Voluntad: Tomás, Kant, Hegel, Nietzsche.

Ignacio Escañuela Romana.

Una breve reflexión sobre la voluntad en cuatro filósofos.

  • La voluntad en Tomás de Aquino es el querer aproximarse, de una forma u otra, transcendiendo o acercándose a la propia naturaleza, a Dios. Dios como sentido de nuestra voluntad. En realidad, como productor de ese querer. Tenemos el problema de compatibilizar a un Dios omnipotente con la voluntad libre humana. 
  • La voluntad en Kant es querer utilizar la propia razón en función de sus propias condiciones de verdad. Estas condiciones son universales, luego nos lleva a la condición ética: actuar conforme a normas de transcendencia universal. Actúa como si tu propio deber sirviese como propuesta para todos los seres racionales. ¿No recuerda al intelecto activo aristotélico: de naturaleza no personal?.
  • La voluntad en Hegel  actúa a través del desarrollo de determinaciones objetivas, esto es por objetivaciones e interacción. Tiene un carácter «público»: lleva hacia la acción político/jurídica. El Estado (https://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/3108/3281).
  • La voluntad en Nietzsche carece de otra motivación más que sí misma, la acción como tal. Su motivación no es racional: sólo se basa en sí misma (p.ej., José Jara. «Nietzsche, un pensador póstumo: el cuerpo como centro de gravedad»).

La pendiente resbaladiza de la maldad.

Autor: Jonathan Márquez Ortiz.

 

La pendiente resbaladiza de la maldad

A mi parecer este video es muy interesante ya que muestra como la vida de una u otra forma influencia a como se comporta el ser humano. En él se realizan dos experimentos con el fin de saber si la maldad viene de genética o simplemente se adquiere por muy buena que sea la persona.

El primer experimento consistía en dar descargas eléctricas a una persona con el fin de ver si mejora la memoria de ésta persona. Evidentemente, está persona no recibía descargas reales, simplemente estaba actuando. El experimentador le dijo a la persona que se hacía responsable de lo que le pasase a esa persona y debido a ello, más del 60% de personas dieron descargas suficientes como para dejar inconsciente o matar a una persona. Demostrando así una obediencia ciega a la autoridad. En mi opinión, también se demostró que si no te haces responsables de tus actos, la mayoría se deja llevar, aunque no sea su intención hacer maldades, simplemente por el hecho de que no se hacen responsables.

En el segundo experimento, se cogieron a estudiantes voluntarios para meterlos en el rol de guardias y presos. En este experimento al principio parecía que no iba a pasar nada ya que son buenas personas pero a los dos días ya algunos guardias empezaron a meterse en el papel tanto que se creyeron que eran guardias y empezaron a decir que eran peligrosos y poco a poco se muestra como los guardias aprovechan para abusar de ellos, al punto de que los reclusos empezaron a sentir miedo. Me parece interesante que el miedo que sentían se les quitase al sacarse el uniforme como si dependiese de ello. El experimentador llamó a unos psicólogos para entrevistar a todos los participantes, incluido el experimentador; una de estas psicólogas era alumna suya y le hizo entrar en razón en que lo que estaba haciendo estaba mal, ya que los estaban maltratando psicológicamente de forma indirecta y esto hizo ponerle fin al experimento en 6 días cuando debería de haber terminado en 2 semanas. Demostrando a mi parecer, que la obsesión que se tiene por algo puede llevar a hacer cosas malas sin querer.

Me ha llamado mucho la atención el como ponerte un simple uniforme hace que cambies completamente tu personalidad o incluso el tener miedo.

En conclusión, con estos experimentos se demuestra que por algunas circunstancias de la vida una persona se puede volver mala ya sea por el actuar, por el no hacerse responsable de sus actos, por hacer experimentos… que pueden hacer llegar a niveles sádicos sin darse uno cuenta, incluso si tu intención no es mala.

Actualidad de Kant. Ilustración.

Autor: Leandro Iglesias Lagares. 

