Compartir un poema.

Bueno, compartamos un poema. Te invito a que en comentarios dejes poemas. Todos se publicarán como comentarios. Personales o de autores. Algún poema que realmente te llegó. Ya sabes lo que decía Hemingway: «No hay nada que escribir. Todo lo que haces es sentarte frente a una máquina de escribir y sangrar».

Mi poema para hoy. Es muy famoso, y duro:

«Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.

Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo».

Cesare Pavese

(Tomado de: https://www.altima-sfi.com/es/tanatopedia/vendra-la-muerte-y-tendra-tus-ojos)

Photo by <a href=»https://unsplash.com/@okta?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText»>Tania Malréchauffé</a> on <a href=»https://unsplash.com/s/photos/poem?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText»>Unsplash</a>

Prueba acceso 2020/21. Vincit qui patitur.

Reiterar las instrucción prueba de acceso a la universidad Historia de la Filosofía:

Orientaciones HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2020-2021

Ojo a las preguntas, especialmente 4 y 5:

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.
2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto.
3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.
4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido.
5. Complete la/s frase/s que recoge/n propuestas básicas de un autor central de la historia de la filosofía diferente del autor del
texto elegido para su comentario.

 

Ojo: La pregunta 1 no pide una contexto histórico como tal. Puede mencionarse, poner un marco, pero no extenderse demasiado.

La pregunta 2 nos dice que nos circunscribamos al texto. PEro no hacer un esquema de conceptos, sino explicarlos de modo extenso y enlazado.

La pregunta 3 debe ser: dar las bases de la filosofía del autor para las ideas presentes. LAs ideas deben haber sido explicadas en la pregunta anterior, ahora les doy esa base o relación.

LA pregunta 4; ojo, con una posición filosófica de un período histórico diferente. Es decir, no debe compararse con un autor que coincida en el tiempo con el autor.

Pregunta 5: recordar que el autor debe ser otro. No puede coincidir con las anteriores respuestas.

En definitiva:

Ánimo. Vincit qui patitur.

Más pregunta 5. Rellena.

pregunta 5 acceso. Rellena. (Tomás de Aquino)

«Tomás de Aquino interpreta la ley ………….. como la ley moral, y la identificaba con la …………………… humana que ordena hacer el …………… y prohíbe hacer el…………………… La ley moral es …………………. y ………………..» (https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/LeyNatural.htm)

«La razón ………………… es la capacidad que tiene todo ser humano para reflexionar sobre su conducta. Ahora bien la razón ……………………………………. establece principios como que el todo es mayor que la suma de sus partes. LA razón ………………….. es entonces la capacidad para deliberar qué quiero hacer y cómo. Es intrínseca a su ……………………..»

Pregunta 5, rellenar. Tomás y Kant

Rellenar los huecos con una palabra o palabras:

Sobre Tomás:

«En un sentido propio y esencial, y así no lo es, porque la ley ……………. es algo que se hace por la ……………………, mientras que un hábito es aquello por lo que algo se hace. Como también los principios ……………………. en las cosas especulativas no son el mismo hábito de los principios» (Adaptado libremente de Beuchot, M. (1995). La ley natural en Santo Tomás de Aquino y Leo Strauss. CONVIVIUM, 12-12)

Sobre Kant:

«Caracteriza no como ………………………, sino como ……………………, los usos de la ……………………….. que apelan a concepciones infundadas racionalmente, tales como la autoridad civilmente constituida de la Iglesia o el Estado. En ¿Qué es Ilustración? habla del razonamiento oficial de mandos militares, de pastores de la Iglesia consolidada y de empleados civiles, como un razonamiento …………………….» (O’Neill, O., & Olivera, L. H. (2016). La concepción de la razón pública en Kant. Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy, (4), 305-322).

 

Pregunta 6. Tomás.

Rellena.

«La norma moral que procede de nuestra ……………………. nos acerca al fin último del hombre. La ley ………………… en una sociedad podría alejarnos de esa norma. Los medios que elegimos serán ………………… o …………………… según nos conduzcan o nos aparten más o menos perfectamente a nuestro fin último natural. En Santo Tomás es claro que ……………….. es la norma de bondad objetiva de los actos humanos. Para determinar el bien hay que ser conscientes de que el orden impreso a los entes por medio de su naturaleza es esencialmente ……………….»

 

(Adaptado muy libremente de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-689X2019000100029&lng=es&nrm=iso )

 

Tomás de Aquino. Ley natural versus positiva.

La ley natural en Tomás es la dictada por los principio de naturaleza del hombre, lo que nos constituye. Por ejemplo, es ley natural que nos esforcemos para autopreservarnos: comer, guardar las prescripciones médicas, etc.

La ley positiva es la establecida por una sociedad, que puede o no coincidir con la natural.

