MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN BRAILLE

Fichas método almazaraExisten  multitud de métodos de aprendizaje de lectura y escritura en braille. Sin embargo, la elección de uno de ellos o la combinación de varios debe atender a las capacidades de nuestro alumnado, el sistema de lectoescritura que se esté llevando a cabo en el aula, el ritmo de aprendizaje, la motivación e intereses de los mismos, con el objetivo de favorecer la inclusión  en el aula.

Entre la variedad de métodos existentes, nos vamos a centrar en aquellos que hemos utilizado a lo largo de estos años con nuestro alumnado en la etapa de infantil: Método Almazara, Tomillo, Punt a Punt y Braitico.

1. Método Almazara:

Este método trabaja de forma conjunta la escritura y la lectura en braille. Con él se pretende  que el alumnado cree una imagen mental y espacial de cada una de las letras en braille, nombrando los puntos según su localización ( arriba a la derecha, abajo a la izquierda, en medio a la derecha…) en lugar de identificar las letras con la combinación de los puntos del 1 al 6 que conforman el signo generador o cajetín braille. Este método permite adaptarse a cualquier método de lectura y escritura que se lleve a cabo en el aula ordinaria.
El método Almazara consta de cuatro fases: 

  • En la primera fase se trabaja la orientación y direccionalidad, haciendo uso de nuestro cuerpo para identificar las posiciones en el espacio de los puntos que forman el signo generador braille (arriba, en medio, abajo, izquierda y derecha).
  • En la segunda fase, se trabaja la orientación y direccionalidad en el plano a través de materiales manipulativos como un tablero donde se van a insertar unos pivotes o una “ huevera” en la que usando 6 pelotas de pin pon trabajaremos la localización de los puntos del cajetín. 
  • En la tercera fase, se refuerzan  dichos conceptos pero de una manera más precisa, ubicando con más exactitud los pivotes usando la pizarra braille. La pizarra es un tablero en el que se han perforado varias filas con los agujeros del signo generador en los que se pueden insertar los pivotes o pinchitos que se encuentran almacenados en una caja anexa. Con este material podemos copiar el modelo dado, hacer dictados de puntos, buscar el diferente, leer las letras y palabras, trabajar el cambio de línea .
  • En la cuarta fase se introduce la escritura con la máquina Perkins que comenzará con el signo generador, para continuar después con ejercicios de disociación de dedos con cada una de las manos. Se realizarán  diversos tipos de ejercicios, como copias, dictados, etc.

Si quieres ver cómo trabajar con la pizarra del método, haz clic  aquí

2. Método de iniciación a la lectura Tomillo:

Es un método de iniciación a la lectura Braille dirigido especialmente, a la población infantil de 5 y 6 años.
Fichas del tomillo

Los objetivos del método son: proporcionar una lectura comprensiva a través de contenidos significativos, utilizando palabras y frases cortas con sentido y estructuras lingüísticas familiares al alumnado en esas edades y estimular el deseo de leer gracias a sus materiales atractivos, pues cada unidad se presenta con imágenes con texturas muy afines al texto.

Debemos tener en cuenta que se trata de un método para trabajar directamente la lectura en braille, dando por supuesto que las etapas previas de habilidades básicas y prebraille están superadas.

Este método consta de dos volúmenes encuadernados con anillas de manera que se pueden sacar las fichas y trabajar las actividades de forma independiente según la letra que se quiera reforzar.  

A la hora de establecer el orden de presentación de las letras, el método tiene en cuenta presentar, en primer lugar, las letras que se perciben más fácilmente al tacto, las que no presentan dificultades fonéticas y se evita unir letras simétricas.

Como características particulares, el método Tomillo va introduciendo desde el principio las vocales con tilde y se utiliza doble espacio para facilitar la lectura y el cambio de línea.