Comencemos con la principal idea del texto, siendo esta la ilustración; movimiento que defendió la razón como un medio para obtener una verdad objetiva sobre toda la realidad que se dio entre los siglos XVII y XVIII. Esta, tuvo en consecuencia una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época que sigue perdurando a día de hoy. Por ejemplo, la Ilustración defendía la educación, y en la época presente, la escolarización es obligatoria hasta cierta edad. También influyó en una declaración de
derechos humanos más amplia, al dar esta una mayor racionalidad. En política, un claro ejemplo del legado de la ilustración es la democracia; donde podemos elegir a nuestros representantes, saliendo nosotros mismos de la minoría de edad (siendo más independientes y con valor de valerse por sí mismo sin guía de nadie más) y también influyó en la actual división
de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Respecto a la religión, hoy día, los niños son bautizados e introducidos a la religión católica desde pequeños con el bautizo; siendo la minoría de edad predominante y favoreciéndola, haciendo que el arte y la ciencia sea menospreciada y abandonada en la actualidad debido a las creencias teológicas; un ejemplo, el actual coronavirus está intentando ser aplacado a
través de la ciencia, sin embargo, muchas personas cuando acabe todo el problema actual del virus les darán las gracias a Dios, en vez de a la ciencia.

Por otro lado, existe una gran influencia en este campo debido a la ilustración; esta hizo que el razonamiento evolucionara y se desarrollara; habiendo a día de hoy muchas más personas ateas que antes. Esto último nos lleva a una razón pública y la razón privada; siendo la razón pública la crítica hacia algo públicamente, sin embargo, la razón privada es aquella que se ejerce bajo una
determinada función o puesto civil (siendo a veces necesario obedecer órdenes). Kant decía que el uso privado de la razón, solo se puede realizar cuando lo criticado es parte de nosotros mismos (es decir, si trabajas de profesor en un instituto, estas obligado a seguir las normas de ese instituto. Si bien puedes hacerlo de forma privada poniendo quejas hacia su superior) Por
otro lado, el uso público de la razón podría ser usadas por aquellos que no pertenecen al entorno laboral en concreto, pero que conocen la situación de ese entorno; queriendo solucionar los problemas de este mismo. Otro aspecto a considerar es que no todos están en las mismas situaciones de hacer un uso público de la razón debido a que no todos recibieron la misma educación; esto es debido a que los alumnos no son enseñados a pensar por si mismos
y estos son enseñados por profesores que no salen del uso privado de la razón, replicando contenidos una y otra vez sin incentivar a los alumnos a la razón pública. En conclusión, por todo lo que he dicho anteriormente, pienso que el pensamiento de Kant sobre estos temas sigue perdurando en nuestros días, siendo estos predominantes en la mayor parte de nuestra vida, pero, no nos damos cuenta hasta que no nos paramos a pensar en ello.

Kant: las personas como fines en sí mismas.

Autora: Fátima Villarán Morales

En la actualidad nos encontramos con diversos temas controvertidos, cuya polémica generada puede analizarse desde un punto de vista filosófico. Uno de esos temas son los famosos “vientres de alquiler”, la gestación subrogada. Este problema ético, para Kant implicaría considerar a las personas como medios para alcanzar un fin, y no como fines en sí mismas. Kant consideraba que las personas no podían ser medios, únicamente ser fines (imperativo categórico). No se puede cosificar al ser humano, debido a la “dignidad humana”. Acceder por acuerdo a prestar tu útero a cambio de dinero sería atentar contra la dignidad humana, al igual que proporcionar dinero a cambio de la gestación: no es admisible bajo ninguno de los dos puntos de vista.

Kant se posicionaba a favor de las éticas formales, aquellas que son universales y necesarias y a priori (sin necesidad de experiencia). Para Kant la verdadera ética es aquella que se lleva a cabo con intencionalidad pero sin interés. La búsqueda de la felicidad no se debe considerar como un deber ya que el deber implica coerción hacia un fin aceptado a disgusto .Por el contrario la búsqueda de la felicidad mediante la gestación subrogada o los intereses
monetarios que se esconden tras esta no son éticos bajo el punto de vista de Kant.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que Kant estaría totalmente en contra de la gestación subrogada, así como está en contra de las éticas materiales, algunas de las cuáles tienen como deber actuar para alcanzar la felicidad, o hacer todo aquello que te produzca placer. Si atendemos a estas condiciones, la gestación subrogada sería un imperativo hipotético, particular y contingente.
La ética kantiana nos anima a pensar más allá y hacer de tu conducta un modelo universal, tratar a los seres racionales como fines en sí mismos(imperativo categórico).

De otra manera, los derechos no deben deberse de consideraciones empíricas. El conjunto de todas estas ideas, se constituiría en un ataque de Kant contra el Utilitarismo.

La posición de Kant ante el tema de la prostitución.

Autora: Erica Barja.

