Los que se alejan de Omelas.

Ignacio Escañuela Romana.

Sandel en su libro sobre la Justicia hace referencia al cuento Los que se alejan de Omelas de Ursula K. Le Guin. En él, nos relata la siguiente historia. En Omelas existe la felicidad completa, las personas viven con toda la abundancia deseada por ellas. Tanta felicidad tienen que no precisan, ni siquiera, de tecnología industrial. Son tan felices que: «¿Cómo se puede explicar el gozo?», pues eran simplemente felices. Esa felicidad, entonces, que a todas las personas una u otra cuestión nos quita, que vivimos como ideal pero no logramos realizar jamás, que es tan deseada que tiene como resultado quitarnos precisamente el gozo.

El problema es que en un «lóbrego cuartucho» y pequeño,sucio y casi sin luz, «hay un niño sentado» que vive en completa soledad y maltrato efectivo, sucio y enfermo, malnutrido, y tiene retraso mental. El niño o niña quiere salir, pues conoce la vida exterior, y pide que lo saquen. Todas las personas saben de su existencia y todas son conscientes de que la felicidad completa de la ciudad y sus habitantes depende del estado misero de esa persona. Si se le auxiliase y sacase, esa felicidad terminaría.

No voy a contar a partir de este punto el cuento, cuya lectura recomiendo. Sandel llega también hasta aquí. La pregunta es: ¿deberíamos sacar al niño/a y auxiliarlo?. El utilitarismo nos dice que no, que las decisiones sociales deben ser tomadas en beneficio de la mayoría. Bueno, es lo que solemos hacer. Sabemos que la contaminación provocada por el tráfico causa enfermedades y muertes, pero las subordinamos a los beneficios de ese transporte: la mayoría gana con el acceso a recursos económicos, sanitarios, laborales, etc. Se podría aducir que en ese caso no hay problema: todas las personas tienen acceso a estos recursos (beneficios) y todas están expuestas a las consecuencias negativas de la contaminación (coste).

Sin embargo, esto no siempre es así. A menudo costes y beneficios van a diferentes personas. Si un país produce más CO2 por producción industrial se beneficia de la venta de esos productos, mientras que la contaminación es para todos los países: calentamiento global. Si la mayoría de las personas nos ponemos una vacuna, el coste (pinchazo) es de cada uno de nosotros, pero los beneficios son conjuntos: también el que no se pone la vacuna ve reducida la probabilidad de coger esa infección. Tiende a haber más tratamientos médicos para las enfermedades conforme más personas las padecen.

¿Hay límites al principio de beneficio por la mayoría?. ¿Hasta dónde puede llegar ese principio utilitario?. Las posturas kantianas o similares nos dicen que existen derechos referidos a la dignidad humana y que estos derechos no son disponibles por la mayoría. Por ejemplo, nos oponemos al sacrificio de una persona, en cualquier circunstancia de ella, para beneficiar (trasplantes) a otras, pues va contra derechos fundamentales (a la vida).

Lo curioso es que todos tendemos a aplicar diferentes soluciones a situaciones distintas, configurando una respuesta global contradictoria pero natural. 

¿Se te ocurren circunstancias en que aplicamos el sacrificio de los intereses de una minoría para favorecer a la mayoría?. ¿Se te ocurren otras en que salvaguardamos los derechos de una minoría aun a costa de perjudicar los intereses de una mayoría?.

Finalmente, si lees todo el cuento, ¿dónde crees que van?.

Teorías de la mente.

Ignacio Escañuela Romana

Filosofía de la mente. Tres teorías de la mente:

Fisicalismo. Es la idea de que la mente es explicable a través de la descripción de procesos físicos cerebrales. El cerebro es la causa, la mente el efecto. Sin embargo, no se ha podido, hasta ahora, ver el detalle de esta relación.

Dualismo. Mente y cerebro no son equivalentes. Hay al menos una parte de lso procesos mentales que no se pueden reducir al cerebro. La mente tendría alguna forma de causar procesos mentales. Pero queda poco claro cómo procesos tan diferentes pueden estar relacionados de alguna forma.

Ermengentismo. Existen propiedades complejas no reductibles a procesos cerebrales simples. Es un enfoque holístico. Puede ser una emergencia débil, dependiente de procesos físicos de un modo u otro, o fuerte, con una fuerte independenciade la mente que lo acerca al dualismo.

 

Fuente: Bartlett, J. (2014). Using Turing oracles in cognitive models of problem-solving. Edited Volumes, 99-122.

Foucault, Kant.

