SELFIE EMPRENDEDOR

¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?

Un emprendedor es una persona que a partir de una idea propia es capaz de crear una oportunidad de negocio, bajo la forma de empresa (también llamada selfie emprendedor), asumiendo en muchas ocasiones un riesgo financiero al hacerlo. Aunque los emprendedores han existido siempre, en los últimos años se ha multiplicado su número.

Normalmente el concepto de emprendedor va asociado a los jóvenes y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los jóvenes, que en muchas ocasiones se encuentran en la fase de búsqueda de su primer empleo, tienen en la actualidad una tasa de paro mucho mayor que la de otras franjas de edad. Esta situación, unida a su mayor capacidad de innovación y de disposición a lanzarse a aventuras de todo tipo incluidas las empresariales, hace que la media de edad de los emprendedores se sitúe entre los 25 y los 34 años, según diferentes estudios. Estas cifras dependen en parte de la región del mundo de la que se trate y también es posible encontrar emprendedores por encima de los 50 años.

La relación entre emprendedores y tecnología es muy estrecha, sobre todo en el caso de los jóvenes. Estos han nacido y vivido en una era totalmente tecnológica, rodeados de dispositivos móviles. Son nativos digitales y si emprenden es lógico que lo hagan en una gran parte de las ocasiones en temas de tecnología y, más concretamente, en temas TIC.

ENTREVISTA A UN EMPRENDEDOR.

La entrevista se la he hecho a mi primo.

* ¿Cómo empezó la idea de crear tu propio negocio?

La idea surgió tras un evento para emprendedores que organiza la Universidad de Málaga en colaboración con Google en el cual nos juntaban a diferentes personas de diversos ámbitos para

desarrollar un modelo de negocio viable. En nuestro caso, en un primer momento nuestro producto iba orientado hacia el sector de la sanidad creando contenido de Realidad Virtual a través de videos

interactivos en 360º. Y más tarde decidimos cambiar el modelo de negocio hacia otro sector y

estamos probando en el sector de la inmobiliaria.

* ¿Cómo te surgió la idea?

Formamos un equipo con personas de diferentes estudios y habilidades y decidimos apostar por

una tecnología que estaba empezando a utilizarse y que pensamos que podría ser posible encontrar

una oportunidad de negocio en el sector de la Realidad Virtual.

* ¿Crees que la ilusión es importante?

Es una parte muy importante a la hora de emprender ya que al principio te surgen miles de dudas y no sabes como empezar nada y hay que estar muy ilusionado para evitar el desánimo.

* ¿Te costó mucho iniciar este proyecto?

Si que es complicado, básicamente tenemos que enseñar a nuestros futuros clientes lo que hacemos y demostrarles lo útil que puede ser utilizar nuestros servicios para sus negocios por lo que cuesta mucho esfuerzo conseguir nuestros objetivos.

* ¿Necesitastes ayuda para gestionar la empresa?

Si por supuesto. En todo momento nos hemos rodeado de los mejores profesionales de diferentes sectores que nos han aportado sus conocimientos y corregido fallos para que podamos llevar un rumbo concreto y saber cómo funciona una empresa por dentro.

* ¿En algún momento vistes que la empresa se vaya a la quiebra?

Si, de hecho aunque seguimos luchando por conseguir posicionarnos en el mercado, ya hemos tenido que cambiar varias veces el modelo de negocio para intentar evitar desaparecer.

* ¿Qué hiciste para que tu negocio se diera a conocer?

Principalmente a través de eventos y apostando por el marketing digital. Es importante asistir a ferias de muestras y sitios donde poder hacer nuevos contactos y poder llegar a más posibles clientes. Otra de las formas que solemos usar es publicidad en sitios especializados y contactando directamente por email con personas que pensemos que puedan estar interesados en lo que hacemos.

* ¿Qué riesgos se asumen cuando se es emprendedor?

Los principales riesgos que debe asumir un emprendedor pueden ser de diversos tipos, tanto personales, como por ejemplo que haya una desmotivación y se decida abandonar, y profesionales, que no sepa adaptarse al mercado y sus necesidades y no pueda salir adelante y haya que cerrar.

