filosofía dogmática” del racionalismo. Por ejemplo, es claradamente afín al empirismo su afirmación de que la experiencia no permite extraer universalidad ni necesidad, (así, de la experiencia sólo podemos obtener enunciados particulares y contingentes, juicios que Kant llamará sintéticos a posteriori); o su tesis de que el conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, siendo lo que esté más allá de los sentidos incognoscible y de imposible tratamiento científico. La consecuencia de esta tesis será la afirmación de que no es posible la metafísica como ciencia, como conocimiento estricto (aunque Kant afirma que el mundo moral abre la puerta a la relación del hombre con lo metafísico).

Respecto del tercer gran movimiento intelectual de la época, la Ilustración, Kant, con su obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, se convirtió en el más importante representante de esta corriente en Alemania. Su huella está presente en aspectos muy diversos de su filosofía, empezando, por ejemplo, en la idea ilustrada de la importancia de la razón, tanto como guía para el conocimiento de la realidad como para la práctica moral, o en el optimismo que lleva a considerar que esta facultad es el instrumento adecuado para emancipar al hombre de los errores de la tradición.

Pero debemos citar también a dos ilustrados que definitivamente influyeron en nuestro autor: Newton, pues su teoría física le llevó a Kant a considerar que existe el conocimiento sintético a priori e intentar comprender cómo es posible este conocimiento tan excelente respecto del mundo físico, o su visión mecanicista del mundo natural que fomentó en Kant la creencia en la existencia de leyes deterministas respecto del mundo natural y, por lo tanto, la consideración de que el hombre, en tanto que pertenece a este mundo, no es libre (en la medida en que es un mero fenómeno). Y Rousseau, pensador que le mostró la existencia de un orden distinto al físico, el valor de la moral y del mundo del espíritu y la libertad necesaria en el hombre para poder participar de este mundo moral. Las dos obras principales de Kant (Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica) se pueden entender como expresión de su preocupación por mostrar cómo el hombre pertenece a dos mundos, el de la Naturaleza (determinista) y el del Espíritu (ámbito de la libertad), y cómo ésta doble pertenencia es posible.

(3) Impacto posterior. Actualidad.

Fuentes del contenido de este punto:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/InfluenciasRepercusiones/Kant-InfluenciasyRepercusiones.htm

En cuanto a la repercusión posterior, sin duda, el impacto directo más claro de la filosofía kantiana la encontramos en el llamado “idealismo alemán” (Fichte, Schelling y Hegel), movimiento filosófico de la primera mitad del siglo XIX y que tiene su origen en nuestro autor.Estos filósofos siguen a Kant en algunas de sus tesis principales, radicalizando sus planteamientos. Por ejemplo potencian el papel activo del sujeto: para Kant el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y de los procesos que en ellas descansan, pero creyó también que en el sujeto había una dimensión de pasividad, pasividad que se muestra en el hecho de que el sujeto elabora el fenómeno a partir del material bruto de la sensación; los idealistas consideran que es preciso rechazar esa dimensión de pasividad y concluyen que absolutamente todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente, lo que les llevará a mantener que la Razón (que no se identifica con ninguna razón finita particular sino, como afirmó Hegel, con lo Infinito o Dios) carece de límites y a negar la noción de noúmeno o cosa en sí : no existe nada que esté más allá de la realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma.

Marx también es en cierto modo heredero de la filosofía kantiana, primero porque tomó algunos elementos importantes del idealismo alemán, en particular de Hegel (los conceptos de alienación, dialéctica,…), pero interpretándolos en un sentido materialista, y, segundo, porque la visión kantiana de la libertad y, más aún, el imperativo categórico en la fórmula general que describe al hombre como un fin final, y que prohíbe tratarlo como mera cosa, inspiró las críticas del joven Marx a la alienación y explotación económica como una forma de cosificación del hombre.

La filosofía de Kant conoció aún una cierta renovación en Alemania, a partir de 1860, en el llamado neokantismo, con Cohen y Natorp, autores que influyeron en la primera etapa de Ortega y Gasset.
Ya en el siglo XX, hay una cierta afinidad entre Kant y Wittgenstein, pues este filósofo también está interesado por la investigación de los límites del conocimiento, aunque en éste último autor centrada en la comprensión de los límites del lenguaje.