La postura que toma Kant hacia la prostitución fue recogida en el feminismo filosófico del siglo XVII y este pensamiento permanece ahora visible en los argumentos de las feministas de la actualidad que buscan una equidad entre hombre y mujer y sus derechos.

Hoy día en nuestra sociedad la prostitución juega un papel importante. En el panorama mundial la legalización o no del lenocinio es un tema candente, lo que supone que se discutan los pros y los contras que tendría su aceptación.

La prostitución es una actividad “laboral” que consiste en mantener relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero u otros beneficios económicos. La prostitución es ejercida en su mayoría por mujeres (llamadas «prostitutas»), aunque también por hombres,aunque en menor medida. Los clientes generalmente son varones y buscan cada vez más trabajador@s sexuales más jóvenes.

Kant rechazaría la legalización de la prostitución. En su ética, Kant defiende la libertad humana: El mandato del imperativo categórico(que es racional y
pretende tratar la humanidad como fin y no como medio para alcanzar algo ) implica la libertad humana. Según Kant,el hombre es un fin en sí mismo y no un medio para el uso de otros y como sabemos,la prostitución utiliza al trabajador/a como un medio para satisfacer el deseo sexual del cliente, cosificándolo/a (utilizándolos como medios para conseguir un bien mayor).
Por ser persona, el hombre está por encima de todos los seres vivos debido a que su existencia es un valor absoluto(un ser independiente que no depende de otro),por ello merecen ser tratadas con respeto moral y como fines en sí mismos.

La prostitución sería concebida entonces como una acción moralmente incorrecta (porque atenta contra la dignidad de las personas), sobre todo si hay trata y esclavitud en el sector,ya que no sólo trataría a la persona como fin en sí mismo, si no que restringiría la libertad que como ser racional tiene el ser humano. Entonces, en la prostitución el ser humano carecería de,por ejemplo(entre muchas otras cosas), libertad sexual,que es la facultad que tiene una persona para auto determinarse,es decir,poner límites en su cuerpo.
“En la prostitución si te pagan por realizar un acto sexual no lo estas eligiendo libremente”.

Coincido con Kant en que aquellos que ejercen la prostitución estarían vendiendo su cuerpo como un medio para conseguir el disfrute de otros. No obstante creo que es conveniente diferenciar entre trata y prostitución. Siempre y cuando la acción de desempeñar este oficio sea voluntaria, no tendría porqué restringir la libertad de la persona,ya que eliges qué hacer con tu cuerpo y cómo hacerlo. Sin embargo,este mundo de la prostitución no es todo lo limpio que se cabría esperar para que lo dicho anteriormente fuese
cierto. Si un trabajador/a sexual entra en este mundo tiene altas probabilidades de acabar siendo privado/a de su propia voluntad (valor absoluto) y siendo forzado/a a realizar aquello que no quiere para generar más
beneficios para aquellos que generalmente dirigen el mercado. Además la trata va más allá y no sólo te privan de lo que ya se ha dicho, sino que son esclavizados/as en el sentido completo de la palabra, pierden su completa libertad.

Por todo esto, Kant vería éticamente incorrecta la realización de la prostitución,bien sea legal o ilegalmente y su pensamiento sirve de impedimento ideológico en muchas sociedades de la actualidad
para evitar su aprobación. Feministas de todo el mundo luchan para que la explotación de mujeres y el mercado de la trata de desaparezcan, pues consideran que se les priva de libertad, de una vida digna y de
su derecho a ser tratada como una persona (sin ser cosificada,como un fin en si misma).

Despertares

DESPERTARES

Autora: Ainhoa Olmo

Sin duda alguna la película me ha encantado, se ha convertido en una de mis favoritas. En cierto modo me he visto algo reflejada con el doctor Sayer ya que en un futuro me gustaría tener su profesión.

Es un doctor ejemplar, se nota la vocación que tiene por su trabajo y su implicación con los pacientes, para él no son solo eso. Tiene curiosidad por entender sus mentes y es increíble como simplemente mirando a una niña jugando al “corro” se le puede ocurrir la idea de que Lucy no puede avanzar hacia la fuente debido al campo visual y se pone a pintar las losas. Esto sí que son ganas de entender a sus pacientes, y aunque nadie creyera en él ( salvo la enfermera Eleonor Costello) siguió con sus estudios.

