¿Qué es Ilustración? Kant (y Foucault)

Ignacio Escañuela Romana

Vamos a analizar el texto de Kant acerca de qué sea Ilustración, una especie de índice de lectura e interpretación. Lo realizo a partir del texto de Foucault donde se plantea esta misma pregunta. Es decir, me ciño al resumen que este filósofo elabora del texto kantiano:

  1. La Ilustración (I.) es la salida del estado de minoría de edad.
  2. Esta minoría es la aceptación que realizamos de la autoridad de otros,cuando deberíamos estar utilizando nuestra propia razón (somos heterónomos cuando deberíamos ser autónomos, o dicho de otro modo somos autónoos para decidir que no lo somos y pasar a la heteronomía).
  3. Tres ejemplos: un libro ocupa el lugar de nuestro entendimiento, un director espiritual manda sobre nuestra consciencia, un médico decide sobre nuestro régimen o estilo de vida. Sería un ejemplo por cada pregunta kantiana: ¿qué debo conocer? (razón teórica), ¿qué debo hacer? (razón práctica), ¿qué puedo esperar?.
  4. Luego la I. es una modificación de la relación entre voluntad, autoridad y fundamento racional de la verdad. Lo que quiero, en lo que me influyen, lo que fundo racionalmente.
  5. La I. es un hecho (algo histórico), per también una obligación individual y social. El hombre es responsable de su propia minoría.
  6. Lema de la I.: Sapere Aude. Ten el coraje de conocer. Es su característica, pero también es una propuesta.
  7. La I. tiene una parte individual (valor personal), y otra social (propuesta para todos).
  8. La I. es un cambio: interpretable como histórico que afecta a la estructura socio-política, y como  modificación en la estructura de la humanidad del ser humano. Aquí hay una ambigüedad en el texto.
  9. Dos condiciones para que el hombre salga de su minoría (espirituales e institucionales).
  10. Primera condición, distinguir lo que corresponde a la obediencia y lo que corresponde al uso de la razón. La minoría es un «obedeced, no razonéis». La I. propone un «obedeced y razonad cuando queráis». Por ej., obligación de pagar impuestos, pero razonar cuanto se quiera sobre fiscalidad. Pero en esto no parece existir ninguna novedad doctrinal.
  11. Segundo, distinguir entre los usos privado y público de la razón. La razón es sumisa en el privado, libre en el público. El uso privado de la razón por el hombre se da cuando éste es un empleado o funcionario, cuando ejerce como un puesto con una función en la sociedad. La razón debe someterse a esos fines particulares. Por ej., el funcionario recaudador de impuestos puede no estar personalmente a favor del sistema fiscal, mas no puede expresarlo así mientras esté en funciones de funcionario. 
  12. El uso público es razonar como persona, y es libre y público. Entonces, la razón es universal, de uso libre y de uso público. Universal en tanto libre de todo uso particular.
  13. ¿Cómo asegurar un uso público de la razón? ¿Qué condiciones sociales y políticas deben existir para esa seguridad?. «Cómo el uso de la razón puede tomar la forma pública que le es necesaria, cómo la audacia de saber puede ejercerse a la luz del día, mientras que los individuos obedecen tan exactamente como sea posible» (Foucault, comentando a Kant).
  14. Kant termina proponiendo a Federico II, en términos apenas velados, una especie de contrato. El contrato de un despotismo racional con la libre razón: el uso público y libre de la razón autónoma será la mejor garantía de la obediencia, a condición de que el propio principio político al que hay que obedecer sea conforme a la razón universal (sin fines particulares).
  15. La I. es el momento en que la humanidad va a hacer uso de su propia razón, sin someterse a ninguna autoridad. Es, pues, el momento en que una Crítica, en sentido kantiano, es necesaria: fijar las condiciones de posibilidad de la razón universal (que resuelve qué puede conocerse, qué debe hacerse, qué cabe esperar).
  16. [Kant introduce en el texto, por lo tanto, una doble reflexión: crítica y sobre la historia. Analiza el momento en el que escribe y a causa del cual escribe. El «hoy» como diferencia en la historia y como motivo para la filosofía] (Esto, dice Foucault, «me parece que es la novedad de este texto»)

Fuente:

Foucault, M. (1993). Un inédito:¿ Qué es la Ilustración?(Presentación de Antonio Campillo). Daimon Revista Internacional de Filosofia, (7), 5-18.

Foucault, Kant.

Ignacio Escañuela Romana.

Foucault, El sujeto y el poder:

He investigado, nos dice Foucault:

  • La ciencia. Que es un sistema de objetivaciones: signos o técnica en que se refleja la actividad humana.
  • Las «prácticas divisorias»: el sujeto (persona) se divide dentro de él mismo y fuera respecto a los demás. Por ejemplo, loco/cuerdo.
  • Cómo las personas se transforman a sí mismas en sujetos: en conciencia.