* ¿Qué consejo me darías?

El principal consejo que daría a una persona que piense ser emprendedor sería que tuviera muy claro sus objetivos antes de empezar ya que emprender requiere de mucho tiempo y dedicación y mucha energía para afrontar los diferentes obstáculos que te puedes encontrar en el camino y que aunque es difícil y muchas veces pueda pensar uno en arrojar la toalla, es algo bonito y placentero el saber que algo que has creado pueda beneficiar a otras personas.

REFLEXIÓN METACOGNITIVA.

Mientras me lo estaba explicando me parecía difícil pero empezé a buscar en internet y a sacar ideas y más ideas y poco a poco fui sacando las preguntas que le iba preguntar al emprendedor, la verdad es que la entrevista no me costó nada hacerla. El proyecto que hice fue: le lleve las preguntas y le hice como una entrevista, puse el móvil y lo grabé (yo le hacia la pregunta y el me respondía, y así sucesivamente), me contó cosas muy interesantes, una de ellas es crear contenido de Realidad Virtual a través de videos interactivos en 360º, ya que este es el futuro. Me hizo pensar muchísimo, con esta actividad he aprendido el significado de la palabra emprendedor, ya que antes pensaba en el significado de la palabra emprendedor y no sabía muy bien lo que era, la verdad que esta experiencia para mí a sido estupenda me lo hemos pasado genial y pues nuestra opinión ha sido que ser emprendedor es muy difícil y la verdad tienes que arriesgarte muchísimo, debes de tener muchísima ilusión.

METACOGNICIÓN

En esta entrada de hoy hablaremos de algunas cuestiones , como por ejemplo ¿Qué es? ¿En que consiste?¿Para que sirve? ¿Como puedo utilizarlo?

La metacognición es….

También conocida como la teoría de la mente es un concepto de la psicología que hace referencia a la capacidad de las personas de atribuir ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o entidades.

La metacognición consiste en….

En la involucración de un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.

La metacognición sirve para….

La metacognición hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento, es decir,  de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje. Todo esto implica que la persona sea capaz de entender la manera en que piensa y aprende y, de esta manera, aplicar ese conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores resultados.

La metacognición podemos utilizarla para….

La metacognición es una herramienta muy útil para mejorar las destrezas intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje, e, incluso, facilitar la ejecución tareas cotidianas, tan sencillas como, por ejemplo, tomar una decisión.

Como conclusión podemos decir que la metacognición es una herramienta que nos sirve para aprender y tomar decisiones, que estas podríamos aplicarlas a la hora de organizar una empresa, hacer un producto o cualquier objetivo que tuviera que ver con emprender.

ROLES y PROYECTOS

todos a una

En todos los grupos ya sean de trabajo en el aula o en el terreno profesional, se establecen una serie de roles, facilitando así alcanzar los diferentes objetivos que se plantean con anterioridad. Estos roles en ocasiones son adquiridos por uno mismo o asignados por los componentes de dicho grupo.  En lo habitual los roles destacados son los de líder, secretario, pensador, creativo… y tantos roles como queramos incorporar.

En el aula, para diversas actividades y/o dinámicas se han estable ido una seria de roles, para llevar un orden a la hora de actuar y para así alcanzar los objetivos estipulados como anteriormente he destacado.  Cada uno de nosotr@s  vamos adquiriendo las funciones que cada rol conlleva, no por ello dejamos de ayudarnos los unos a los otros.

Una de las actividades mas recientes donde podemos comprobar y verificar la utilización de dichos roles a sido en la dinámica del prototipado, dinámica en la que hemos plasmado de forma táctil, el proyecto que hemos llevado a cabo a través del «Cardsorting».

En esta etapa del proyecto hemos plasmado la realidad del mimos, es decir, el de mi grupo constaba de un proyecto contra el Bullying, pero mas bien basado en prevenir dicha situación antes de que se pudiera manifestar (a continuación se adjunta foto de la maqueta del proyecto). Para ellos cada unas de las componentes del grupo hemos optado un rol, y hemos desempeñado diferentes funciones.