Por ejemplo, una ley positiva podría prohibir comer, pero eso iría contra la ley natural que nos obliga a la autopreservación. O, por ejemplo, una ley positiva puede permitir el aborto, pero para Tomás la natural indica la procreación, por lo tanto, serían para él contrarias. A veces pueden coincidir, por ejemplo en la prohibición de asesinar.

Por último, la natural tendría validez erga omnes: para todos los hombres y sociedades.

(Dios dictaría una ley eterna. Coincide en lo que que al hombre se refiere con la ley natural)

 

Pregunta 2, Kant.

 

«Si ahora nos preguntamos: ¿es que vivimos en una época ilustrada? La respuesta será: no, pero sí una época de ilustración. Falta todavía mucho para que, tal como están las cosas y considerados los hombres en conjunto, se hallen en situación, ni tan siquiera en disposición de servirse con seguridad y provecho de su propia razón en materia de religión. Pero ahora es cuando se les ha abierto el campo para trabajar libremente en este empeño, y percibimos inequívocas señales de que van disminuyendo poco a poco los obstáculos a la ilustración general o superación, por los hombres, de su merecida tutela. En este aspecto nuestra época es la época de Federico». KANT

Pregunta 2. Identifica ideas y explícalas.

En este texto, perteneciente a «¿Qué es la Ilustración», de 1784, Kant plantea el proceso, contemporáneo a la época en que está escribiendo, del triunfo de la Ilustración. No estaríamos todavía en una época ilustrada en el sentido de que las personas utilicen libremente su razón para atreverse a pensar por sí mismos y a aproximarse a una verdad fundada (el lema «Sapere Aude»), pero sí se estaría dando como implantación progresiva de esta libertad.

Quiero decir, por lo tanto, que Kant lo que hace es analizar su época, en la que sabemos que se daba el movimiento histórico llamado efectivamente «Ilustración», del siglo XVIII, que la época conceptúa como triunfo de la razón como principio motor de las decisiones individuales y la organización social. Sobre esta base, se trataba de un movimiento cultural y político plenamente optimista: creían en la idea de progreso fundado sobre lo que llamaban «diosa razón».

Este valor positivo lo comparte este autor, que, no obstante, añade sus propias ideas filosóficas. Para él, sería la aplicación de la razón crítica, que, en base a una investigación de los límites de la experiencia posible y de las ideas sintéticas a priori, pretende fundamentar nuestro conocimiento y acción.

En este sentido, este fragmento contiene explícitamente el concepto de racionalidad. Hay que considerar que la razón, para Kant, la guía del conocimiento, la conducta y la sociedad. Por otra parte, razonando somos libres, lo que es un concepto que también aparece y es central a su filosofía. Es crítica porque investiga los límites del conocimiento y conducta posibles. Niega la posibilidad de conocer las cosas en sí o de afirmar teóricamente que somos libres o existe Dios.

Lo más destacada en relación al concepto, que también se presenta quí, de religión es la defensa que Kant hace de la libertad de expresión. Si ya hay, nos dice, libertad en este sentido para la ciencia, debería igualmente establecerse para la política y la religión. Y no dejarla, pues, al dogmatismo que quienes quieran imponer una serie de principios, sin dar ocasión a los hombres de pensar, hablar y decidir.

Me detengo un momento para esclarecer una diferencia crucial en el texto al que pertenece este fragmento y sin la cual no podemos entenderlo. Por un lado está el uso público de la razón: que hacemos como ciudadanos y permite una libertad total de expresión. Por otro, está el uso privado de la razón que estaría limitado por las responsabilidades derivadas de tener un cargo civil o empleo. Por ejemplo, un profesor como ciudadano puede expresarse en total libertad, pero en su profesión no debe adoctrinar. Todo ello en el marco de una defensa apasionada de la libertad, que es la idea central de la filosofía kantiana. Finalmente, la libertad de expresión permitiría la fundación de una sociedad mejor, de ahí el llamamiento al gobernante de su ápoca y Estado, Federico.

Kant dice que la minoría de edad consistiría en que el hombre piensa y afirma aquello que otros quieren que haga (heteronomía). Frente a esto, defiende que el hombre no ha abandonado su minoría de edad por pereza y cobardía (autoculpabilidad), pero debe y va a hacerlo (autonomía). Progresivamente la va abandonando para llegar a utilizar por sí mismo la racionalidad y lograr la libertad.

En conclusión, este autor defiende en este fragmento que debemos ser libres por encima de todo y que hay una evolución histórica hacia esto. La libertad es un principio universal válido para todos los seres racionales.

Política en Kant

Ignacio Escañuela Romana

Una breve introducción a la política en Kant.

(Referencia:

https://plato.stanford.edu/entries/kant-social-political/)

La filosofía moral y política de Kant está dominada por las ideas de libertad y dignidad. Ideas que él sitúa como eje de la Ilustración, en tanto movimiento de su tiempo, pero también como tendencia fundamental del pensamiento humano en general. A partir de esta ideas apoya la existencia de una ley natural y plantea la sociedad dentro de la tradición teórica del contrato o pacto. La ley natural está dominada por el derecho del hombre a la libertad. El pacto por la obligación de entrar en él para garantizar que la libertad se mantiene.

Luego el fundamento del pacto social es que se respete la liberta de cada ciudadano: con el límite de la libertad igual de los demás. Esto es un principio universal. Critica la fundación de la sociedad sobre un criterio  utilitario de la felicidad de la mayoría (Aristóteles), pues á felicidad es subjetiva y cambiante y no permite, por ello, fundar la sociedad sobre principio de validez universal. Un Estado no puede imponer una noción de felicidad a los miembros de la sociedad.

Luego el primer principio natural (universal o erga omnes) de toda ley social es que debe buscar la liberad de los ciudadanos, con el único límite de que los demás tengan esa misma libertad. ¿Qué es libertad?: que ningún otro me diga o me obligue a actuar de algún modo (heteronomía). Dicho de otro modo, hay una norma universal de respeto de la libertad y todas las leyes positivas (de las sociedades reales) deberían respetar ese limite.

Vemos pues la conexión entre ética y política, ambas fundadas en principios racionales que puedan tener esa validez para todo ser racional por el hecho de serlo. Al final, lo que prima es la dignidad personal, que nada ni nadie te obligue a hacer lo que no deseas o decides en contra, siempre que no afecte a la liberta d otro. Esa libertad es una consecuencia el hecho de ser racional.

A partir d aquí, por lógica, Kant prima el aprendizaje: la constitución de una razón crítica autónoma, la libertad  de pensamiento y la libertad de expresión (aquí recordar las diferencias ente uso privado y público de la razón).

Ojo que un Estado tiene el monopolio e la fuerza y puede obligar a sus ciudadanos a hacer o decir algo determinado, en contra de su libertad. Kant defiende que el pacto que le da base obliga al Estado a tomar leyes y decisiones para lograr el ámbito e libertad individual posible más amplio.

Aparte del principio de la libertad, hay otros dos que fundamentan al Estado:

  • Libertad, como persona. La autonomía personal para decidir qué hacer y cómo.
  • Igualdad. Que es igualdad ante la ley: en derechos y obligaciones. El Estado debe asegurarlo.
  • Independencia, como ciudadano. El derecho de todos los ciudadanos aparticipar en la formación de la ley. (Kant excluía a mujeres, niños y personas sin recursos, sin una base clara)

El contrato social originario (teoría para fundar los poderes del Estado sobre ese pacto hipotético) funda derechos y libertades, y limita el poder del soberano. Existe una diferencia entre consentimiento posible y efectivo en el que no voy a entrar en esta pequeña introducción. Hay una ciersa idea de voluntad general, al estilo de Rousseau.

Por último, la Ilustración. Estar «ilustrado» es adquirir la capacidad adulta racional de pensar por uno mismo y fundamentar lo que piensa, dice y hace. Es superar la incapacidad en que podemos estar, sobre la base de la propia pereza y cobardía. La Ilustración es «sapere aude». En anterior entrada, comparando con Foucault, he desarrollado más en extenso el concepto de Ilustración en Kant.

Recordar también la diferencia entre los usos privado y público de razón: uso dentro de una posición funcionarial o laboral, frente a la utilización como ciudadano sin especiales vinculaciones. Restricción frente a libertad plena. Ignacio como profesor tiene un uso privado y no puede adoctrinar, pero como ciudadano tiene un uso público y libre.

Finalmente, Kant va a defender la república como ejercicio del poder distinguiendo a las ramas ejecutiva (aplicar las leyes) y legislativa (hacerlas). El despotismo los une en un mismo soberano. Esto no implica, para Kant, que haya elecciones democráticas para elegir a esas instancias de poder. Si bien afirma que un legislativo elegido representativo es la mejor forma de república. Quién pueda votar es materia de debate y Kant tendió a limitarlo. No entro tampoco en esto aquí, en la introducción.

¿Libertad de expresión o sectarismo?. Carlos Díaz Raposo

Se incluye la presentación del alumno Carlos Díaz Raposo. Un excelente trabajo sobre el problema clásico de los límites de la libertad de expresión:

«Se encuentra un profesor de filosofía en una clase de segundo de BACH hablando sobre filosofía política de una forma imparcial. Entonces el profesor dice cuál es su partido político y los argumentos que tiene para votarlo, pero desde un punto de vista informativo, no doctrinario. Esto llega a los oídos de los padres de otro alumno que decide denunciarlo por promover su ideología y por adoctrinamiento a un partido político. ¿Sería justo que lo condenasen culpable?¿Y si lo hubiese dicho con el mismo alumno pero fuera del horario lectivo? ¿ Es ético decir tu orientación política a tus alumnos?¿No son suficientemente mayores los alumnos como para tener conciencia propia?»

Exposición, bases y solución:

LibertaddeExpresion_Carlos Díaz Raposo_ Trabajofinal