 

3.  Programa pre-lectoescritura Punt a Punt: 

El punt a punt es un método que consta de cinco cuadernos:

  • El cuaderno 1 y 2 ofrece una batería de actividades de prelectura para iniciar el aprendizaje del braille y reforzar la percepción táctil a través de ejercicios donde se trabaja la diferenciación, el reconocimiento, discriminación de la forma (grande, pequeño, mediano), la orientación espacial (vertical, horizontal, arriba, abajo izquierda y derecha), el seguimiento horizontal, vertical y diagonal y la discriminación de la diferencia.
  • El cuaderno 3  y 4 introduce el signo generador y se comienzan a distinguir las primeras combinaciones de puntos a la vez que se comienza con la preescritura. Se presentan todas las letras de menor a mayor dificultad y se van haciendo actividades de combinación de las mismas para construir sílabas, palabras y, por último, frases. El cajetín va disminuyendo progresivamente de tamaño hasta llegar al braille estándar.

 

  • El cuaderno 5 está dedicado al docente aportando algunas consideraciones metodológicas. 

     

Este método presenta una diversidad de ejercicios atractivos, tanto desde el punto de vista táctil como visual, resultando inclusivo y adecuado no solo para el alumnado con ceguera, sino para los que presentan resto de visión. 

 

 

4. Braitico: Mariposa Maripoints

Se trata de un método de alfabetización braille inclusivo y motivador, diseñado para ser utilizado por toda la comunidad educativa, tanto por el alumnado con ceguera o deficiencia visual como por el resto del alumnado. El programa se puede DESCARGAR desde la web de la ONCE. Su acceso es gratuito con una interfaz muy intuitiva y accesible ya que usa refuerzo visual y sonoro.
El método Braitico combina materiales manipulativos (CUADERNOS con cada una de las letras , material de números, pizarra de presentación del abecedario asociado a un objeto en 3D, fichas y juegos en relieve y braille…) y recursos TIC (línea braille, tableta digitalizadora) y ofrece al profesorado, de forma pautada y detallada, información y documentación sobre el sistema braille, recursos y actividades para utilizar en cada momento. 

Braitico se estructura en 4 módulos y realiza  un recorrido por todas las etapas de la alfabetización hasta conseguir la madurez lectoescritora y funcional.

  • Módulo 1 ManitasMódulo 1. Manitas: habilidades previas al braille (de 0 a 2 años).Este modulo está pensado para los docentes y adultos que trabajan con el alumnado con el objetivo de despertar su interés por su entorno y proporcionar experiencias enriquecedoras para el lenguaje y alfabetización..

 

  • Módulo 2Módulo 2. A punto: prelectura y preescritura en braille (de 2 a 4/5 años). En esta etapa preescolar el objetivo será iniciar un aprendizaje intencional y el descubrimiento del lenguaje escrito como paso previo al deseo de descifrarlo, llegando a reconocer símbolos sin darles todavía el nombre.

 

  • Módulo 3Módulo 3. Brailleo: aprendo a leer y escribir en braille (de 4/5 a 7/8 años).Es el módulo del aprendizaje del código como tal, descifrando los símbolos, y llegando a leer palabras y frases.

 

  • Módulo 4. Superbraille 4.0 (de 8 años en adelante).Una vez que el niño sabe leer, el objetivo será afianzar la eficacia lectoescritora, dotar al alumno de recursos para que use el lenguaje escrito en su vida cotidiana y para que lo haga con una adecuada comprensión, técnica, y expresión.

 

Os dejamos con una galería de imágenes de distintos materiales del método Braitico.

 

Bibliografía

  • C. B. E. La didáctica del braille, más allá del código (2015), ONCE
  • Guía rápida para el manejo del braitico, primera edición, octubre 2020.
  • Método «Punt a Punt».  Primera parte, Prelectoescritura, de M.ª Angels Esteban (Barcelona, 1993); Segunda parte, Aprendemos a leer, de Maite Mañosa y Josefina Miret, con la colaboración del Equipo del Centro de Recursos Educativos «Joan Amades» (Barcelona, 1999) 
  • Método «Almazara». Carlos Valbuena, Gregorio Cruz y Juan C. Rodríguez (Jaén, 1986/87)  
  • Método Tomillo Rosa Lucerga y M.ª Jesús Vicente Mosquete (Madrid, 1987) 
  • BRAITICO (2018) Método Braille de la Once para la alfabetización y competencia lectoescritora. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). 

María del Mar Montiel Campos.
Maestra Equipo Especifico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

RUTA ACCESIBLE LOS MEGUELLINES. PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.