 

Finalmente dicho proyecto ha resultado ser muy satisfactorio, a su vez a sido una idea muy viable, la cual nos gustaría llevar a cabo, para así poder erradicar dicha problemática que por desgracia se da muy a menudo, sobre todo en el colectivo adolescente, puesto que se trata de un colectivo sensible y vulnerable.

Una vez mas agradecer el gran trabajo que hemos realizado en equipo y grupo, y valorando el gran aprendizaje a nivel personal, puesto que bajo mi punto de vista, siempre aprendemos el uno del otro.

CARDSORTING

El Cardsorting u ordenación de tarjetas es una técnica para organizar el contenido de una idea o problema. Esta técnica nos proporciona una doble herramienta:

  1.  Nos ayuda para la toma de decisión en la etapa de la creación de una idea o problema.
  2. Nos facilita la realización de una organización exacta de la idea o problema.

Hay dos tipos de Cardsorting.

  •  Abierta: Se puede agrupar las categorías libremente. Además de que puedes crear todas las categorías que creas necesarias.
  • Cerrado: Las categorías están  predefinidas, lo único que deberás es colocar cada categoría en el grupo que creas correspondiente.

 


El Cardsorting me parece una buena técnica tanto para la creación de una idea como para los problemas de la vida diaria. Ya que en nuestra vida nos surge problemas y muchas veces tenemos varias soluciones, pero en ocasiones no sabemos que solución es la más adecuada.

TALENTO EMPRENDEDOR 2/2

Me encontraba en mi primer día de la jornada, como si el primer día de clase se tratase. Nos citan en el salón de actos, se retrasa bastante gente. Cuando por fin  empieza el acto nos cuenta con todo detalles qué debemos hacer en una primera instancia en cuanto acudamos a la biblioteca, lugar donde trabajaremos las próximas 20 horas, no nos dan más avances.

Llego a la biblioteca y conozco a mis compañeros Maia, José Borrayo, José Montes y mi compañero de clase Elias. Parece un buen grupo y conforme pasa el tiempo, lo iré confirmando.

En segundo lugar, exponemos nuestras ideas, había ideas muy variadas y bastante buenas en su mayoría, pero mi grupo y yo decidimos decantarnos por una de ellas, esta es una App en la que a través de la realidad aumentada, podemos diseñar nuestro espacio, tanto interiores, como exteriores, lo que nos diferencia de lo ya existente, es que tenemos catálogos de todas las tiendas de muebles de la zona, sobre todo las pymes (pequeñas y medianas empresas), que cuentan con un amplio y suculento catálogo y no son, normalmente, puntos de ventas conocidos o frecuentados.

A lo largo de la primera jornada acordamos entre todos un nombre  para nuestra empresa. Además, la actividad que hicimos con Jose, esa del «nombrecito» en inglés, de la recogida de datos en un tiempo límite, también la trabajamos aquí para potenciar entre todos la idea seleccionada. Sin olvidarme de un visual canvas que realizamos en la que dibujamos cosas tan subjetivas y abstractas, creíamos que nos resultaría imposible, ningún participante de mi grupo sabia dibujar pero lo conseguimos, reflejaba a la perfección lo que teníamos en mente.

Eran las 19:00 y hubo una expandida, todos estábamos agotados, tanto que, en mi equipo, creamos un grupo de whatsapp por si debíamos hablar cualquier detalle. Y optamos por darnos las buenas noches, e irnos a descansar para recargar pilas.

Por fin ultimo día, sabíamos que este día debíamos trabajar con mas fuerza que el primero, y acudimos todos con muchas ganas, a pesar del sueño y el cansancio que nos acompañaba, y no solo a mi grupo, a los demás también, he de añadir, que el día era lluvioso y esto no nos influyó en nada.

A lo largo del  día hicimos un sin fin de tareas, debo decir que Fernando y Ángel estuvieron en todo momento muy pendientes del seguimiento de cada uno de los pasos que dábamos, resolviendo cualquier duda y aportando posibles mejoras. Como venia diciendo, realizamos tareas de todo tipo, tanto el logotipo de nuestra empresa, como un análisis financiero, como una encuesta para su recogida de datos, además en un periodo corto de tiempo debíamos preparar un vídeo de presentación. De esto se encargó mi compañero Elías.

Terminamos nuestro trabajo al límite, la entrega del vídeo de presentación la realizamos a la hora exacta, esto nos ponía bastante nerviosos.

Comienza el acto…

Todos los grupos cuentan con un vídeo de presentación de dos minutos de duración y posteriormente otros dos minutos para que el jurado  nos pregunte las dudas que tengan.

Llega nuestro turno, se visualiza nuestro vídeo, mi equipo quiere que sea yo la portavoz del grupo (supongo que por que soy bastante callada…), las preguntas fueron bastante sencillas, del tipo: «¿De dónde sacamos nuestro beneficio?, ¿A que colectivo va destinado?… bueno en realidad, he puesto puntos suspensivos y no es cierto, no hubieron más preguntas, comencé a vender nuestra app y lo cierto es que me faltó tiempo, apenas hubo ocasión a más preguntas.

Terminan todos los equipos y se disponen a decir el equipo ganador, redoble de tambores… DISENCA!!

No nos lo podíamos creer, el camino de las sillas al escenario parecía no acabar, que nervios, y finalmente, era cierto, lo conseguimos.

Para finalizar (que ya va siendo hora), debo decir que una experiencia única, inigualable, aprendimos un montón sobre como emprender un negocio, sobre todo lo que conlleva, sus pros, sus contras, y he de decir que me consideraba una persona con poca imaginación en lo que a dar ideas de negocio se refiere, y me sorprendí a mi misma, me conocí un poquito más, pensaba que me estancaría, y no solo no fue así, si no que crecí tanto a nivel personal, como laboral.

La iniciativa, las ganas, el trabajo en equipo, la consecución de objetivos que alcanzar, se me pone los pelos de punta solo de pensarlo.

No puedo despedirme sin antes recomendar la experiencia, yo si pudiera, repetiría.

Me despido con una frase familia,

Lo único imposible, es aquello que NO intentas…

TALENTO EMPRENDEDOR 1/2

Más que un concurso de ideas…

Todo comienza un jueves o viernes, más bien no lo recuerdo, lo que sí recuerdo es que era un día habitual con una pequeña diferencia, venían a darnos una «charla» sobre emprendimiento, como si no fuese bastante con la que nos da Jose cada jueves y cada viernes antes de ir a casa.

Este chico se llama Fernando, y nos propone presentarnos a un concurso de emprendedores, debíamos inscribirnos en no sé qué web y publicar una idea sobre «Talento extremo», «Talento móvil»,  «Talento tech» y/o «Talento social» . En el caso de que la idea fuese seleccionada pasaria a una jornada con compañeros de las distintas modalidades de FP de otros institutos.

Hasta aquí la atención que yo presté, no por falta de interés, si no por que al trabajar de tardes y el evento ser en jornada de tarde también, me resultaba imposible asistir con lo que desconecté casi por completo.

Continuamos con otro día en el que Jose, nuestro profesor nos dice que debemos realizar una actividad, he de decir que con esto de los «nombrecitos» en inglés aún tengo que asimilar qué nombre está asociado a qué actividad, para hacer de esta entrada, algo más natural, os explicaré con mis palabras en qué consistía.

Nos dispusimos en grupos, en los que con un tiempo límite debíamos exponer ideas al azar, ya sean ideas que estuvieran creadas y tratásemos de mejorar o ideas que son nuevas por completo.  Al finalizar toda la clase las pusimos en común y nos propuso escoger dos o tres que nos llamaran la atención. En mi caso escogí una llamada eye-liner mágico (el cual solo se retira con un único producto), y otra que consistía en una gafas adaptadas (estas tendrían visión según necesidades y cliqueando un botón cambiaría a la visión más cercana, con la que sustituiríamos las hasta ahora gafas progresivas, por mayor comodidad, por ejemplo en la lectura).

Siguiente clase, Jose nos indica que debemos publicar la idea en la página que nos comento Fernando (el de la charla). Le hago caso y publico mis suculentas ideas.

