Sobre tropezar

Inés Domínguez Díaz

«En cuanto al género, opino que todos somos diferentes, por lo que se debería de dejar de tener en cuenta este aspecto a la hora de clasificarnos en la sociedad, utilizando en su lugar el sexo biológico. Por otro lado, no encuentro el sentido de eliminar el término de “violencia de género”, puesto que la historia ha demostrado una y otra vez que es necesario que se trate de forma especial, puesto que conlleva muchas más muertes y víctimas que otros delitos con características similares. Dicen que el ser humano es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra, y está visto y comprobado que esto se repite…»

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Sobre la posesión

Javier Ferraro Pérez

«A pesar de los avances en nuestra sociedad y de los logros conseguidos por las mujeres a lo largo de los siglos, el sentimiento de posesión del hombre hacia la mujer está todavía presente en algunas parejas. La independencia económica con la incorporación de la mujer al trabajo le ha proporcionado mayor independencia y ha permitido divorcios que en otra época serían impensables. No todos los hombres aceptan la decisión libre de la mujer y emplean la violencia para continuar con el sentimiento de dominación».

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Sobre la violencia

María Álvarez Ávila

«En conclusión, considero que la base primordial de la violencia e género consta en la educación del individuo, donde se aprende sobre lo correcto e incorrecto, así, un individuo educado en un ambiente violento entenderá que eso es lo adecuado, sin necesidad de entender que está actuando mal pues para él será lo justo, pensará que hace el bien. Con dicha educación se buscaría formar a una sociedad que no busque imponer su criterio frente al resto, sino que esté dispuesta a encontrar el
bien común. Por tanto, como seres racionales que somos está en nuestras manos construir un futuro pacífico, donde el diálogo racional y el entendimiento entre las personas sea fundamental desde el inicio de nuestras vidas para lograr una convivencia sana y favorable»

 

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Teorías de la mente.

Ignacio Escañuela Romana

Filosofía de la mente. Tres teorías de la mente:

Fisicalismo. Es la idea de que la mente es explicable a través de la descripción de procesos físicos cerebrales. El cerebro es la causa, la mente el efecto. Sin embargo, no se ha podido, hasta ahora, ver el detalle de esta relación.

Dualismo. Mente y cerebro no son equivalentes. Hay al menos una parte de lso procesos mentales que no se pueden reducir al cerebro. La mente tendría alguna forma de causar procesos mentales. Pero queda poco claro cómo procesos tan diferentes pueden estar relacionados de alguna forma.

Ermengentismo. Existen propiedades complejas no reductibles a procesos cerebrales simples. Es un enfoque holístico. Puede ser una emergencia débil, dependiente de procesos físicos de un modo u otro, o fuerte, con una fuerte independenciade la mente que lo acerca al dualismo.

 

Fuente: Bartlett, J. (2014). Using Turing oracles in cognitive models of problem-solving. Edited Volumes, 99-122.

Ansia. Lucía Tello Bando.

Autora: Lucía Tello Bando.

Continuación «Es curiosa la vida … ese misterioso arreglo de lógica implacable orientada hacia un objetivo fútil. Lo más que de ella se puede esperar es cierto conocimiento de uno mismo … que llega demasiado tarde… y una cosecha de remordimientos inextinguibles» (Joseph Conrad, El Corazón de los Tinieblas).

Somos insaciables. Los humanos, curiosos por naturaleza e inconformistas por experiencia, tenemos una mentalidad descubridora, perjudicial para nuestra experiencia de vida. Nuestra ansia es conocer todo aquello que somos incapaces de saber. El pensamiento de averiguar qué es lo que hay después de la vida nos abstrae de lo real, lo tangible, todo aquello de lo que tenemos completa certeza.

Tenemos tanto interés en descubrir qué hay más allá que se nos olvida el hecho de que, al menos en el plano sentimental o espiritual, ya conocemos un sentimiento similar. Antes de nacer, mucho antes de saber que íbamos a ser algo en el vasto universo, conocíamos la eternidad infinita. Ese sentimiento de no existir, no sentir, pero estar. Tal vez no estábamos nosotros, sino nuestro espíritu. Tal vez tampoco eso, sino que lo que estaba era nuestra esencia. O simplemente nada, pero la nada acaba siendo algo cuando antes del primer latido de nuestro corazón ha habido miles de millones de otros seres viviendo en el tiempo y espacio. Conformando así un lugar existente en alguna parte. Y todos estos corazones que algún día vivieron se encuentran ahora donde nosotros estábamos cuando ellos existían en la tierra.

Ese lugar puede ser el cielo, el infierno, el limbo, la nada. Pero lo es todo. Es hacia donde todos vamos y de donde todos procedemos. Es aquello que sin saberlo conocemos mejor que nuestra propia vida, la cual no nos preocupa descubrir. ¿Por qué tanto empeño en conocer el lugar inexistente de donde venimos, a dónde vamos al morir? Pues sencillamente porque nos aburre la vida. Buscamos más.