Se acerca el período vacacional y por eso presentamos un estupendo plan para disfrutar de la naturaleza de forma accesible para todos/as.

El Burgo es un pequeño municipio ubicado en el entorno del Parque Natural Sierra de las Nieves, declarado por la ley 2/89, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su conservación. En 1995 fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, en 2006 Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (España-marruecos) y próximamente será declarado Parque Nacional.

Este municipio está situado en el borde oriental de la Serranía de Ronda, rodeado por unas sierras de roca caliza como: la Sierra de las Nieves, Sierra Blanquilla, Sierra Prieta, Sierra Cabrilla y la Sierra de Alcaparaín, que limitan al Valle del río Turón. Es una zona con un gran valor paisajístico y cultural y muy demandada por personas con diferentes perfiles: deportistas, senderistas, familias con niños y aficionados al bandolerismo, teniendo en cuenta, que las sierras de El Burgo fueron territorio de bandoleros.

Su ubicación a una hora escasa de Málaga y de la Costa del Sol y media hora de Ronda, hace quesea un lugar perfecto para aquellas personas que huyen del estrés de la ciudad y quieren disfrutar de la naturaleza y de una jornada de tranquilidad y descanso y al mismo tiempo, se posiciona como un buen destino complementario al turismo de playa, basado en una oferta diferenciada de calidad para las personas que buscan un turismo de naturaleza y respetuoso con el medio ambiente y ofreciendo calidad y accesibilidad: por un lado la senda accesible del Río Turón (adaptada para personas con dificultad de movilidad) y por otro lado la Ruta Accesible De Los Meguellines .

 

La Ruta de Los Meguellines está enfocada para personas con limitaciones visuales. Se trata de un recorrido circular de 5,3 km por el que a medida que se avanza, se van observando los diferentes tipos de cultivo. Durante la primera etapa de la ruta, se puede contemplar el cultivo de regadío con sus árboles frutales y la zona de huertas que, especialmente en verano cobran gran protagonismo.

Esta zona viene a coincidir con los terrenos colindantes al recorrido del río Turón, cuya vegetación de ribera se puede observar desde esta ruta. A medida que vamos avanzando en recorrido y altitud van cobrando cada vez más espacio el cultivo de secano, entre los que destacamos el almendro y más especialmente (debido a su gran extensión), el olivo. Esta ruta circular desde la que se observan fascinantes vistas del pueblo flanqueado por exuberantes paisajes, rodea a Cerro Espartoso, cuyo nombre hace referencia a una de las fibras vegetales más usadas en esta zona para labores artesanales, y la cual se da en abundancia en este lugar. Esta especie sirvió durante muchos años de material para la elaboración de cestas, aparejos de mulos, forrado de garrafas, serones… entre otros; y a día de hoy, aunque en menor medida, aún hay vecinos que continúan trabajándolo.

Durante esta ruta hay marcado varios puntos de interés que han sido señalizados en el itinerario con paneles interpretativos con información en Braille. Además también hay con audioguías que van contando todo el recorrido de la ruta y lo que a su paso se observa.

Aunque en la actualidad este sendero está únicamente adaptado para personas con discapacidad visual, el objetivo es adaptarlo para personas con dificultad de movilidad, tal y como está la Senda del Río Turón.

Oscar Gutiérrez Lara
Maestro Equipo Especifico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

 

Cuentos para todos

La lectura es una afición que se instaura sobre todo en aquellos niños y niñas a los que se le han leído cuentos desde que nacieron.

Leer juntos y sobre todo a niños y niñas con discapacidad  visual es una actividad eminentemente doméstica que difícilmente los docentes podemos trabajar si desde casa no se le dedica tiempo a la lectura compartida. Por eso es imprescindible motivar a las familias para que adquieran este sano hábito.

Los cuentos que a continuación se destacan, unos están transcritos en Braille y otros en tinta, son una muestra de los innumerables títulos que se encuentran en las librerías físicas o virtuales y que, seguro les van a encantar a los más pequeños de la casa.

 

 

Elmer

Cuento de David Mckee. Elmer es un elefante multicolor, es un cuento ideal para transmitir a los niños valores como la amistad, la solidaridad, el respeto y entender las diferencias. Fácil para adaptarlo a alumnos con discapacidad  visual o ceguera utilizando diferentes texturas.