Ignacio Escañuela Romana.

Foucault, El sujeto y el poder:

He investigado, nos dice Foucault:

  • La ciencia. Que es un sistema de objetivaciones: signos o técnica en que se refleja la actividad humana.
  • Las «prácticas divisorias»: el sujeto (persona) se divide dentro de él mismo y fuera respecto a los demás. Por ejemplo, loco/cuerdo.
  • Cómo las personas se transforman a sí mismas en sujetos: en conciencia.

La filosofía tendría, nos dice, dos funciones fundamentales:

  • Desde Kant, evitar que la razón vaya más allá de los límites de lo que es dado en la experiencia. Esto es, una razón crítica en términos kantianos.
  • Mantenerse atenta a los abusos del poder de la racionalidad política. Pues Foucault interpreta que la razón aplicada al poder lleva a experiencias como el fascismo o el estalinismo. Cree, este autor, que racionalización extensa y excesos de poder van juntas, como en los campos de concentración del nazismo.

Foucault nos habla, entonces, del «poder pastoral» (propio de la Edad Media, un sujeto externo fija la verdad indudable, lo que priva al sujeto de la duda y la capacidad de fundar la verdad). Dejo este concepto para otra entrada del blog.

Foucault hace referencia la texto de 1784, de Kant, ¿Qué es la Ilustración?. Donde Kant se pregunta, en efecto, acerca de la naturaleza de la Ilustración (o Iluminismo). «¿Qué está ocurriendo en este preciso momento?, ¿Qué nos está sucediendo?» (dice Foucault sobre ese texto). Mientras Descartes se preguntaba según Foucault: «¿Quién soy?. ¿Yo, como único pero universal y ahistórico sujeto?»; Kant haría un análisis más histórico.

Foucault se plantea, pues, y tal y como ya se ha señalado en otra entrada del blog, la vigencia del análisis crítico, lo fundado de una racionalidad que pregunta desde Kant y que se plantea que ninguna afirmación vaya más allá de los límites de una experiencia posible (humana).

Foucault: «La conclusión podría ser que el problema político, ético, social y filosófico de nuestros días no es tratar de liberar al individuo del Estado y de las instituciones del Estado sino liberarnos de ambas, del Estado y del tipo de individualización que está ligada a éste. Debemos promover nuevas formas de subjetividad…»

Foucault distingue tres ámbitos de conocimiento y acción humanos, que ya encontrábamos en Kant y, especialmente, en Hegel:

  • Trabajo y transformación de lo real. La técnica, las cosas.
  • El ámbito de los signos, la comunicación, los hechos físicos con significado.
  • El cambio de los relaciones humanas. Que engloba también las relaciones de poder.

Es obvio que Kant privilegió el mundo de los signos. Toda la filosofía kantiana del siglo XX es un estudio de la cultura como el mundo de los signos y ámbito de la libertad.

¿Y Foucault?. Al estudiar el poder, sobre todo, aunque tratase otros ámbitos del sujeto tal y como ya se ha expuesto, dio énfasis al mundo de las relaciones intersubjetivas. Las visiones de la conciencia, la ciencia y el nacimiento de la conciencia son tratados, todo ellos, como fenómenos sociales.

¿Es realmente la razón crítica kantiana recogida por Foucault?. Sí y no. Foucault se cuestiona los fundamentos de la verdad de cada institución y actuación. Pero Kant lo hace desde criterios universales propios de una subjetividad no histórica. Foucault interpreta como fundamentales a las instituciones sociales y su carácter histórico.

Es curioso, pero las actuaciones de poder que estudia extensamente Foucault pertenecen todas al imperativo hipotético kantiano o búsqueda de objetivos e intereses del modo de la razón instrumental (que plantea medios para fines). Todo el ámbito de los imperativos categóricos o deberes (normas universales) queda fuera. El tratamiento de las personas como fines en sí mismas no es estudiado por Foucault, ya que las verdades históricas no pueden basar de ningún modo ámbitos de actuación universales, fundamentados sólo en el sujeto como tal. Historia frente a ahistoria. Un debate del mayor interés. Foucault versus Kant.

Platonismo matemático

Ignacio Escañuela Romana

«Platonism about mathematics (or mathematical platonism) is the metaphysical view that there are abstract mathematical objects whose existence is independent of us and our language, thought, and practices» (https://plato.stanford.edu/entries/platonism-mathematics/#:~:text=Platonism%20about%20mathematics%20(or%20mathematical,so%20do%20numbers%20and%20sets.).