(4)CONTEXTO HISTÓRICO.

Fuente:

http://filosofokant1.blogspot.com/2013/11/contexto-social-donde-se-desarrolla-su.html

El s. XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes transformaciones que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo.
Políticamente, es el siglo del Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica. El absolutismo fue, pues, la forma de gobierno en las monarquías de Europa occidental en el siglo XVIII.

Este modelo se enfrentó al cambio industrial que comenzó en Inglaterra y a la expansión de un movimiento ilustrado que tendió a dar énfasis a la racionalidad y libertad humanas. La burguesía va adquiriendo notable importancia, lo que acabará por cristalizar en las revoluciones libeal-burguesas: desde la inglesa hasta la revolución francesa de 1789. Así, si la estructura social, dividida en estamentos, comienza siendo feudal, poco a poco la burguesía, dominante de la actividad comercial, irá ejerciendo mayor presión.

En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el órden (espíritu cartesiano).

En Ciencia, es el siglo del desarrollo de la mecánica clásica de Newton, aunque muchos filósofos, como Kant, salvan el espíritu (alma) de esa visión mecánica de lo físico.
Kant pertenece plena y conscientemente a ese movimiento histórico, cultural, político, la Ilustración. Que es la ideología crítica de las clases medias y hace avanzar una concepción liberal y tolerante.

(5)BASE FILOSÓFICA DE SU PENSAMIENTO. IDEA CENTRAL. Ilustración.

Fuente:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Kant-resumen-minimo.htm

Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Pero también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración. El proyecto ilustrado es un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional.

Para realizar este proyecto se propone como tareas fundamentales el desvelamiento de las leyes de la naturaleza y el ordenamiento racional de la vida humana. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, influyeron claramente en Kant. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que combina la experiencia empírica y la razón y del éxito que se puede alcanzar si limitamos la actividad científica al conocimiento de los fenómenos. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana.

Por su parte, Rousseau era el filósofo del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo determinado causalmente, propone reconocer también el mundo interno, el de la conciencia, pues en él se descubre el hombre como libre, como sujeto de responsabilidad moral. Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Newton y Rousseau, reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral?.

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, al vez que responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar?. Y las tres se pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre?

(6)TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LIMITACIÓN DE LA METAFÍSICA.

Fuente:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Kant-resumen-minimo.htm

Algunas ideas fundamentales muy resumidas:
* Para responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? hemos de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la Naturaleza y los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento, tareas que lleva a cabo en su obra “Crítica de la Razón Pura”.

* Kant creyó que los errores provenían de una «extralimitación» de la Razón: no respetar sus propios límites y pretender alcanzar un conocimiento más allá de toda experiencia (uso dogmático de la razón que da lugar a la filosofía dogmática). 

* El problema fundamental a resolver es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para ello debemos investigar antes cómo es posible la ciencia, averiguar las condiciones que la hacen posible, para ver si la Metafísica se ajusta o no a ellas.

* Los juicios, siguiendo aprox. a Leibniz, se dividen en analíticos o tautologías (no añaden infromación), y sintéticos (sí añaden). A priori (sin necesiad e la expediente) o a posteriori (con). Así, «estoy sentado eyendo» es sintético a posteriori. «Los ángulos de un triángulo miden 180º» es analítico a priori. «El viento es causa de la caída del árbol» es sintético a priori, pues engloba el concepto causa o conexiòn necesaria no perceptible.  

* Los juicios más importantes de la ciencia no pueden ser ni analíticos ni sintéticos a posteriori sino juicios sintéticos a priori: por ser sintéticos son extensivos, dan información, amplían nuestro conocimiento; por ser a priori, son universales y necesarios y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia. Precisamente los principios fundamentales de la ciencia (Matemáticas y Física) son de este tipo. Aquí Kant se muestra como un autor racionalista.

*¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?; tarea que se puede desglosar en las siguientes partes: ¿cómo es posible la matemática pura? ¿cómo es posible la ciencia natural (la Física pura o racional)? ¿son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica?.