 

Cierra los Ojos
Es un cuento que nos pone en la piel de un niño ciego. Cuenta cómo él entiende las sensaciones y cómo se lo explica a su hermano, que como sí ve, lo entiende de otra manera. Es un cuento imprescindible para hablar de la empatía y para entender la interpretación del mundo desde la falta de visión.

 

El Regalo

Los padres de Miguelito quieren hacerle un regalo especial, pero Miguelito no se lo pone fácil. ¿Qué será lo que tanto desea Miguelito? Cuento también transcrito en Braille.

 

El Pez Arcoiris

Transcrito en Braille. Arcoiris no puede dejar que sus amigos peces se sientan tristes por no tener escamas. ¿qué hará Arcoiris? Es un cuento ideal para  entender qué recibimos cuando damos.


Inés del Revés

Inés todo lo hace al revés. Su madre tiene la solución. Es un cuento ideal para entender situaciones cotidianas de los niños y cómo abordarlas con la “Psicología Inversa”.

 

Por Cuatro Esquinitas de Nada.

Cuadradito no puede entrar a jugar con sus amigos los círculos porque no entra por la puerta en la casa de juegos. Entre todos van a encontrar la solución. Con este cuento podemos hablar de la inclusión.  Transcrito en Braille.

 

Las Dos Nubes Amigas.

Lectura que combina la simplicidad de su texto e imágenes con un mensaje humano desde el cielo. Ideal para ver y tocar.


Un Libro

La magia después de cada página, si haces lo que te pide el libro. Transcrito en Braille. 

 

José Antonio España Caparrós.
Maestro Equipo Especifico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

ENCUENTRO COLABORATIVO PARA LA CREACIÓN DE MATERIALES

EXPLICANDO ALGUNOS MATERIALES

El Equipo Específico de Atención al alumnado con discapacidad visual de Malaga junto con el profesorado del IES Politécnico Jesús Marín han llevado a cabo la presentación de un  proyecto común al alumnado de 2º curso del Ciclo Formativo de Técnico Superior de Mantenimiento Electrotécnico. Este proyecto tiene como objetivo la creación de un dispositivo electrónico que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje del sistema braille de una manera lúdica e inclusiva.

EXPLICANDO ALGUNOS MATERIALES

Para ello, hemos participado en una primera puesta en común con el alumnado, donde el equipo específico ha explicado la metodología para el aprendizaje del braille, las características específicas de su simbología, se han mostrado distintos materiales que se usan para la enseñanza del mismo y se ha especificado qué características debería tener el dispositivo que se diseñe para que el prototipo cumpla con los objetivos pedagógicos, inclusivos y lúdicos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje del braille.

MATERIALES

El alumnado, por su parte, ha mostrado un gran interés en colaborar en el proyecto, aportando sus conocimientos electrónicos, reflexionado sobre qué tecnología se puede aplicar para la creación del dispositivo, investigando sobre qué materiales se pueden utilizar en su elaboración, así como implementando otras funciones que podrían desarrollarse en proyectos futuros.

EXPLICANDO ALGUNOS MATERIALES

Accede a nuestro:  Instagram y Facebook

Editor ODOS. Las TIC al servicio del Mundo Clásico

logo de odos

Actualmente, vivimos en un mundo globalizado donde la importancia de los idiomas se ha ido incrementando a pasos agigantados. En este sentido, resulta imprescindible aprender otra lengua, ya que, en la mayoría de las áreas del conocimiento y desarrollo humano se utilizan otros idiomas. El aprendizaje de distintas lenguas para el alumnado es una necesidad primordial.

En los centros educativos se estudian como mínimo dos idiomas (normalmente inglés y/o francés) que pueden ser adaptados al sistema braille para el alumnado ciego sin ningún inconveniente, ya que la grafía usada es la misma que la que utilizamos en nuestro lengua. 

Sin embargo, a la hora de estudiar griego clásico nos encontramos con algunos inconvenientes: las grafías y algunos signos (espíritu, acentos, etc.) son distintos a los usados en nuestra lengua, por tanto, las dificultades a la hora de transcribirlos a braille son mayores.