Días después me confirman por correo que estoy seleccionada a lo que le expreso a Jose que me es imposible asistir por motivos de trabajo, a lo largo de los comentarios en clase, me doy cuenta de que  la actividad tiene una duración dos días, yo pensaba que era más duradera, me equivoqué únicamente los próximos días lunes y martes, y yo estoy de vacaciones…!!

Continuará…

BRAINSTORMING

Se trata de una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

Su objetivo principal es llevarnos a romper las limitaciones habituales del pensamiento y producir un conjunto de ideas entre las que poder escoger.

¿Porqué tener sólo una opción cuando se intenta resolver un problema?.

 

Reglas básicas:

  • Suspender el juicio, ( eliminar toda crítica).
  • Pensar libremente.
  • La cantidad es importante. 
  • El efecto multiplicador, (se busca la combinación de ideas y sus mejoras).

 


En clase fue la primera vez que realicé esta técnica y me parece muy beneficiosa para la creatividad y el entrenamiento del pensamiento divergente, el ámbito educativo sería mucho mas beneficioso para todos si se realizaran este tipo de dinámica que no castiga los «fallos» y acepta todo tipo de opiniones, inculcando el libre pensamiento y la aceptación de estos.

Fuentes de información:

www.innovaforum.com

es.wikipedia.org

 

TALENTO EMPRENDEDOR

Buenos días chicos y chicas, en esta entrada al blog quería contaros como ha sido mi experiencia en el concurso de Talento Emprendedor.

Talento Emprendedor comenzó el lunes pasado, día 27 de noviembre y duró dos días , el día 27 y el 28 .

Fueron dos días muy intensos, el lunes 27 al llegar nos presentaron el concurso, nos asignaron grupos ( el grupo del que yo formaba parte estaba formado por una chica  que estudia un ciclo superior de administración y finanzas, dos chicos que estudian un ciclo relacionado con la informática, y otra chica y yo que estudiamos el ciclo superior de mediación comunicativa) y comenzamos por conocer y hablar con nuestros compañeros y compañeras del grupo , después continuamos con una actividad en la que todos los componentes del grupo contaban  y vendían su idea al resto del grupo, para continuar hicimos la elección de la idea. Aquí fue cuando nos empezaron a surgir algunos problemas , resulta que nos dimos cuenta de que la idea que habíamos escogido ya existía  y pensamos mejor en coger otra,  una compañera comento otra idea que ella tenia que se basaba en hacer una app para poner en contacto a personas que no tienen tiempo para cocinar con personas que si cocinan o tienen mas tiempo para hacerlo, pero nos vimos en otro problema cuando vimos que otro grupo estaba haciendo la misma idea, al final no parábamos de pensar ideas pero no salía ninguna que nos convenciera a todos, y recurrimos a una idea que yo sugerí de las que había escuchado en clase .

Nuestra idea era un chip GPS además con  sensor de caídas muy pequeño para ponerlo en la ropa de las personas con alzheimer para que si salen no se pierdan y los familiares sepan en todo momento donde se encuentra debido a que llega la información de la ubicación y de como se encuentra al teléfono móvil del familiar.

Comenzamos a trabajar con esa idea  hicimos varias dinámicas para ir trabajando poco a poco la idea, lo primero fue el tweet , que se basaba en explicar la idea de forma muy corta , la segunda dinámica fue el visual canvas , en la que teníamos que explicar con dibujos los problemas que le encontrábamos a nuestro producto , la solución a ellos, los canales de venta de nuestro producto , los aliados , las fuentes de ingresos, los costes y gastos, los clientes a los que va dirigido nuestro producto y la propuesta de valor, que es la novedad que ofrece nuestro producto. Las siguientes dinámicas que hicimos fueron escoger el nombre de nuestro producto y crear el logotipo de la empresa . Nuestro producto se llamaba  GEOSAFE  y esta foto que inserto a continuación fue el logotipo que creamos para la empresa:

Y llego el día 28, era el ultimo día y aun quedaban un montón de cosas por hacer , comenzamos por  los números , es decir , estuvimos pensando y viendo a cuanto venderíamos el producto, cuantas unidades de ello venderíamos, el margen bruto que sacaríamos de el , el resultado neto que sacaríamos cada año y el umbral de rentabilidad. La siguiente dinámica fue ver si a la gente le parecía un producto útil  y si lo compraría , para la cual preparamos una entrevista   desde «google forms encuesta ´´ y  realmente con las respuestas que nos dio la gente  pudimos ver que era un producto que gustaba y que se usaría  y que podía llegar a ser muy rentable. Y por ultimo, la dinámica que nos quedaba era la de realizar un video publicitario vendiendo nuestro producto, no pudimos correr mas , no había tiempo pero al final lo conseguimos y conseguimos presentárselo a los jueces.

Personalmente yo  estoy muy contenta de como nos quedó, fue mucho trabajo pero también lo pasamos muy bien y fue una experiencia fantástica (aunque no ganamos jejeje )

SINERGIA,BRAINSTORMING,CARDSORTING

¡Hola a todos!

Hoy me gustaría hablaros de unos términos que hemos estado trabajando en clase. En primer lugar hablaré del concepto de sinergia ¿Sabéis qué es? Ella se da cuando en el trabajo en grupo conseguimos unos objetivos que superan con creces aquellos que podríamos haber obtenido cada uno por separado. La hemos experimentado en clase a través de dos dinámicas. En la primera comenzábamos  sentándonos en una silla, y después teníamos que tumbarnos  en las piernas de un compañero/a. La otra dinámica, en la que no tanta gente se animó a participar, consistía en coger a uno de nuestros compañeros tan solo utilizando nuestros dedos. Con estas dinámicas lo pasamos muy bien en clase, pero la verdad es que con la segunda no me atreví.

Estas dinámicas me hacen pensar en lo que somos capaces de conseguir si trabajamos juntos por un mismo objetivo. Así también, nos permite ver todo lo positivo al igual que lo negativo, y nos permite comprobar que lo positivo supera con creces lo negativo.

Aquí os dejo unas fotos en las que podéis ver lo bien que nos lo pasamos en clase:

 

Por otro lado, también me gustaría hablaros de unas técnicas para generar ideas que hemos trabajado mucho en clase estos días, con vistas a participar en el concurso de Talento Emprendedor. La primera fue la «Lluvia de ideas» o » Brainstorming» que consiste en producir el mayor número de ideas sin criticar (toda idea es válida), nosotros la trabajamos en clase para pensar ideas para participar en el concurso. La segunda técnica que usamos fue el «Cardsorting» una técnica para ordenar tarjetas, que nos facilita la organización de contenidos. De ella existen dos modalidades abierta y cerrada, para poder usar en función de las necesidades que tengamos.  En nuestro caso y para el concurso utilizamos el cerrado, ya que las ideas podían incluirse en tres categorías: social, tecnología, móvil y extremo.La experiencia en el concurso ha sido muy positiva.

Estas técnicas  además de ayudarnos a generar ideas para el concurso también me parecen muy interesantes a la hora de trabajar nuestras propias ideas y organizarlas, algo que en ocasiones  a mi me suele resultar complicado.

Aquí os dejo unas fotos de como fue el concurso Talento Emprendedor:

 

                      

¡Nos vemos pronto!

¿CONSURSO? ¿DÓNDE?

He participado en un concurso, el cual teníamos que exponer la mejor idea de nuestro grupo . Nuestra idea fue «Modelaje 3D de planos con ayuda de una gafas de realidad virtual». Sabiendo la idea nos pusimos a trabajar en ella.Primero realizamos un mensajo corto que pueda definir nuestra idea para que todo el mundo pueda entenderla. Tras tenerlo todo claro, comenzamos a darle forma a la idea con un logo que la pudiera dar imagen a nuestra empresa y un nombre,que es algo muy importante en una empresa, llamandose «imnovision». También hicimos una hoja con los cálculos que tendríamos que hacer si le queremos dar una salida a la empresa en 2018.  ¡Fueron dos horas horribles!.

Ya teniamos la empresa lista ahora solo faltaba hacer un pequeño corto promocionando nuestra empresa. El cual dejo en este enlace:

Aunque no haya ganado el «premio» he ganado dos buenos días con geniales compañeros y muchísima diversión.

Grupo 4: Ana,Borja,Juan,Amanda y Rosi.

Saludos y viva Ikea.