El «PIN» parental: el debate.

Ignacio Escañuela Romana.

Fuente utilizada:

http://www.rtve.es/noticias/20200123/pin-parental-quiere-vox-colegios-implica-para-ninos-lgtb/1995665.shtml

¿Qué es el «pin parental»?. En principio es una solicitud a los padres/madres o tutores legales desde los directores/as de centros educativos: donde los primeros  tendrían la posibilidad de dar su autorización expresa para que sus hijos/as menores de edad participen en actividades del siguiente perfil. Materia, charla, taller o actividad que afectase a cuestiones morales socialmente controvertidas o sobre la sexualidad, que pudieran resultar intrusivas para la conciencia y la intimidad de los menores.

El Gobierno de España ha enviado un requerimiento a Murcia (quien ha dispuesto esta medida) para que retirase la medida y ha anunciado que la recurrirá.

Ministra de Educación: «No hablamos de actividades voluntarias (…) sino de actividades complementarias que configuran un currículum básico» que son «de obligado cumplimiento». Es decir, una actividad extraescolar necesita de consentimiento paternal, pero si está en el horario lectivo, siendo curriculares, no. Serían obligatorias y evaluables.

El artículo 27 de la Constitución: «la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales».

Veamos un caso de otro país.

Fuente: https://statutes.capitol.texas.gov/Docs/ED/htm/ED.26.htm

«Sec. 26.010. EXEMPTION FROM INSTRUCTION. (a) A parent is entitled to remove the parent’s child temporarily from a class or other school activity that conflicts with the parent’s religious or moral beliefs if the parent presents or delivers to the teacher of the parent’s child a written statement authorizing the removal of the child from the class or other school activity. A parent is not entitled to remove the parent’s child from a class or other school activity to avoid a test or to prevent the child from taking a subject for an entire semester.

(b) This section does not exempt a child from satisfying grade level or graduation requirements in a manner acceptable to the school district and the agency».

 

En consecuencia:

¿Qué derechos/ obligaciones están implicados en este tema?: ¿Derechos del menor?, ¿derechos de los padres?, ¿poderes del Estado?.

¿Estás a favor o en contra de este derecho de los padres/ madres?. Razona la respuesta.

Debate filosofía política.

Abro un debate sobre filosofía política. Si quieres participar, contesta a estas tres preguntas (deja tu comentario y lo voy publicando):

  1. ¿Cómo describirías una sociedad justa?. ¿Cuál es el criterio de justicia que estás aplicando?. ¿Por qué crees que es válido?.
  2. ¿Qué diferencias hay con la sociedad que conoces?. Es decir, ¿en qué piensas que esta sociedad no es justa?.
  3. ¿Cómo podría realizarse esa sociedad justa?. Es decir, ¿cómo piensas que se podría llegar a esa situación más justa?

Pregunta 3. Prueba Acceso. Tomás de Aquino.

Ignacio Escañuela Romana.

«Solución. Hay que decir: Como ya dijimos, los principios de la ley natural son en el orden práctico lo que los primeros principios de la demostración en el orden especulativo, pues unos y otros son evidentes por sí mismos» Tomás de Aquino, Suma teológica.

Pregunta: Relaciona lo planteado  en el  texto con la posición filosófica del autor.

Tomás de Aquino parte de los primeros principios. Éstos son los fundamentos de los que partimos en el orden del conocimiento y en el orden del ser. La base de lo que conocemos y lo que es. En la comparación entre razón teórica que busca probar la verdad, y  razón práctica que responde a la pregunta por los objetivos de la conducta y lo que debemos hacer, los principios introducen la certeza. Sobre ella hablaré un poco más adelante.

La ley natural consiste en cumplir la naturaleza humana (creada por Dios), que es el conjunto de impulsos y normas no aprendidos y, por ello, compartidos por todos. Éste es el objeto de este fragmento y del texto a que pertenece (perteneciente a la Suma Teológica). Tan verdadero como el principio de no contradicción teórico (Parménides) , lo es la obligación de hacer el bien y evitar el mal (ley natural), obligatoria para el hombre en tanto hombre. A diferencia de la ley positiva (adoptada por la sociedad, pero variable). Aunque algunas sociedades y personas desconozcan la no contradicción o el cumplimiento del bien, esto no les quita su valor.

Para Tomás de Aquino, por lo tanto, la ley natural es consecuencia de la esencia de una sustancia que es cada hombre individual. La esencia, concepto que toma de Aristóteles, es aquello que define al hombre como tal, es decir, sin lo cual éste no sería ser humano. Y esta esencia es la racionalidad. Al afirmar la validez de la naturaleza, transplanta al deber ser lo que somos, en un naturalismo ético. Al proponer que el fin de la acción humana es el bien, adopta una ética tanto platónica, como aristotélica. De hecho, una ética material del objetivo, con contenido, frente a las éticas formales de la norma, tipo kantiano.

Al discutir la razón práctica, este autor está realizando, en consecuencia, una investigación en torno a la sustancia hombre (cada hombre individual, que comparte con el resto de individuos la esencia que le define como hombre, como tal). La sustancia es aquello que existe por sí mismo, no depende de otro y sólo puede ser sujeto de un enunciado, y no predicado (Aristóteles).

Por otra parte, en relación a las cuestiones epistemológicas planteadas en este texto, este autor afirma el carácter de verdad absoluta e indubitable de la ley natural. Tomás parte de la evidencia o sensación de certeza absoluta del primer principio de la razón práctica, esa ley natural, para deducir la validez de las propuestas éticas. Estos enunciados son proposiciones «per se notae»: no añaden contenido, son tautologías donde el predicado repite el sujeto. ¿Por qué evidencia y no prueba?. Porque Tomás comprende que hay que partir de un principio, y evitar así el círculo vicioso: probar A en función de B y B desde A. 

Este enfoque puede calificarse como apriorista, en el sentido de que no está fundando los enunciados generales sobre datos empíricos. Implícitamente, está rechazando una postura empirista al afirmar que enunciados de la ley natural encuentran base en la conciencia racional, sin necesidad de observar ningún dato empírico.

En definitiva, el texto recoge un planteamiento cognoscitivo y metafísico de base mediante el cual Tomás de Aquino fundamenta la existencia de una ley natural única y obligatoria, basada en la conciencia racional y con validez erga omnes.

Teseo y el minotauro. Reinterpretar los mitos universales.

Ignacio Escañuela Romana. 16/01/2020.

Veamos la historia/ mito de Teseo y el minotauro.

«Teseo era hijo de Egeo, rey de Atenas, y de Etra. Egeo había matado al hijo de Minos, por lo que Creta sitió Atenas, que se vio rápidamente asolada por el hambre y las enfermedades, por lo que Egeo tuvo que aceptar las condiciones de Minos.

La ciudad de Atenas debía entregar cada año un tributo a Minos, rey de Creta. Debían entregar cada año 14 jóvenes de las familias más nobles de la ciudad, siete chicas y siete chicos, que serían entregados al Minotauro que se encontraba en el laberinto de la ciudad.

Teseo, al tener conocimiento de esto, decidió ofrecerse como tributo anual … para lograr terminar con la bestia …

Al llegar a Creta … Teseo, al encontrarse en la corte, conoció a la hija de éste, Ariadna, de quien se enamoró perdidamente.

Ella se enteró del objetivo que tenía Teseo y, habiéndose enamorado también de él, decidió ayudarle, ya que a pesar de que lograse matar al Minotauro, salir del laberinto era tarea imposible. Por ello, le entregó un ovillo de hilo de oro.

Cuando entró en el laberinto, Teseo fue desenrollando el ovillo para después encontrar la salida. Cuando por fin encontró al Minotauro» tras una lucha larga, Teseo mata al Minotauro, liberando a Atenas.

[https://redhistoria.com/mitologia-griega-teseo-y-el-minotauro/]

Julio Cortázar, literato argentino, reinterpreta completamente en una pequeña obra con formato de teatro el mito.

Teseo es ahora el hombre de orden, de normas, que descalificando la humanidad del Minotauro, le asesina. Mata, pues, al hombre diferente, creativo, artista, libre. Esclavitud frente a libertad. Repetición contra creación. Normas frente a arte.

¿Te atreves a buscar un mito reinterpretado en un filósofo, pensador o literato?.

Ejemplo examen Tomás de Aquino, pregunta 2.

Ignacio Escañuela Romana.

15/01/2020.

«Como ya dijimos, los principios de la ley natural son en el orden práctico lo que los primeros principios de la demostración en el orden especulativo, pues unos y otros son evidentes por sí mismos» Tomás de Aquino, Suma teológica I-II, cuestión 94, artículo 2.

Pregunta 2: identifica y explica el texto.

Este fragmento pertenece a la obra Suma Teológica de Tomás de Aquino. Se sitúa dentro de la discusión acerca de si la ley natural es única o múltiple, su obligatoriedad universal y el contenido de tales obligaciones. En concreto, este texto planteado en el examen  nos propone una comparación entre los dos ámbitos de la racionalidad, el teórico o especulativo y el práctico. Relaciona, así pues, el uso de la razón para alcanzar pruebas que fundamenten la verdad, con la disposición de fines y medios en lo que hacemos y lo que debemos hacer. El objetivo final del texto que nos ocupa es probar la unicidad y universalidad de una ley natural que responde a esa racionalidad práctica.

¿Cuál es el objeto de la comparación?. El fragmento de Tomás de Aquino está analizando los principios de la racionalidad, de ambos ámbitos, y su evidencia. Al igual que los principios teóricos son evidentes por sí mismos, lo es la ley natural. Esta ley es el primer principio de la práctica, el elemento que funda toda la acción humana y le da las condiciones de validez. La evidencia, a su vez, significa que tenemos certeza de su verdad, que sentimos como obligatoria, aunque no podamos disponer de demostración ni pruebas: pues al ser primeros principios, son ellos los que justifican la verdad de resto de enuciados, no pudiendo ser, a su vez, probados, pues caeríamos en circularidad o en un argumento al infinito.

Que estas primeras verdades sean evidentes para todos los seres racionales no implica necesariamente que todos los hombres las reconozcan. Del mismo modo que el principio de identidad, afirma el autor, o el enunciado el todo es mayor que las partes, o un desarrollo como el teorema de Pitágoras, no son conocidos por todos, sino por quienes han aprendido. Ésta es la principal dificultad a la que quiere este autor enfrentarse en el texto que nos ocupa, y en este fragmento. Que, por cierto, se acerca así al intelectualismo moral socrático: hacer el bien depende del conocimiento y nadie haría el mal a sabiendas.

La ley natural tiene así carácter de verdad y obligatoriedad con eficacia erga omnes: es coercitiva para todos los seres humanso por el hecho de serlo. Y responde a su naturaleza: Tomás de Aquino desarrolla un llamado modernamente «naturalismo ético», por el que el deber se identifica con el ser, con lo que ya somos.

En definitiva, Tomás de Aquino nos reafirma en el fragmento esa ley natural que, siendo equivalente en su validez a los primeros principios de la razón teórica, fundamenta lo que debemos hacer. Esta ley responde a nuestra naturaleza, la serie de inclinaciones no aprendidas, iguales para todos, que son reguladas por el control racional que caracteriza al ser humano. Todo ello se resumirá en haz, debes hacer, el bien. Esta validez y unicidad son reafirmadas en el fragmento planteado.