ALFABETO GRIEGO

Para solventar estas dificultades y facilitar el acceso al griego, Juan Antonio Giménez Caballero, Instructor de Tiflotecnología y Braille de la Dirección de Zona de Alicante ha creado un programa específico llamado ODOS que permite la lectura y escritura de textos con caracteres griegos.  Odos, significa en griego “camino o viaje”.

Se trata de una herramienta muy potente, con un diseño cómodo, simple y eficaz con la que el alumnado puede leer y escribir en griego utilizando directamente el teclado del ordenador.

Tan sólo tiene que aprenderse qué letra griega se corresponde con la letra del teclado.

Otro punto fuerte del programa es la existencia de una combinación de teclas de función que permiten, en un mismo documento escribir tanto en griego como en castellano, o bien, verlo en Braille. Asimismo, es recomendable que el alumnado utilice la línea braille para poder aprender los puntos que corresponden a cada letra, pues varían con respecto a su aprendizaje del Braille.

ALFABETO GRIEGO

Esta aplicación permite al alumnado la lectura y escritura de textos escritos con caracteres griegos. Asimismo, ofrece una valiosa herramienta al profesorado del aula ordinaria haciendo más accesible el currículo.

ORDENADOR USANDO ODOS

 ¿CÓMO FUNCIONA?

La aplicación dispone de dos editores: uno gráfico y otro braille. 

  • En el Editor Gráfico el alumnado con ceguera dispone de dos procedimientos para escribir símbolos griegos: bien insertándose desde el menú de la aplicación o directamente desde el teclado del ordenador.
  • El reconocimiento de los caracteres griegos en voz y braille no sólo se permite dentro del editor Odos, sino también fuera de él. Con ello el usuario también puede acceder a páginas web (diccionarios, textos clásicos…) documentos de Adobe (PDF), Office, etc.

CARACTERÍSTICAS:

  • Odos incorpora una base de datos con un vocabulario griego y español básico. Las búsquedas en él se pueden realizar en ambos sentidos, pero además también se pueden realizar búsquedas en braille.ALFABETO
  • Se ha creado una tabla específica para líneas braille que facilita y permite la lectura directa de los caracteres gráficos.
  • Al abrir el diccionario griego/español se activa el teclado griego automáticamente, de esta manera el usuario puede escribir directamente con los caracteres clásicos la palabra a buscar.
  • En los tres diccionarios existe un pequeño visor braille que representa el resultado de cómo quedaría impreso en puntos.
  • Los resultados obtenidos se pueden pegar tanto en el editor gráfico como braille.

DICCIONARIO DICCIONARIO

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA, MANUALES, RECURSOS Y ENLACES DE INTERÉS

– Enlace a compartolid sobre la evaluación del programa: http://www.compartolid.es/uni2bra/

– Enlace a información sobre uni2bra: http://uni2bra.blogspot.com.es/

– Enlace a Odos: http://uni2bra.blogspot.com.es/p/odos-1.html

– Enlace a la página de descarga de uni2bra en el CIDAT: ftp://ftp.once.es/pub/utt/tiflosoftware/Miscelanea/

 

Salvador Alba Palomo. Maestro del EEADV Málaga

Juegos de mesa para trabajar y estimular la visión

La visión es uno de los sentidos más importante durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por eso, es imprescindible trabajar la estimulación visual y si se hace a través del juego, mucho mejor.

DADOS

Trabajar la estimulación visual a través del juego nos permite mejorar:

    • La memoria visual.
    • Habilidades espaciales: esta habilidad está relacionada con las inversiones de letras y números, el dibujo y la geometría.
    • Percepción de las 3 dimensiones.
    • Coordinación ojo-mano: para mejorar la escritura.
    • Discriminación y percepción de los detalles.
    • Figura-fondo.
    • Movimientos oculares: son la base de una lectura eficaz y están muy relacionados con la atención.
    • Acomodación: es la capacidad de enfocar rápidamente de lejos y cerca. Esto nos permite copiar de la pizarra y ver claro un texto de cerca.

¿Qué habilidades visuales se pueden trabajar con los juegos?

La visión no se produce en los ojos, sino en el cerebro. