Archivo de la categoría: DINÁMICAS

CONECTANDO CON GENTE

Técnica de la sinergia.

Sinergia procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.

Suele considerarse que la sinergia supone la integración de partes o sistemas que conforman un nuevo objeto. Por lo tanto, el análisis de este nuevo objeto difiere del análisis de cada una de las partes por separado.

Dos elementos que se unen y generan sinergias ofrecen un resultado que maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. El concepto, por este motivo, es muy popular en el management, el marketing y la economía, ya que se destacan las ventajas del trabajo asociado para alcanzar objetivos.

Para poner de manifiesto este concepto, llevamos  a cabo un juego, en el cual los individuos que participamos en él, hicimos un corro, sentados en una silla, nos sentamos cada uno en el lado izquierdo de la silla y echamos la espalda hacia atrás, para que la parte inferior del compañero nos aguantara el peso; luego se quitaron las sillas en las cuales estábamos sentados para aguantar la posición durante un periodo de tiempo determinado.

Ésta dinámica se puede aplicar a todas aquellas situaciones de la vida diaria en las cuales se necesite tener confianza en otra persona, como por ejemplo, en las relaciones de pareja en las cuales la confianza resulta una aliada indispensable para mantener a la pareja unida, o en la amistad, para tener confianza en un conocido o en un amigo,….

Speaker’s Corner.

Se trata de una dinámica en la cual se trató de analizar el miedo o los nervios que siente una persona al hablar en público acerca de un tema que no domina. Para ello, de una página web se cogieron varias palabras, y por sorteo se eligieron a las personas que desarrollarían temas  relacionados con la palabra que les había tocado. El reto estaba en que esa persona tenía que estar hablando durante 2 minutos sobre temas relacionados con la palabra que tuviera, delante de toda la clase y en voz alta.

Esta dinámica me ha sido útil para darme cuenta de que hay ocasiones en las que por el motivo que sea, te verás obligado a tratar acerca de un tema que no dominas, e intentar  buscar conexiones relacionadas con ese mismo tema. Una de esas ocasiones puede ser  por ejemplo, en las entrevistas de trabajo, en las que tengas que dar tu opinión sobre un cierto tema o simplemente tener que dar argumentos para defender una idea que no entiendas o en la que estés en  desacuerdo. Pero no solo esta técnica puede ser útil en el ámbito laboral, también en el día a día esta técnica puede ser de utilidad, por ejemplo al conocer a alguien y al hablar con esa persona (a veces se tendrán que abordar temas que no se conocen para averiguar gustos, intereses, forma de ser de esa persona,…).

SINERGIA

La sinergia tal y como viene en el diccionario es la acción conjunta de varios órganos en la realización de una función o el incremento de la acción de diversas sustancias debido a que actúan conjuntamente.

Nosotros la aprendimos a través de una dinámica de juego que nos explico José, nuestro maestro de empresa, la denominó como el juego de la silla.

Esta dinámica consistía en hacer un círculo con sillas y en sentarse en ellas de manera que estas estuvieran a un costado de nosotros, una vez hecho esto nos teníamos que echar para atrás de manera que la cabeza estuviera apoyada en los muslos de la persona de detrás nuestra. José con la ayuda de otras dos personas fue quitándonos las sillas una a una y teníamos que aguantar en el aire sin caernos.

Al principio de la actividad no estaba muy conforme con ella ya que yo la había hecho con unos amigos y no fuimos capaces de aguantar y, aunque también nos caímos al final de la dinámica, conseguimos aguantar apoyados los unos en los otros por un corto periodo de tiempo aunque en ninguna foto haya salido.

 

En conclusión a lo aprendido y volviendo a la descripción que hace el diccionario sobre la sinergia mi reflexión o definición de esta es que las personas en grupo somos capaces de hacer mas cosas apoyándonos los unos en los otros que haciéndolas individualmente.

 

SPEAKERS´ CORNER

INTRODUCCIÓN
En 1855, en la famosa esquina del Hyde Park londinense tuvo lugar una gran manifestación contra la ley que regulaba las actividades comerciales dominicales (Sunday Trading Bill) que afectaba principalmente a los pobres.

En 1872 el Parlamento británico cedió ante las presiones del pueblo y dictó una ley en la que reconocía a Speakers’ Corner como un lugar para el debate público. Desde entonces, miles de personas han expresado allí sus opiniones, explicando su disconformidad y luchando por sus derechos.