Me ha parecido muy impactante como la madre de Leonard lo cuida y el estado en el que están él y todos, en un sueño profundo. La parte que más me ha gustado ha sido cuando todos despiertan y aparentemente no tienen tantas secuelas como me podría imaginar al estar 30 años “dormidos” y la que menos cuando todos vuelven a ese estado, una pena tras todo lo avanzado. También me ha gustado mucho que al final de la peli saliera que el doctor Sayer (Robin Williams) siguiera con su labor de entender la mente de estas personas y no se diera por vencido tras fracasar esa droga .

Es de destacar también la labor de los actores, en todo momento parecía real y la música también acompañaba .

En conclusión, me ha encantado

Foucault. ¿Qué es Ilustración?.

Ignacio Escañuela Romana.

Foucault, uno de los principales filósofos del siglo XX, se plantea en un pequeño comentario qué sea la Ilustración. En éste comenta, por extenso, el mismo texto con ese título de Kant.

En las conclusiones, Foucault hace la siguiente observación:

«I do not know whether we will ever reach mature adulthood. Many things in our experience convince us that the historical event of the Enlightenment did not make us mature adults, and we have not reached that stage yet. However, it seems to me that a meaning can be attributed to that critical interrogation on the present and on ourselves which Kant formulated by reflecting on the Enlightenment. It seems to me that Kant’s reflection is even a way of philosophizing that has not been without its importance or effectiveness during the last two centuries. The critical ontology of ourselves has to be considered not, certainly, as a theory, a doctrine, nor even as a permanent body of knowledge that is accumulating; it has to be conceived as an attitude, an ethos, a philosophical life in which the critique of what we are is at one and the same time the historical analysis of the limits that are imposed on us and an experiment with the possibility of going beyond them.»

Hay una serie de preguntas que suscita este texto:

A. ¿Qué significa «minoría/ mayoría de edad»?. ¿Tienen estos términos el mismo significado que en Kant?. ¿Está de acuerdo Foucault con la tesis fundamental de Kant referente a la minoría de edad?.

B. ¿Cuál es la visión que tiene Foucault de la reflexión de Kant sobre la Ilustración?

C.  ¿Estás de acuerdo con la posición de Foucault?. Razona.

Te invito a cargar comentarios respondiendo a éstas u otras preguntas. Hasta el día 18. Parafraseando a Kant: Atrévete a contestar.

Actualidad, pensamiento de Kant. Eutanasia.

Ignacio Escañuela Romana.

(Ejemplo pregunta 5 del examen de Acceso Universidad: «Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor». Pregunta que deja muy abierta la respuesta: puede  ser temas del  texto,  pueden ser temas de Kant en general)

El pensamiento kantiano es de absoluta actualidad en múltiples aspectos: sigue siendo referente en discusiones de carácter epistemológico, ético y político. Hemos discutido la libertad de expresión y sus posibles límites, cuestión clave en muchos problemas políticos de nuestras sociedades. Quiero mostrar ahora esta actualidad refiriéndome a un problema que es objeto de discusiones filosóficas y jurídicas: la eutanasia o suicidio asistido. ¿Qué planteamientos y principios contiene el pensamiento de Kant que sean aplicables para intentar dar una solución razonada?.

Resalta el primer principio que Kant nos traslada en el texto y en el conjunto de su filosofía: en tanto seres racionales, cada uno de nosotros somos autónomos y decidimos por nuestras propias acciones y convicciones. No podemos trasladar esa responsabilidad a nadie. Además, esta libertad implica que tampoco nuestros intereses y emociones nos controlen. La respuesta que demos al problema de la eutanasia será necesariamente propia y basada en mi libertad. Se trata de la idea central de la Ilustración.

Es interesante analizar la respuesta que Kant daría a la cuestión de la eutanasia tan de actualidad, y que nos sugiere a nosotros como respuesta certera, en el marco del llamado «The Philosophers’ brief». Se trata del informe presentado por filósofos de la mayor relevancia ante el Tribunal Supremo de los EEUU en 1996 (Rawls, Nozick, Nagel, Dworkin y otros). En él, estos autores afirman que todas las personas tienen el derecho a su dignidad y autonomía, lo que implica el poder decidir sobre el momento y la forma de morir. Que en algunas circunstancias el dolor e incapacidad físicas pueden ser tan extremas que el paciente pida en algunos casos (se detallan) la eutanasia. Asimismo, que ese derecho debería ser ejercido una vez la autoridad pública competente compruebe que se trata de una decisión racional, competente, informada, estable, no obligada. Finalmente, que negar este derecho privaría a las personas del derecho general a vivir sus vidas de acuerdo a sus propias convicciones éticas y religiosas.

Por supuesto, caben otra respuestas justo en contrario de esta opinión. 49 especialistas en bioética se opusieron en ese mismo procedimiento, 42 estuvieron a favor. Si analizamos cada una de estas afirmaciones veremos que su fundamento filosófico procede de Kant y Locke, entre otros, pero que la conclusión no va a coincidir. El principio que apoyan es: todas las personas como seres racionales tenemos todo el derecho y libertad a decidir sobre nuestras propias vidas, sin que haya ningún otro poder que pueda interferir en tales elecciones. No obstante, comprobamos las diferencias al plantear la pregunta: ¿Kant estaría de acuerdo con una especie de comprobación previa para fundar estas decisiones en la racionalidad y en la estabilidad en el tiempo?. Para impedir la decisión si considera que más tarde esta misma persona agradecerá que se haya hecho así. Sin duda, su filosofía es siempre un canto a la autonomía racional  y la libertad, incluso y especialmente en temas de tanta transcedencia.

Estando el «brief» basado de una forma u otra en las bases de la filosofía de la Ilustración, Kant (y Locke) se opondría a la eutanasia. Analicemos las razones. Este autor no considera ético el suicidio porque sería, nos dice, utilizarnos a nosotros mismos como instrumentos para nuestra satisfacción. Incluso si esta preferencia es sólo por dejar de tener dolores o incapacidades muy graves. Tanto más en la eutanasia: Kant considera que nuestra libertad nos impide incluso utilizarnos a nosotros mismos en la petición de suicidio asistido. Sandel se funda en Kant y Locke pero toma otro camino: ¿Tenemos una serie de obligaciones socialmente válidas y que se refieren a este y otros temas?.

Personalmente, queda una cuestión clave pendiente en toda la argumentación: cómo aseverar si la decisión se ha tomado de forma libre, racional y estable?. ¿Cómo podríamos asegurarnos de excluir los casos de irracionalidad y aquellos en los que la persona podría no tener una asistencia pública y/o privada suficiente?. Dejo las preguntas abiertas.

En conclusión, la filosofía kantiana es de rigurosa actualidad, tal y como se observa en el tema que he escogido. Tanto sus principios generales como las respuestas específicas. El «brief» expresa ideas que nos encontramos una y otra vez en este filósofo, incluso si la respuesta final no coincide con lo que él defendería. 

 

 

Filosofía kantiana ahora: ética, Naciones Unidas.

Autora: Marta Díaz Almenta
 
La vigencia de la filosofía de Kant en nuestra actualidad es indudable.
 
Comencemos comentando la actualidad presente en este texto que nos ocupa, aquí se nos habla de la minoría de edad, esa persona que pudiendo hacer uso de la razón por sí misma no lo hace por cobardía o simple pereza. Creo que en este mundo actual, poco a poco, estamos creciendo y haciendo un uso público de la razón, expresando nuestra propia opinión y pensando por nosotros mismos, así como criticando aquello que no vemos justo o que consideramos ilógico. Es por ello que, cada vez más, surgen movimientos como es el feminista que reivindican el lugar de la mujer. Sin embargo, pienso que aún seguimos en ese estado de minoría de edad, pues seguimos delegando en otros que deciden por nosotros sin pararnos a pensar si las decisiones que toman nos benefician o no. Por ejemplo, cuando llegan las elecciones son muy pocos los que se interesan por todos los programas electorales o qué es lo que dice cada partido. Así, como también nos dejamos guiar y engañar por los medios de comunicación o la publicidad, siendo una presa fácil para ellos.
 
Siguiendo con la filosofía de Kant, hablemos ahora de la ética. La idea ética principal tratada por este autor es hacer de nuestra conducta un modelo de comportamiento universal y tratar a los demás y a ti mismo como fines en sí mismos. Según esta idea moral, son muchos los casos en los que podríamos debatir si son o no éticos. Por ejemplo, el gran tema de controversia actual que supone la eutanasia. Para Kant tenemos que actuar por deber, independientemente de las circunstancias que rodeen cada situación, así la eutanasia no sería ética pues infringe el deber universal de la supervivencia de la humanidad, por lo que aprobarla supondría la extinción del ser humano si todos actuáramos igual. Por otro lado, nadie puede utilizarse a sí mismo como medio de satisfacción, ni siquiera para decidir acabar con su propia vida.Otro ejemplo
podría ser la prostitución, no admisible porque un ser racional no puede someterse a la instrumentación para el placer de otro. En este contexto, existen instituciones actuales influencidas por la filosofía ética y política de Kant como es la ONU (Organización de Naciones Unidas) que vela por el cumplimiento de los derechos individuales y por la búsqueda continua de la paz, la cual ya decía Kant que exigía la conformación de algo similar a lo que hoy son las Naciones Unidas.
 
Por todo ello, reafirmo que la vigencia de la filosofía de Kant hoy día sigue siendo y será indudable.

Teorías de la motivación

Teorías de la motivación

Motivación: El factor o factores que nos llevan a realizar u omitir una conducta.

Algunas teorías de la motivación (https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/teorias-de-la-motivacion).Vemos tres teorías, aunque hay muchas más.

1. La jerarquía de necesidades de Maslow

Maslow establece una orden o jerarquía de las necesidades que nos llevan a actuar. Cinco conjuntos de necesidades:

«Necesidades fisiológicas: respirar, comer, dormir, beber, procrear.
Necesidades de seguridad: empleo, seguridad física, familiar, moral, de salud.
Necesidades de afiliación: amistad, afecto, amor, intimidad sexual.
Necesidades de reconocimiento: éxito, logro, respeto, confianza.
Necesidades de autorrealización: moralidad, creatividad, falta de prejuicios» (https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/teorias-de-la-motivacion)

En la base están las necesidades fisiológicas y en la cúspide las de autorrealización. Es necesario satisfacer las necesidades en la base para poder pasar a las siguientes. Es decir, cuando se cubran las necesidades fisiológicas uno puede pasar a las de seguridad y así consecutivamente.

«Su idea era que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Sin embargo, los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento dependen de qué meta se han conseguido y cuáles quedan por cumplir, según la pirámide de necesidades» (https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-Maslow)

2. Los tres factores de McClelland. Tres tipos de motivación:

Logro: se trata del impulso de obtener éxito y destacar. Y por lo tanto la motivación surge de establecer objetivos que el sujeto destaca como lo más importante. 

«Quienes puntúan alto en necesidad de logro sienten impulsos intensos de alcanzar metas que comportan un elevado nivel de desafío, y no se oponen a tomar riesgos por tal de conseguirlo, siempre que sea de forma calculada. En general prefieren trabajar solas que en compañía de otras personas y les gusta recibir retroalimentación sobre las tareas que desempeñan»(https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-motivaciones-david-mcclelland)

Poder: se trata del impulso de generar influencia y conseguir reconocimiento de importancia. Se desea el prestigio y el estatus (https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/teorias-de-la-motivacion)

«McClelland distingue dos tipos de necesidad de poder: la de poder socializado y la de poder personal. Las personas que se acercan más al primer tipo tienden a preocuparse más por las demás, mientras que quienes tienen una alta motivación de poder personal quieren sobre todo por obtener poder para su propio beneficio» (https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-motivaciones-david-mcclelland)

Afiliación: se trata del impulso de mantener relaciones personales satisfactorias, amistosas y cercanas, sintiéndose parte de un grupo (https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/teorias-de-la-motivacion)

«Las personas con una elevada motivación de afiliación tienen fuertes deseos de pertenecer a grupos sociales. También buscan gustar a las demás, por lo que tienden a aceptar las opiniones y preferencias del resto. Prefieren la colaboración a la competición, y les incomodan las situaciones que implican riesgos y falta de certidumbre» (https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-motivaciones-david-mcclelland)

3. La teoría del factor dual de Herzberg

Mediante un estudio profundo que se basó en determinar la motivación humana en el trabajo, se llegó a la conclusión de que el bienestar del trabajador está relacionado con (https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/teorias-de-la-motivacion):

Factores higiénicos: son externos a la tarea que se realiza.

«Los factores que Herzberg catalogaba como de higiene son:
Salario y otros incentivos económicos o materiales
Políticas de empresa y organización
Vínculos de afinidad con los compañeros
Contexto físico donde el trabajador lleve a cabo sus tareas
Vigilancia y supervisión del trabajador
Estatus o posición que ocupa el trabajador dentro de la empresa
Estabilidad del puesto de trabajo»(https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-factor-dual-frederick-herzberg)

Factores motivadores: son los que tienen relación directa con el trabajo que se realiza, su contenido y competencias. Estos factores motivacionales intrínsecos son:

«Facultad estimulante del trabajo
Sentimientos de autorrealización
Logros
Reconocimiento por parte de superiores
Posibilidad de aumento de las responsabilidades»(https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-factor-dual-frederick-herzberg)