Primero, la experiencia empírica es posible por las formas puras o principios a priori de la sensibilidad , que son, según Kant, el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son las condiciones de posibilidad de toda experiencia porque no es posible ninguna experiencia que no esté bajo esas relaciones. Ahora bien (y esto es muy importante), espacio y tiempo no son, según Kant, propiedades objetivas de las cosas mismas, sino formas a priori de la sensibilidad. El espacio y el tiempo son la forma de la experiencia externa, y el tiempo de la interna.

La matemática es posible (es un saber a priori y sintético) por el carácter apriórico del tiempo y del espacio: la geometría y la aritmética se ocupan, respectivamente, del espacio y del tiempo. Puesto que la matemática está fundada en las formas de la intuición, toda objeto que se de en la intuición debe cumplir las leyes de la matemáticas.

Segundo, el entendimiento puede ser considerado, pues, como la facultad de los conceptos, o bien como la facultad de los juicios, la facultad de juzgar. Kant distingue dos tipos de conceptos, los empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y los conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori: las categorías (sustancia, causalidad, unidad, necesidad,…); son nociones que no se refieren a datos empíricos pero tampoco son construidas, «inventadas» empíricamente por el hombre, pues pertenecen a la estructura del entendimiento (son a priori).

El conocimiento de las ciencias experimentales es posible porque aplicamos las categorías a la multiplicidad dada en la sensación. Los conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los fenómenos ya que el entendimiento no puede pensarlos si no es aplicándoles estas categorías: todo aquello que es objeto de nuestra experiencia es sustancia o accidentes, causa o efecto, unidad o pluralidad, etc. De este modo, el conocimiento resulta de la cooperación entre la sensibilidad y el entendimiento: la sensibilidad nos da objetos, el entendimiento los piensa; pero las categorías solamente son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos (a las impresiones sensibles que se dan en el espacio y el tiempo) y no tienen aplicación válida más allá de los fenómenos.

* El error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar las categorías para referirse a realidades transempíricas o trascendentes (Dios y el alma, p. ej.). La Física es posible como un saber a priori porque el mundo tiene una estructura matemática (al estar sometido al tiempo y al espacio) y porque las categorías tienen una validez empírica; porque todo fenómeno está estructurado en función de las categorías. La Metafísica quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son transcendentes (no empíricos): el alma, su libertad e inmortalidad, Dios y el mundo como totalidad; pero la ciencia usa necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia.

Fuentes utilizadas:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Kant-resumen-minimo.htm

http://filosofokant1.blogspot.com/2013/11/contexto-social-donde-se-desarrolla-su.html

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/InfluenciasRepercusiones/Kant-InfluenciasyRepercusiones.htm

http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/modelo_examen_resuelto-2.pdf

LA EDUCACIÓN PARA ACABAR CON EL MACHISMO

Autora: Lucía Tello Bando

Hace unos días estaba revisando mi Twitter cuando tropecé con un hilo en el que una chica relataba como una de sus alumnas, de tan solo nueve años, había sido acosada verbalmente por unos compañeros. Lo que puede parecer un simple juego de niños o una tontería, realmente es algo bastante serio y preocupante. Esos niños, todos de entre cinco y diez años, sabían el significado de las palabras con las que insultaban a la pequeña. Dichos insultos y comportamiento me dieron que pensar.
Algo que también me descolocó realmente fue que al intentar educarlos y explicarles que sus palabras eran hirientes los niños mostraron su indiferencia. Es más, continuaron con la burla.

Esta anécdota simplemente consigue reforzar mis ideas sobre que el machismo está en nuestro día a día. No, el machismo no es un comportamiento exclusivo de hombres adultos e ignorantes. El machismo no es una broma o una tontería, y, mucho menos, algo ya erradicado.

A menudo nos preguntamos cómo es posible que a día de hoy siga habiendo tantos casos de acoso, violencia de género, abusos o violaciones a mujeres en nuestra sociedad occidental. Como en países civilizados aún se perpetúan este tipo de actos día a día. Y por ello nos gusta echar a culpa a todo y a todos excepto a lo que verdaderamente es el causante de esto; la educación con base machista.
Desde niños nos educan en unos valores centrados en el hombre, inculcándonos roles de género y normalizando desde pequeños comportamientos altamente peligrosos en un futuro. Los insultos de esos alumnos a su compañera serán tratados como una simple cosa de niños. Esa “tontería” será excusada, probablemente resulte hasta graciosa. Algo insignificante, de lo que no hay que preocuparse. Hasta que esos niños crezcan, se conviertan en adolescentes quienes han aprendido que insultar a chicas es algo normal. Algo que hace todo el mundo.

Porque la culpa del machismo no está en la mentalidad de cierta gente, nadie nace machista. No está en las personas mayores que se han criado con esos valores más interiorizados. Tampoco reside en la mentalidad de personas pobres o con bajos recursos. Ni en la de personas de raza no blanca, criadas en otros ambientes y realidades.

La culpa de las violaciones o abusos no la tienen ni las mujeres, ni los padres de las víctimas por ser muy permisivos. Por muy sorprendente que parezca, si alguien comete una violación, sólo esa persona es culpable. Y no, los abusadores no son –exculsivamente- gente perturbada, enfermos mentales o locos. Son hombres. “No nos representan a todos, todos los hombres no apoyamos la violencia de género” Pero si dichos violadores no hubieran crecido con valores patriarcales normalizados, no verían ese comportamiento como una opción.

Porque a nadie que respete a las mujeres tanto como respeta a los hombres, a alguien con un pensamiento cien por cien igualitario se le ocurriría ni el mínimo acto en contra del género femenino. Ni un insulto, chiste o comentario. Porque realmente en las mínimas cosas normalizadas en nuestra sociedad reside el machismo.

Si no se lucha por una sociedad en la que se eduque en igualdad, valores y respeto, se está perpetuando la supremacía del género masculino.

Pero ¿qué más da? “No se puede cambiar el comportamiento de un machista, hay que dejarlo estar, es su forma de pensar. Ya aprenderá.”

Tristemente, no se aprende si nadie te enseña.

 

EL MACHISMO EN LAS REDES

Autora: Laura Camacho Iglesias.

Hace uno días estaba mirando fotos de una seguidora en instagram y miré los comentarios para ver lo que la gente opinaba, y me di cuenta de que en las fotos en las que salía con menos ropa, la gente la criticaba porque había cambiado su imagen de antes y se había convertido en otra persona, como se ve en los ejemplos.

En mi opinión, cada persona es libre de decir lo que quiera, pero también hay que tener en cuenta que la persona a la que le has dicho eso tiene sentimientos y se puede sentir herida si le dices que ha cambiado para mal. Pienso que eso va más allá de la libertad de expresión, no está bien ir insultando a la gente solo porque no lleve una camiseta, por su manera de actuar o porque no nos gusta que haya cambiado.
Además, es su red social y puede subir lo que quiera, si a ella le gusta enseñar su cuerpo porque se quiere y lo ama, que lo enseñe. Yo no veo ningún inconveniente, ni que nunca hubiéramos visto un cuerpo semidesnudo o desnudo y no supiéramos que hay.

Vivimos en una sociedad en la que si un hombre enseña su cuerpo no pasa nada, pero si lo enseña una mujer está mal visto y todos la critican, incluso las mismas mujeres. Queremos la igualdad, pero nosotras solas nos insultamos y nos separamos por “clases”.

En conclusión, hay personas a las que no les importa lo que la gente suba a sus redes o haga, pero hay otras muchas a las que sí, cosa que no se entiende mucho porque cada uno es libre de subir lo que quiera. Además, lo que más me sorprende es que las mujeres también la critiquen. Si buscamos la igualdad entre hombre y mujeres, critica también a los hombres por subir fotos sin camiseta. Además de eso, también nos despreciamos entre nosotras. Saliendo del tema de las redes, por ejemplo, en el ámbito laboral, si una mujer trabaja en casa es como si no trabajara y en cambio para mí es la que más trabaja. Cada uno tiene su opinión y es libre de escribir, decir y hacer lo que quiera pero creo que antes de todo eso va el respeto hacia los demás.

Igualdad de derechos y redes sociales.

Autora: Beatriz Valdayo Iglesias

Últimamente, cada vez que ponemos las noticias nos encontramos con un titular en el que una mujer ha sido secuestrada, violada o asesinada. Incluso en las redes sociales podemos encontrar información de este tipo, sobre todo comentarios que se quejan de estas injusticias y que reivindican que no vuelvan a darse situaciones de violencia hacia las mujeres. Y si hablamos de violencia de género, también debemos nombrar al feminismo, pues su reducción es una de las exigencias que este movimiento plantea. Pero, ¿qué es el feminismo exactamente? A veces hablamos de cosas sin habernos informado bien antes, por eso, antes de todo, veremos unas cuantas definiciones sacadas de distintas fuentes.

Según la RAE, el feminismo, del francés féminisme, y este del latín femĭna ‘mujer’ y el francés -isme ‘-ismo’, es el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

Según algunos usuarios de Instagram, la red social que he elegido para hacer esta investigación, podríamos resumir en solo una palabra al feminismo como ‘igualdad’.

Si el feminismo es igualdad, ¿por qué no se llama igualitarismo? ¿Por qué, como hemos visto en la definición de la RAE, en su nombre aparece la palabra latina ‘femina’, que significa mujer y no la del hombre? ¿Significa esto que este movimiento busca la superioridad de la mujer frente al hombre? La respuesta a esta pregunta es no, pues una cosa es la igualdad, y otra la equidad.

El igualitarismo pediría la semejanza y equivalencia de derechos y obligaciones entre personas. El problema es que hombres y mujeres no somos iguales, ya que no tenemos las mismas características físicas ni biológicas, ni las mismas necesidades.

El feminismo no busca la igualdad, sino que cada persona tenga sus propios derechos y libertades según sus características, es decir, el feminismo busca la equidad. Una vez aclarada la definición y lo que el feminismo busca, vamos a ver qué piensa la gente de este movimiento en las redes sociales.

La mayoría de comentarios a favor hablaban sobre la importancia del feminismo por luchar por la libertad y los derechos de la mujer, pero otros hablaban de un feminismo anterior y que ya no es necesario, debido a que ‘los derechos humanos se firmaron en el siglo XX’, cuando existían las verdaderas feministas.

En mi opinión, el feminismo es importante, ya que ha conseguido que las mujeres sean tratadas de la misma forma que los hombres, que puedan votar y trabajar, y miles de cosas más. Aunque todo esto ya se ha conseguido, creo que debería seguir existiendo, pues la violencia de género también se sigue dando. Y nos damos cuenta de ello cada día al poner las noticias, y un claro ejemplo es el reciente y trágico asesinato de Laura Luelmo, que llenó las redes sociales, en las que otra vez se volvía a nombrar al feminismo.

Aunque todos resultaban horribles, hubo uno que me llamó la atención en concreto. Y era esta noticia:
Un grupo de mujeres de Sanxenxo, que acababan de celebrar una cena navideña el domingo e iban hacia la zona de copas, vivieron una auténtica pesadilla en plena calle y ante varios testigos. Un hombre de 29 años al que no conocían y que también estaba de copas, empezó a insultarlas, tal y como ellas relatan. Una de las mujeres decidió contestarle. Le dijo algo así como que, comportándose de esa manera, no debería salir a la calle.

El individuo reaccionó de forma violenta, le soltó una bofetada a esta mujer, haciendo que perdiese el equilibrio. Para entonces, los amigos del supuesto agresor ya se deshacían en disculpas y decían que, cuando bebe, este hombre «se pone así». Pero las mujeres y testigos fueron tras él, intentando hacerle fotos. Y él volvió a reaccionar de la peor de las maneras. Le dio un golpe a otra chica y la tiró al suelo. Ella lo contaba ayer temblándole la voz y tras dos noches sin lograr dormir: «Le dije simplemente que se pirara y ya no recuerdo más que un golpe y verme tirada en el suelo. Me dio con toda la fuerza y además me lastimé al caer, tengo un costado todo rascado. Y también me golpeé la cabeza». Los testigos llamaron a la ambulancia y a la policía mientras trataban de reducir al varón, que encima se reía y mofaba de que «si a los de la Manada no les pasó nada a mí por pegaros unas hostias a vosotros menos». Pese a la chulería narrada por testigos y víctimas, el hombre debió acobardarse, ya que salió a la carrera hacia la estación de autobuses, donde lo interceptó la Policía Local de Sanxenxo y luego también la Guardia Civil. Según parece, se le identificó y se le llevó a dependencias policiales, pero horas después ya volvía a estar libre y visible en Sanxenxo.
Vía: La Voz de Galicia

Me llamó la atención que nombrase a la Manada, de la que tantas veces se ha hablado en los últimos meses, y de ese ‘juicio injusto’. Como a ellos no les pasó nada por violar a una chica, tampoco le pasará nada a nadie que vuelva a hacerlo, pues así funciona la justicia. O si van a la cárcel, en pocos años volverán a estar libres y probablemente volverán a cometer más delitos.

Por eso no nos sorprende esa otra noticia que dice que aumentan las denuncias y los casos de violencia de género, pues los asesinos y maltratadores no tienen miedo, porque saben que la justica será más blanda con ellos que con otros delitos quizás menos graves.

Gracias al feminismo y a su lucha estamos consiguiendo algunas mejoras, pero creo que todavía queda muchísimo por hacer, y espero que en el 2019 que ahora entra se den menos casos de este tipo, o al menos, que se castiguen como es debido y como se merecen.

Pero algo estamos haciendo mal, ya que mientras buscaba comentarios en las redes sociales sobre el feminismo, me decepcionó mucho ver la gran cantidad de comentarios que había de odio hacia tanto los feministas como los que no lo eran. No me gusta generalizar, porque no todos son así, pero me parece que hay gente que ha convertido el feminismo en algo que está haciendo justo lo contrario a su propósito original, pues está separando a hombres y mujeres, creando el odio entre ambos e incluso entre personas del mismo sexo simplemente por tener una ideología diferente. El feminismo está muy bien, pero si queremos un cambio, primero tenemos que mirarnos a nosotros mismos y cambiar nuestra forma de pensar con respecto a los demás, porque juntos, y no separados, podremos arreglar lo que está mal en el mundo.

Filosofía moderna. Racionalismo y empirismo.

Ignacio Escañuela Romana.

 

Tanto el racionalismo como el empirismo son corrientes de pensamiento que se desarrollaron en la misma época (siglos XVII y XVIII) y contestaron de manera opuesta a una serie repreguntas similares. Los problemas del conocimiento y de las sustancias son centrales en ambas corrientes. Todo conocimiento, en última instancia, es conocimiento de ideas, tanto para empiristas como para racionalistas.

RACIONALISMO: «The first modern rationalist was Descartes, an original mathematician whose ambition was to introduce into philosophy the rigour and clearness that delighted him in mathematics. He set out to doubt everything in the hope of arriving in the end at something indubitable. This he reached in his famous cogito ergo sum, “I think, therefore I am”; for to doubt one’s own doubting would be absurd. Here then was a fact of absolute certainty, rendered such by the clearness and distinctness with which it presented itself to his reason. His task was to build on this as a foundation, to deduce from it a series of other propositions, each following with the same self-evidence. He hoped thus to produce a philosophical system on which people could agree as completely as they do on the geometry of Euclid. The main cause of error, he held, lay in the impulsive desire to believe before the mind is clear. The clearness and distinctness upon which he insisted was not that of perception but of conception, the clearness with which the intellect grasps an abstract idea, such as the number three or its being greater than two» (https://www.britannica.com/topic/rationalism/Epistemological-rationalism-in-modern-philosophies).

EMPIRISMO: «Empiricism, in philosophy, the view that all concepts originate in experience, that all concepts are about or applicable to things that can be experienced, or that all rationally acceptable beliefs or propositions are justifiable or knowable only through experience. This broad definition accords with the derivation of the term empiricism from the ancient Greek word empeiria, “experience.”

Concepts are said to be “a posteriori” (Latin: “from the latter”) if they can be applied only on the basis of experience, and they are called “a priori” (“from the former”) if they can be applied independently of experience. Beliefs or propositions are said to be a posteriori if they are knowable only on the basis of experience and a priori if they are knowable independently of experience (see a posteriori knowledge). Thus, according to the second and third definitions of empiricism above, empiricism is the view that all concepts, or all rationally acceptable beliefs or propositions, are a posteriori rather than a priori» (https://www.britannica.com/topic/empiricism).

Por lo tanto, la doctrina filosófica conocida como empirismo se desarrolla en Gran Bretaña contraponiéndose a la corriente continental europea del racionalismo, y considera la experiencia como única fuente de conocimiento no tautológico válida. El primer dato seguro es efectivamente el conjunto de mis percepciones y se exige que todo juicio no analítico (no tautológico o sintético) tenga como fundamento una experiencia sensible o serie de experiencias sensibles. Es decir, un enunciado que añade información debe hacerlo a partir de percepciones. Lo que afirma el empirismo es, asimismo, la crítica que hace Hume a Descartes (y que viene, por lo tanto, como contenidos que opone este empirismo al racionalismo).

Por otra parte, el racionalismo fundado por Descartes, al que puede calificarse también de apriorismo (Adjukiewicz), considera que es posible fundar enunciados sintéticos a priori. Es posible resolver dudas no tautológicas recurriendo únicamente a la razón, sin necesidad de remitirse a la experiencia sensible. Ésta es una de las tesis fundamentales de Descartes. De ahí que Descartes recurra a la evidencia como criterio de verdad y procediendo a deducir las demás verdades a partir de una primera e indubitable. Sin embargo, ninguna proposición que esté basada únicamente en la experiencia (en los sentidos) puede superar la prueba de la duda metódica. Descartes rechaza, por tanto, el punto de vista del empirismo (punto de vista desde el cual el conocimiento no sólo es derivado de la experiencia, sino también validado por ella).

El ataque de Descartes a la inducción es una de las afirmaciones básicas de su sistema filosófico: la inducción no permite construir verdades universales y absolutamente seguras. Algo completamente distinto a Hume o Locke, que intentaban fundamentar los conceptos en la costumbre y la inducción.
El empirismo aboga por el método inductivo, que tiene como punto de partida los datos provenientes de los sentidos. Los racionalistas, en cambio, son seducidos por el método deductivo, que tanto éxito ha aportado a las matemáticas.

Las diferencias se extienden al campo moral. Los racionalistas, y entre ellos Descartes, pretenden fundar el juicio moral en la validez a priori de la razón, que controlaría el comportamiento humano. En frente de esta postura está Hume, que defiende el emotivismo moral: la razón es “esclava de las pasiones”, siendo el sentimiento de agrado y utilidad que provocan las acciones lo que hace que las califiquemos como buenas o, en caso contrario, como malas.

Finalmente, la metafísica cartesiana se fundamenta en la teoría de las tres sustancias. Descartes afirma que hay tres sustancias: la “res cogitans”, el alma o pensamiento separado del cuerpo; la “res infinita” o Dios, ser infinito, eterno, inmutable, omnisciente y todopoderoso; y, por último, la “res extensa” o mundo, de cuya existencia tenemos garantía mediante la doctrina de la “veracidad divina”. A diferencia de los racionalistas, para Hume, ya el propio concepto de “sustancia” resulta problemático. Niega la posibilidad de obtener un conocimiento metafísico válido. Sin experiencia no hay conocimiento. 

Este problema del origen del conocimiento justificado continúa hasta nuestros días. Supongamos que tengo una moneda aparentemente perfecta y la lanzo 100 veces. Supongamos tengo 52 caras y 48 cruces. Afirmar que la probabilidad de cara es del 50% es un enunciado sintético a priori. Afirmar que la probabilidad pasa a ser del 52% incorpora una expectativa resultado de observaciones a posteriori. Si bien habría que definir, en este caso, probabilidad como expectativa condicionada a la experiencia pasada.

Tomemos el concepto de causa. Como causa es conexión necesaria entre causa y efecto, sumado a precedencia lógica dese la primera a la segunda, es un concepto que se incorpora a enunciados necesariamente sintéticos a priori.

(http://filosofia-reflex.blogspot.com/2016/01/comparacion-del-racionalismo-y-el.html)