Según cuenta la historia, los activistas iban a Hyde Park con una escalera metálica, una silla, un taburete, o cualquier objeto que les separara del suelo. Una vez subidos en estos objetos, no pisaban suelo inglés, y por ello no podían atentar contra la ley. Esto era cierto siempre y cuando no faltasen al respeto a los oyentes o no generaran bronca.

Hoy, un par de siglos después, la esquina de la comunicación sigue siendo un importante baluarte de la libertad de expresión, donde las personas formulan sus protestas ante injusticias sociales o políticas, sus visiones trascendentes de la vida o cualquier otro tema que promueva el debate público.

DINÁMICA :  Speakers´corner
– OBJETIVO: Practicar la oratoria en público.
– MATERIALES: Una silla, papel y boli.
– Nº DE PARTICIPANTES: Un orador y público ilimitado.
– DURACIÓN: 2 minutos.
– NORMAS: Subirse a la silla y no parar de hablar.
– DESARROLLO: Se adjudica una palabra al orador y éste se debe hacer un discurso durante 2 minutos sin parar de hablar sobre dicha palabra. El público debe apuntar en un papel algo positivo de cada discurso.

Me pareció una forma divertida de iniciar las exposiciones orales y, sobre todo cuando sabes que la valoración de todo el público va a ser positiva. Esta situación hace que te desinhibidas, aunque no tengas ni idea de que decir respecto a ese tema.

Además, la valoración positiva te ayuda a observar a tu compañero/a y quedarte con lo que más te gusta de su exposición para que en el futuro puedas aplicarlo a tu propio discurso.

Lo que más me sorprendió fue que, pese a que 2 minutos pasan muy rápido, justo cuando me encontré encima de la silla y con público delante, los dos minutos se me hicieron eternos. Además, pude observar que era frecuente sufrir bloqueos mentales debido a tener que improvisar un discurso sobre un tema sin preparar.

Las anotaciones que posteriormente recibimos de nuestros compañeros/as fue lo mas bonito de esta dinámica, debido a que estas notitas provocaron un efecto positivo en cada uno de nosotros. En mi opinión, esto proporciona seguridad para volvernos a subir a esa asombrosa silla.

Considero que esta dinámica es una buena manera de trabajar la oratoria, ya que ésta no se practica con frecuencia. En mi opinión, es un error que dentro de las horas lectivas no se fomente más este tipo de actividades, puesto que se trata de una herramienta necesaria tanto para la vida laboral como diaria.

SELFIE EMPRENDEDOR

Hola a todos, hoy os voy a explicar en qué consiste esta actividad;

¿En qué consiste la actividad?

Es una actividad que no se realizó en clase, ya que consiste en realizar una entrevista a alguna persona cercana, que sea emprendedora.

En mi caso, le hice la entrevista a mi madre, ya que ella es dueña de un negocio de productos ecológicos, desde hace cinco años, y creo que es la persona ideal para compartir su experiencia.

¿Qué es ser emprendedor?

Es  aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla.

Esta fueron unas de las preguntas que me parecieron más relevantes:

.¿Qué motivos te llevaron a crear la empresa?

-«Porque era mi trabajo antes de ser mi negocio, ya que estuve de dependienta seis años en la misma tienda solo que de otros dueños(de una cooperativa), y cuando decidieron cerra la tienda por motivos económicos, vi la oportunidad perfecta de poder emprender mi negocio».

¿Cómo fueron los comienzos? ¿Porqué?

-«Los comienzos siempre son asustadizos, ya que nadie te asegura que las cosas vayan a salir bien, aunque en mi caso tuve mas ayuda, ya que sus anteriores dueños me apoyaron mucho».

¿Qué riegos se asumen cuando se es emprendedor?

-«Cuando decides ser emprendedor, tienes que asumir el riesgo de perder muchas cosas, como dinero, tiempo, ilusión… La que mas le importa a la gente es el dinero, obviamente es lo que mas cuesta de conseguir, pero cuando decides emprender un negocio decides arriesgarte a cualquier cosa que pueda venir».

¿Es necesario disponer de todo el capital para comenzar?

-«Es una de las cosas más importantes, pero no es imprescindible, ya que puedes hacer negocios con tus distribuidores, como por ejemplo; que el distribuidor te llene la tienda de productos, y le vas pagando los que vas vendiendo, de esta manera no tienes porqué disponer de todo el capital».