Y así, en una búsqueda interminable, acabaremos muriendo sin respuestas. Solo sabremos qué es la muerte y qué hay más allá cuando lleguemos a ella. Irónico qué a su vez, una vez encontremos la respuesta a lo que nos ha condicionado en vida, no seremos conscientes de ella. Así vuelve a nacer otra búsqueda nueva, la de la verdad siendo nosotros simplemente meros recuerdos que ya se han desvanecido.

Por eso, nuestra vida es la búsqueda infinita y la respuesta finita, la cual llega demasiado tarde.

Intentar contar. Lydia González Escudero.

Lydia González Escudero.

«Es imposible comunicar la sensación de vida de una época determinada de la propia existencia, lo que constituye su verdad, su sentido, su sutil y penetrante esencia. Es imposible. Vivimos como soñamos… solos.” (Joseph Conrad)

Continuación:

Porque a pesar del esfuerzo que ponemos en ello, en intentar contar nuestra vida, en reflejar nuestros sentimientos y emociones, nuestras vivencias y experiencias y nuestros pensamientos más profundos, nadie podrá nunca llegar a comprenderlos como lo hacemos nosotros mismos. Porque al fin y al cabo, son solo palabras lo que está saliendo de nuestra boca. Y eso no es la vida. Para llegar a entenderla realmente, se tiene que vivir. Y solo nosotros mismos vivimos nuestra vida, construyendo nuestra propia historia a base de pequeños detalles. Pero esos pequeños detalles nos diferencian del resto. Solo nosotros somos conscientes de esas sensaciones que en algún momento experimentamos. Exactamente igual que los sueños. Porque cuando nos despertamos a media noche debido a una pesadilla es imposible expresar con palabras la angustia que hemos sentido en ese momento. Y por mucho empeño que pongamos en describirla con todo lujo de adjetivos y de detalles, ninguna persona sentirá lo mismo que nosotros ni la vivirá de igual manera. Estamos solos en esto. Pero no debemos tener miedo a esa soledad. Porque cada decisión que hemos tomado ha ido marcando nuestro propio destino, de nadie más. Cada vida, cada sensación que la compone, es única e inimitable; y eso hace que sea especial.

Una vida que. Pablo Ortega Salas.

Autor: Pablo Ortega Salas.

Segundo fragmento. «Es curiosa la vida … ese misterioso arreglo de lógica implacable orientada hacia un objetivo fútil. Lo más que de ella se puede esperar es cierto conocimiento de uno mismo … que llega demasiado tarde… y una cosecha de remordimientos inextinguibles» (Joseph Conrad)

Continuación:

Una vida que se va, al igual que viene… En instantes, en segundos… Sin saber el porqué, sin percatarnos de la importancia que tienen esos pensamientos, esos recuerdos y esos actos… Nos acabamos dando cuenta tarde y aún así , sin saberlo, seguimos desaprovechando el tiempo y esos segundos que pueden marcar la diferencia. No hay nadie que escape del final.. pues la vida es una dulce mentira y la muerte una amarga verdad.

Actualidad de Kant. Ilustración.

Autor: Leandro Iglesias Lagares. 

Comencemos con la principal idea del texto, siendo esta la ilustración; movimiento que defendió la razón como un medio para obtener una verdad objetiva sobre toda la realidad que se dio entre los siglos XVII y XVIII. Esta, tuvo en consecuencia una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época que sigue perdurando a día de hoy. Por ejemplo, la Ilustración defendía la educación, y en la época presente, la escolarización es obligatoria hasta cierta edad. También influyó en una declaración de
derechos humanos más amplia, al dar esta una mayor racionalidad. En política, un claro ejemplo del legado de la ilustración es la democracia; donde podemos elegir a nuestros representantes, saliendo nosotros mismos de la minoría de edad (siendo más independientes y con valor de valerse por sí mismo sin guía de nadie más) y también influyó en la actual división
de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Respecto a la religión, hoy día, los niños son bautizados e introducidos a la religión católica desde pequeños con el bautizo; siendo la minoría de edad predominante y favoreciéndola, haciendo que el arte y la ciencia sea menospreciada y abandonada en la actualidad debido a las creencias teológicas; un ejemplo, el actual coronavirus está intentando ser aplacado a
través de la ciencia, sin embargo, muchas personas cuando acabe todo el problema actual del virus les darán las gracias a Dios, en vez de a la ciencia.

Por otro lado, existe una gran influencia en este campo debido a la ilustración; esta hizo que el razonamiento evolucionara y se desarrollara; habiendo a día de hoy muchas más personas ateas que antes. Esto último nos lleva a una razón pública y la razón privada; siendo la razón pública la crítica hacia algo públicamente, sin embargo, la razón privada es aquella que se ejerce bajo una
determinada función o puesto civil (siendo a veces necesario obedecer órdenes). Kant decía que el uso privado de la razón, solo se puede realizar cuando lo criticado es parte de nosotros mismos (es decir, si trabajas de profesor en un instituto, estas obligado a seguir las normas de ese instituto. Si bien puedes hacerlo de forma privada poniendo quejas hacia su superior) Por
otro lado, el uso público de la razón podría ser usadas por aquellos que no pertenecen al entorno laboral en concreto, pero que conocen la situación de ese entorno; queriendo solucionar los problemas de este mismo. Otro aspecto a considerar es que no todos están en las mismas situaciones de hacer un uso público de la razón debido a que no todos recibieron la misma educación; esto es debido a que los alumnos no son enseñados a pensar por si mismos
y estos son enseñados por profesores que no salen del uso privado de la razón, replicando contenidos una y otra vez sin incentivar a los alumnos a la razón pública. En conclusión, por todo lo que he dicho anteriormente, pienso que el pensamiento de Kant sobre estos temas sigue perdurando en nuestros días, siendo estos predominantes en la mayor parte de nuestra vida, pero, no nos damos cuenta hasta que no nos paramos a pensar en ello.

Kant: las personas como fines en sí mismas.

Autora: Fátima Villarán Morales

En la actualidad nos encontramos con diversos temas controvertidos, cuya polémica generada puede analizarse desde un punto de vista filosófico. Uno de esos temas son los famosos “vientres de alquiler”, la gestación subrogada. Este problema ético, para Kant implicaría considerar a las personas como medios para alcanzar un fin, y no como fines en sí mismas. Kant consideraba que las personas no podían ser medios, únicamente ser fines (imperativo categórico). No se puede cosificar al ser humano, debido a la “dignidad humana”. Acceder por acuerdo a prestar tu útero a cambio de dinero sería atentar contra la dignidad humana, al igual que proporcionar dinero a cambio de la gestación: no es admisible bajo ninguno de los dos puntos de vista.

Kant se posicionaba a favor de las éticas formales, aquellas que son universales y necesarias y a priori (sin necesidad de experiencia). Para Kant la verdadera ética es aquella que se lleva a cabo con intencionalidad pero sin interés. La búsqueda de la felicidad no se debe considerar como un deber ya que el deber implica coerción hacia un fin aceptado a disgusto .Por el contrario la búsqueda de la felicidad mediante la gestación subrogada o los intereses
monetarios que se esconden tras esta no son éticos bajo el punto de vista de Kant.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que Kant estaría totalmente en contra de la gestación subrogada, así como está en contra de las éticas materiales, algunas de las cuáles tienen como deber actuar para alcanzar la felicidad, o hacer todo aquello que te produzca placer. Si atendemos a estas condiciones, la gestación subrogada sería un imperativo hipotético, particular y contingente.
La ética kantiana nos anima a pensar más allá y hacer de tu conducta un modelo universal, tratar a los seres racionales como fines en sí mismos(imperativo categórico).

De otra manera, los derechos no deben deberse de consideraciones empíricas. El conjunto de todas estas ideas, se constituiría en un ataque de Kant contra el Utilitarismo.

Filosofía kantiana ahora: ética, Naciones Unidas.

Autora: Marta Díaz Almenta
 
La vigencia de la filosofía de Kant en nuestra actualidad es indudable.
 
Comencemos comentando la actualidad presente en este texto que nos ocupa, aquí se nos habla de la minoría de edad, esa persona que pudiendo hacer uso de la razón por sí misma no lo hace por cobardía o simple pereza. Creo que en este mundo actual, poco a poco, estamos creciendo y haciendo un uso público de la razón, expresando nuestra propia opinión y pensando por nosotros mismos, así como criticando aquello que no vemos justo o que consideramos ilógico. Es por ello que, cada vez más, surgen movimientos como es el feminista que reivindican el lugar de la mujer. Sin embargo, pienso que aún seguimos en ese estado de minoría de edad, pues seguimos delegando en otros que deciden por nosotros sin pararnos a pensar si las decisiones que toman nos benefician o no. Por ejemplo, cuando llegan las elecciones son muy pocos los que se interesan por todos los programas electorales o qué es lo que dice cada partido. Así, como también nos dejamos guiar y engañar por los medios de comunicación o la publicidad, siendo una presa fácil para ellos.
 
Siguiendo con la filosofía de Kant, hablemos ahora de la ética. La idea ética principal tratada por este autor es hacer de nuestra conducta un modelo de comportamiento universal y tratar a los demás y a ti mismo como fines en sí mismos. Según esta idea moral, son muchos los casos en los que podríamos debatir si son o no éticos. Por ejemplo, el gran tema de controversia actual que supone la eutanasia. Para Kant tenemos que actuar por deber, independientemente de las circunstancias que rodeen cada situación, así la eutanasia no sería ética pues infringe el deber universal de la supervivencia de la humanidad, por lo que aprobarla supondría la extinción del ser humano si todos actuáramos igual. Por otro lado, nadie puede utilizarse a sí mismo como medio de satisfacción, ni siquiera para decidir acabar con su propia vida.Otro ejemplo
podría ser la prostitución, no admisible porque un ser racional no puede someterse a la instrumentación para el placer de otro. En este contexto, existen instituciones actuales influencidas por la filosofía ética y política de Kant como es la ONU (Organización de Naciones Unidas) que vela por el cumplimiento de los derechos individuales y por la búsqueda continua de la paz, la cual ya decía Kant que exigía la conformación de algo similar a lo que hoy son las Naciones Unidas.
 
Por todo ello, reafirmo que la vigencia de la filosofía de Kant hoy día sigue siendo y será indudable.