La filosofía tendría, nos dice, dos funciones fundamentales:

  • Desde Kant, evitar que la razón vaya más allá de los límites de lo que es dado en la experiencia. Esto es, una razón crítica en términos kantianos.
  • Mantenerse atenta a los abusos del poder de la racionalidad política. Pues Foucault interpreta que la razón aplicada al poder lleva a experiencias como el fascismo o el estalinismo. Cree, este autor, que racionalización extensa y excesos de poder van juntas, como en los campos de concentración del nazismo.

Foucault nos habla, entonces, del «poder pastoral» (propio de la Edad Media, un sujeto externo fija la verdad indudable, lo que priva al sujeto de la duda y la capacidad de fundar la verdad). Dejo este concepto para otra entrada del blog.

Foucault hace referencia la texto de 1784, de Kant, ¿Qué es la Ilustración?. Donde Kant se pregunta, en efecto, acerca de la naturaleza de la Ilustración (o Iluminismo). «¿Qué está ocurriendo en este preciso momento?, ¿Qué nos está sucediendo?» (dice Foucault sobre ese texto). Mientras Descartes se preguntaba según Foucault: «¿Quién soy?. ¿Yo, como único pero universal y ahistórico sujeto?»; Kant haría un análisis más histórico.

Foucault se plantea, pues, y tal y como ya se ha señalado en otra entrada del blog, la vigencia del análisis crítico, lo fundado de una racionalidad que pregunta desde Kant y que se plantea que ninguna afirmación vaya más allá de los límites de una experiencia posible (humana).

Foucault: «La conclusión podría ser que el problema político, ético, social y filosófico de nuestros días no es tratar de liberar al individuo del Estado y de las instituciones del Estado sino liberarnos de ambas, del Estado y del tipo de individualización que está ligada a éste. Debemos promover nuevas formas de subjetividad…»

Foucault distingue tres ámbitos de conocimiento y acción humanos, que ya encontrábamos en Kant y, especialmente, en Hegel:

  • Trabajo y transformación de lo real. La técnica, las cosas.
  • El ámbito de los signos, la comunicación, los hechos físicos con significado.
  • El cambio de los relaciones humanas. Que engloba también las relaciones de poder.

Es obvio que Kant privilegió el mundo de los signos. Toda la filosofía kantiana del siglo XX es un estudio de la cultura como el mundo de los signos y ámbito de la libertad.

¿Y Foucault?. Al estudiar el poder, sobre todo, aunque tratase otros ámbitos del sujeto tal y como ya se ha expuesto, dio énfasis al mundo de las relaciones intersubjetivas. Las visiones de la conciencia, la ciencia y el nacimiento de la conciencia son tratados, todo ellos, como fenómenos sociales.

¿Es realmente la razón crítica kantiana recogida por Foucault?. Sí y no. Foucault se cuestiona los fundamentos de la verdad de cada institución y actuación. Pero Kant lo hace desde criterios universales propios de una subjetividad no histórica. Foucault interpreta como fundamentales a las instituciones sociales y su carácter histórico.

Es curioso, pero las actuaciones de poder que estudia extensamente Foucault pertenecen todas al imperativo hipotético kantiano o búsqueda de objetivos e intereses del modo de la razón instrumental (que plantea medios para fines). Todo el ámbito de los imperativos categóricos o deberes (normas universales) queda fuera. El tratamiento de las personas como fines en sí mismas no es estudiado por Foucault, ya que las verdades históricas no pueden basar de ningún modo ámbitos de actuación universales, fundamentados sólo en el sujeto como tal. Historia frente a ahistoria. Un debate del mayor interés. Foucault versus Kant.

Foucault. ¿Qué es Ilustración?.

Ignacio Escañuela Romana.

Foucault, uno de los principales filósofos del siglo XX, se plantea en un pequeño comentario qué sea la Ilustración. En éste comenta, por extenso, el mismo texto con ese título de Kant.

En las conclusiones, Foucault hace la siguiente observación:

«I do not know whether we will ever reach mature adulthood. Many things in our experience convince us that the historical event of the Enlightenment did not make us mature adults, and we have not reached that stage yet. However, it seems to me that a meaning can be attributed to that critical interrogation on the present and on ourselves which Kant formulated by reflecting on the Enlightenment. It seems to me that Kant’s reflection is even a way of philosophizing that has not been without its importance or effectiveness during the last two centuries. The critical ontology of ourselves has to be considered not, certainly, as a theory, a doctrine, nor even as a permanent body of knowledge that is accumulating; it has to be conceived as an attitude, an ethos, a philosophical life in which the critique of what we are is at one and the same time the historical analysis of the limits that are imposed on us and an experiment with the possibility of going beyond them.»

Hay una serie de preguntas que suscita este texto:

A. ¿Qué significa «minoría/ mayoría de edad»?. ¿Tienen estos términos el mismo significado que en Kant?. ¿Está de acuerdo Foucault con la tesis fundamental de Kant referente a la minoría de edad?.

B. ¿Cuál es la visión que tiene Foucault de la reflexión de Kant sobre la Ilustración?

C.  ¿Estás de acuerdo con la posición de Foucault?. Razona.

Te invito a cargar comentarios respondiendo a éstas u otras preguntas. Hasta el día 18. Parafraseando a Kant: Atrévete a contestar.