¿El emprendedor debe saber cómo gestionar una empresa?

-«Pienso que si debería pero tampoco es necesario ya que hay gente como los gestores que pueden llevarte ese tipo de cosas».

REFLEXIÓN METACORNITIVA:

¿Qué he aprendido?

He aprendido cómo llevar un negocio, las habilidades que hay que tener, qué tendría que hacer…

¿Cómo lo he aprendido?

Lo he aprendido haciéndole una entrevista a mi madre, ya que ella tiene un negocio de productos ecológicos.

¿En qué otra ocasión podría utilizarlo?

Podría utilizarlo si en algún momento alguien de mi entorno o yo queremos emprender un negocio, o para poder darle consejos a otra persona que no sepa nada sobre emprender negocios.

 

SELFIE EMPRENDEDOR

¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?

Un emprendedor es una persona que a partir de una idea propia es capaz de crear una oportunidad de negocio, bajo la forma de empresa (también llamada selfie emprendedor), asumiendo en muchas ocasiones un riesgo financiero al hacerlo. Aunque los emprendedores han existido siempre, en los últimos años se ha multiplicado su número.

Normalmente el concepto de emprendedor va asociado a los jóvenes y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los jóvenes, que en muchas ocasiones se encuentran en la fase de búsqueda de su primer empleo, tienen en la actualidad una tasa de paro mucho mayor que la de otras franjas de edad. Esta situación, unida a su mayor capacidad de innovación y de disposición a lanzarse a aventuras de todo tipo incluidas las empresariales, hace que la media de edad de los emprendedores se sitúe entre los 25 y los 34 años, según diferentes estudios. Estas cifras dependen en parte de la región del mundo de la que se trate y también es posible encontrar emprendedores por encima de los 50 años.

La relación entre emprendedores y tecnología es muy estrecha, sobre todo en el caso de los jóvenes. Estos han nacido y vivido en una era totalmente tecnológica, rodeados de dispositivos móviles. Son nativos digitales y si emprenden es lógico que lo hagan en una gran parte de las ocasiones en temas de tecnología y, más concretamente, en temas TIC.

ENTREVISTA A UN EMPRENDEDOR.

La entrevista se la he hecho a mi primo.

* ¿Cómo empezó la idea de crear tu propio negocio?

La idea surgió tras un evento para emprendedores que organiza la Universidad de Málaga en colaboración con Google en el cual nos juntaban a diferentes personas de diversos ámbitos para

desarrollar un modelo de negocio viable. En nuestro caso, en un primer momento nuestro producto iba orientado hacia el sector de la sanidad creando contenido de Realidad Virtual a través de videos

interactivos en 360º. Y más tarde decidimos cambiar el modelo de negocio hacia otro sector y

estamos probando en el sector de la inmobiliaria.

* ¿Cómo te surgió la idea?

Formamos un equipo con personas de diferentes estudios y habilidades y decidimos apostar por

una tecnología que estaba empezando a utilizarse y que pensamos que podría ser posible encontrar

una oportunidad de negocio en el sector de la Realidad Virtual.

* ¿Crees que la ilusión es importante?

Es una parte muy importante a la hora de emprender ya que al principio te surgen miles de dudas y no sabes como empezar nada y hay que estar muy ilusionado para evitar el desánimo.

* ¿Te costó mucho iniciar este proyecto?

Si que es complicado, básicamente tenemos que enseñar a nuestros futuros clientes lo que hacemos y demostrarles lo útil que puede ser utilizar nuestros servicios para sus negocios por lo que cuesta mucho esfuerzo conseguir nuestros objetivos.

* ¿Necesitastes ayuda para gestionar la empresa?

Si por supuesto. En todo momento nos hemos rodeado de los mejores profesionales de diferentes sectores que nos han aportado sus conocimientos y corregido fallos para que podamos llevar un rumbo concreto y saber cómo funciona una empresa por dentro.

* ¿En algún momento vistes que la empresa se vaya a la quiebra?

Si, de hecho aunque seguimos luchando por conseguir posicionarnos en el mercado, ya hemos tenido que cambiar varias veces el modelo de negocio para intentar evitar desaparecer.

* ¿Qué hiciste para que tu negocio se diera a conocer?

Principalmente a través de eventos y apostando por el marketing digital. Es importante asistir a ferias de muestras y sitios donde poder hacer nuevos contactos y poder llegar a más posibles clientes. Otra de las formas que solemos usar es publicidad en sitios especializados y contactando directamente por email con personas que pensemos que puedan estar interesados en lo que hacemos.

* ¿Qué riesgos se asumen cuando se es emprendedor?

Los principales riesgos que debe asumir un emprendedor pueden ser de diversos tipos, tanto personales, como por ejemplo que haya una desmotivación y se decida abandonar, y profesionales, que no sepa adaptarse al mercado y sus necesidades y no pueda salir adelante y haya que cerrar.

* ¿Qué consejo me darías?

El principal consejo que daría a una persona que piense ser emprendedor sería que tuviera muy claro sus objetivos antes de empezar ya que emprender requiere de mucho tiempo y dedicación y mucha energía para afrontar los diferentes obstáculos que te puedes encontrar en el camino y que aunque es difícil y muchas veces pueda pensar uno en arrojar la toalla, es algo bonito y placentero el saber que algo que has creado pueda beneficiar a otras personas.

REFLEXIÓN METACOGNITIVA.

Mientras me lo estaba explicando me parecía difícil pero empezé a buscar en internet y a sacar ideas y más ideas y poco a poco fui sacando las preguntas que le iba preguntar al emprendedor, la verdad es que la entrevista no me costó nada hacerla. El proyecto que hice fue: le lleve las preguntas y le hice como una entrevista, puse el móvil y lo grabé (yo le hacia la pregunta y el me respondía, y así sucesivamente), me contó cosas muy interesantes, una de ellas es crear contenido de Realidad Virtual a través de videos interactivos en 360º, ya que este es el futuro. Me hizo pensar muchísimo, con esta actividad he aprendido el significado de la palabra emprendedor, ya que antes pensaba en el significado de la palabra emprendedor y no sabía muy bien lo que era, la verdad que esta experiencia para mí a sido estupenda me lo hemos pasado genial y pues nuestra opinión ha sido que ser emprendedor es muy difícil y la verdad tienes que arriesgarte muchísimo, debes de tener muchísima ilusión.

ROLES y PROYECTOS

todos a una

En todos los grupos ya sean de trabajo en el aula o en el terreno profesional, se establecen una serie de roles, facilitando así alcanzar los diferentes objetivos que se plantean con anterioridad. Estos roles en ocasiones son adquiridos por uno mismo o asignados por los componentes de dicho grupo.  En lo habitual los roles destacados son los de líder, secretario, pensador, creativo… y tantos roles como queramos incorporar.

En el aula, para diversas actividades y/o dinámicas se han estable ido una seria de roles, para llevar un orden a la hora de actuar y para así alcanzar los objetivos estipulados como anteriormente he destacado.  Cada uno de nosotr@s  vamos adquiriendo las funciones que cada rol conlleva, no por ello dejamos de ayudarnos los unos a los otros.

Una de las actividades mas recientes donde podemos comprobar y verificar la utilización de dichos roles a sido en la dinámica del prototipado, dinámica en la que hemos plasmado de forma táctil, el proyecto que hemos llevado a cabo a través del «Cardsorting».

En esta etapa del proyecto hemos plasmado la realidad del mimos, es decir, el de mi grupo constaba de un proyecto contra el Bullying, pero mas bien basado en prevenir dicha situación antes de que se pudiera manifestar (a continuación se adjunta foto de la maqueta del proyecto). Para ellos cada unas de las componentes del grupo hemos optado un rol, y hemos desempeñado diferentes funciones.

 

Finalmente dicho proyecto ha resultado ser muy satisfactorio, a su vez a sido una idea muy viable, la cual nos gustaría llevar a cabo, para así poder erradicar dicha problemática que por desgracia se da muy a menudo, sobre todo en el colectivo adolescente, puesto que se trata de un colectivo sensible y vulnerable.

Una vez mas agradecer el gran trabajo que hemos realizado en equipo y grupo, y valorando el gran aprendizaje a nivel personal, puesto que bajo mi punto de vista, siempre aprendemos el uno del otro.

CARDSORTING

El Cardsorting u ordenación de tarjetas es una técnica para organizar el contenido de una idea o problema. Esta técnica nos proporciona una doble herramienta:

  1.  Nos ayuda para la toma de decisión en la etapa de la creación de una idea o problema.
  2. Nos facilita la realización de una organización exacta de la idea o problema.

Hay dos tipos de Cardsorting.

  •  Abierta: Se puede agrupar las categorías libremente. Además de que puedes crear todas las categorías que creas necesarias.
  • Cerrado: Las categorías están  predefinidas, lo único que deberás es colocar cada categoría en el grupo que creas correspondiente.

 


El Cardsorting me parece una buena técnica tanto para la creación de una idea como para los problemas de la vida diaria. Ya que en nuestra vida nos surge problemas y muchas veces tenemos varias soluciones, pero en ocasiones no sabemos que solución es la más adecuada.

TALENTO EMPRENDEDOR

Buenos días chicos y chicas, en esta entrada al blog quería contaros como ha sido mi experiencia en el concurso de Talento Emprendedor.

Talento Emprendedor comenzó el lunes pasado, día 27 de noviembre y duró dos días , el día 27 y el 28 .

Fueron dos días muy intensos, el lunes 27 al llegar nos presentaron el concurso, nos asignaron grupos ( el grupo del que yo formaba parte estaba formado por una chica  que estudia un ciclo superior de administración y finanzas, dos chicos que estudian un ciclo relacionado con la informática, y otra chica y yo que estudiamos el ciclo superior de mediación comunicativa) y comenzamos por conocer y hablar con nuestros compañeros y compañeras del grupo , después continuamos con una actividad en la que todos los componentes del grupo contaban  y vendían su idea al resto del grupo, para continuar hicimos la elección de la idea. Aquí fue cuando nos empezaron a surgir algunos problemas , resulta que nos dimos cuenta de que la idea que habíamos escogido ya existía  y pensamos mejor en coger otra,  una compañera comento otra idea que ella tenia que se basaba en hacer una app para poner en contacto a personas que no tienen tiempo para cocinar con personas que si cocinan o tienen mas tiempo para hacerlo, pero nos vimos en otro problema cuando vimos que otro grupo estaba haciendo la misma idea, al final no parábamos de pensar ideas pero no salía ninguna que nos convenciera a todos, y recurrimos a una idea que yo sugerí de las que había escuchado en clase .

Nuestra idea era un chip GPS además con  sensor de caídas muy pequeño para ponerlo en la ropa de las personas con alzheimer para que si salen no se pierdan y los familiares sepan en todo momento donde se encuentra debido a que llega la información de la ubicación y de como se encuentra al teléfono móvil del familiar.

Comenzamos a trabajar con esa idea  hicimos varias dinámicas para ir trabajando poco a poco la idea, lo primero fue el tweet , que se basaba en explicar la idea de forma muy corta , la segunda dinámica fue el visual canvas , en la que teníamos que explicar con dibujos los problemas que le encontrábamos a nuestro producto , la solución a ellos, los canales de venta de nuestro producto , los aliados , las fuentes de ingresos, los costes y gastos, los clientes a los que va dirigido nuestro producto y la propuesta de valor, que es la novedad que ofrece nuestro producto. Las siguientes dinámicas que hicimos fueron escoger el nombre de nuestro producto y crear el logotipo de la empresa . Nuestro producto se llamaba  GEOSAFE  y esta foto que inserto a continuación fue el logotipo que creamos para la empresa:

Y llego el día 28, era el ultimo día y aun quedaban un montón de cosas por hacer , comenzamos por  los números , es decir , estuvimos pensando y viendo a cuanto venderíamos el producto, cuantas unidades de ello venderíamos, el margen bruto que sacaríamos de el , el resultado neto que sacaríamos cada año y el umbral de rentabilidad. La siguiente dinámica fue ver si a la gente le parecía un producto útil  y si lo compraría , para la cual preparamos una entrevista   desde «google forms encuesta ´´ y  realmente con las respuestas que nos dio la gente  pudimos ver que era un producto que gustaba y que se usaría  y que podía llegar a ser muy rentable. Y por ultimo, la dinámica que nos quedaba era la de realizar un video publicitario vendiendo nuestro producto, no pudimos correr mas , no había tiempo pero al final lo conseguimos y conseguimos presentárselo a los jueces.

Personalmente yo  estoy muy contenta de como nos quedó, fue mucho trabajo pero también lo pasamos muy bien y fue una experiencia fantástica (aunque no ganamos jejeje )

SINERGIA,BRAINSTORMING,CARDSORTING

¡Hola a todos!

Hoy me gustaría hablaros de unos términos que hemos estado trabajando en clase. En primer lugar hablaré del concepto de sinergia ¿Sabéis qué es? Ella se da cuando en el trabajo en grupo conseguimos unos objetivos que superan con creces aquellos que podríamos haber obtenido cada uno por separado. La hemos experimentado en clase a través de dos dinámicas. En la primera comenzábamos  sentándonos en una silla, y después teníamos que tumbarnos  en las piernas de un compañero/a. La otra dinámica, en la que no tanta gente se animó a participar, consistía en coger a uno de nuestros compañeros tan solo utilizando nuestros dedos. Con estas dinámicas lo pasamos muy bien en clase, pero la verdad es que con la segunda no me atreví.

Estas dinámicas me hacen pensar en lo que somos capaces de conseguir si trabajamos juntos por un mismo objetivo. Así también, nos permite ver todo lo positivo al igual que lo negativo, y nos permite comprobar que lo positivo supera con creces lo negativo.

Aquí os dejo unas fotos en las que podéis ver lo bien que nos lo pasamos en clase:

 

Por otro lado, también me gustaría hablaros de unas técnicas para generar ideas que hemos trabajado mucho en clase estos días, con vistas a participar en el concurso de Talento Emprendedor. La primera fue la «Lluvia de ideas» o » Brainstorming» que consiste en producir el mayor número de ideas sin criticar (toda idea es válida), nosotros la trabajamos en clase para pensar ideas para participar en el concurso. La segunda técnica que usamos fue el «Cardsorting» una técnica para ordenar tarjetas, que nos facilita la organización de contenidos. De ella existen dos modalidades abierta y cerrada, para poder usar en función de las necesidades que tengamos.  En nuestro caso y para el concurso utilizamos el cerrado, ya que las ideas podían incluirse en tres categorías: social, tecnología, móvil y extremo.La experiencia en el concurso ha sido muy positiva.

Estas técnicas  además de ayudarnos a generar ideas para el concurso también me parecen muy interesantes a la hora de trabajar nuestras propias ideas y organizarlas, algo que en ocasiones  a mi me suele resultar complicado.

Aquí os dejo unas fotos de como fue el concurso Talento Emprendedor:

 

                      

¡Nos vemos pronto!

SPEAKER’S CORNER

¿En qué consiste esta actividad? Bueno, consiste en hablar sobre una palabra aleatoria a un grupo de personas durante 2 minutos. La idea es sencilla, su ejecución no tanto.

En este caso os hablare de mi experiencia y mis sensaciones. La palabra que me tocó fue ‘Hijastra’ y yo era el primero en empezar esta actividad, así que tampoco tenía una referencia que seguir o en qué inspirarme, así que yo tenía una pequeña desventaja frente al resto.

No voy a entrar en como enfoqué mi discurso, eso os lo dejo a vuestra imaginación, mas bien explicaré qué sensaciones tuve antes, durante y después del mismo.

Antes: El primer pensamiento que se me pasó al ver la palabra no lo puedo decir por aquí y el segundo… tampoco. No tenía ni idea de cómo hablar sobre la palabra ‘Hijastra’ durante 2 minutos, ya que a mi criterio no es que sea un tema muy abierto que pueda exponer desde diferentes puntos de vistas y variando el contenido, aun así no tenía mucho tiempo para prepararme el discurso, así que decidí improvisar sobre la marcha sin ninguna idea fija, a ver qué era capaz de hacer.

Durante: Las sensaciones que tuve durante el discurso eran muy diferentes a medida que avanzaba el tiempo, por un lado pienso que empecé muy bien y desde un punto de vista original, sabiendo cautivar al público, llevaba un minuto y notaba como desarrollaba el tema y evolucionaba el discurso sin estancarse, lamentablemente como dije antes la palabra ‘hijastro’ no es que de muchas opciones y en el segundo minuto noté como el tiempo pudo conmigo y acabé con un discurso un tanto redundante.

Después: Durante el discurso tuve sensaciones encontradas, pero al acabar el balance era más positivo que negativo, o al menos así lo sentía yo, y tras ver los demás discursos pude notar como realmente el mío si que mantuvo una calidad constante (Dentro de lo que cabía) pero todo esto sin entrar en comparaciones.

Reflexión: Una actividad cuanto menos interesante, que pone a prueba tus conocimientos pero sobre todo tu capacidad de improvisar y a su vez la «labia». Además puedes ver los diferentes conocimientos que no eras consciente que tenías tú y tus compañeros, todo ello sabiendo llevar el estrés que supone la actividad.