Es decir, es una teoría de las matemáticas que afirma que éstas hablan de objetos reales, independientes de nosotros. Si hablo de un triángulo, de un modo u otro ese triángulo tiene existencia real.

Hay que explicar dos conceptos:

¿Qué son las matemáticas?. Las defino, siguiendo a Cassirer, como el estudio del orden. LA ciencia del orden. En este sentido, no es el estudio de los números, sino de las relaciones.

¿Qué significa «abstracto«?. Abstracto no es lo que no se puede ver ni tocar, esta definición carece de sentido pues todos los conceptos no pueden ser objeto de percepción. Abstracto o universal (así se le llama también) es aquel concepto que es aplicable a múltiples casos. En palabras de Russell el que tiene definición verbal: contiene características que nos permiten encontrar los objetos que poseen estas características. Por ejemplo, «mesa». Pero también conceptos suyo referente puede no existir, por ejemplo «Don Quijote» que es un personaje que hace un conjunto de cosas en la novela. Ojo que un concepto como «azul» no es abstracto: no puedo definir ninguna característica que me permita localizar al objeto de referencia (Russell).

¿Hay objetos abstractos?. Esto no tiene sentido, sólo los conceptos o palabras pueden ser abstractos. Los objetos existen (o no), pero no pueden ser abstractos.

Entonces, ¿qué objetos son referencia de la matemáticas en el platonismo?. Para Platón serían lo que llama «Ideas» o «Formas». Por ejemplo, el triángulo. Entonces las matemáticas no se inventan, sino que se descubren. Serían, pues, según el platonismo, objetos reales referencia de los conceptos matemáticos sí abstractos.

Veamos al mismo Platón. González, M. H. L. (2015). Matemática y física en el Tímeo de Platón. Poliedros regulares y elementos naturales. Praxis filosófica, (40), 85-112:

«Una respuesta a este problema sobre el hiato entre lo matemático y lo sensible podría ser considerar como “materia” no los triángulos fundamentales, sino solamente las “unidades de materia” que éstos forman al unirse. Las partes más pequeñas de materia no son entes fundamentales, como en la filosofía de Demócrito, sino formas matemáticas. La forma tiene prioridad ontológica sobre la sustancia de la cual es forma» (p.97)

Es decir, las formas matemáticas fundamentales tienen una referencia real. Algo inteligible: no es material, es perceptible sólo por la razón pura, y existe. El teorema de Pitágoras pasa a ser una descripción de un ente real que es el triángulo.

Gödel, el más grande lógico del siglo XX, apoyó el platonismo por entender que la matemática era descubrimiento, no invención. Que se ocupa de describir algo real, no un constructo humano. Quine y Putnam defendieron, asimismo, un platonismo en base a que afirmar la existencia de entidades matemáticas apoyaría la significatividad de las teorías científicas. Es decir, si las matemáticas son aplicables a la realidad empírica, y lo son, la base es: «indispensability of mathematics to empirical science gives us good reason to believe in the existence of mathematical entities» (https://plato.stanford.edu/entries/mathphil-indis/).

 

Türing. Rehabilitación.

Ignacio Escañuela Romana

Alan Türing fue un lógico-matemático inglés que hizo cosas realmente grandes:

  • Descifró Enigma: el código militar alemán secreto. Por lo tanto, hizo una enorme contribución al esfuerzo militar de los aliados.
  • Inició la moderna computación. Uno de los fundadores más importantes de la inteligencia artificial.

Sin embargo, en un proceso judicial fue condenado por haber mantenido relaciones homosexuales. La legislación ha sido modificada: «Según la legislación del Reino Unido la homosexualidad es legal, establece que la edad de consentimiento sexual es 16 años para todas las orientaciones sexuales, permite las uniones civiles para parejas homosexuales y establece leyes anti-discriminación y homofobia. Además permite a los transexuales cambiar su sexo legal» (https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_colectivo_LGBT_en_Reino_Unido#:~:text=Según%20la%20legislación%20del%20Reino,leyes%20anti-discriminación%20y%20homofobia.).

El Primer Ministro británico rechazó finalmente la condena (http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/8249792.stm):

«While Mr Turing was dealt with under the law of the time and we can’t put the clock back, his treatment was of course utterly unfair and I am pleased to have the chance to say how deeply sorry I and we all are for what happened to him.» 

Añadió: «So on behalf of the British government, and all those who live freely thanks to Alan’s work I am very proud to say: we’re sorry, you deserved so much better.»

La sentencia fue injusta. Así fue reconocido.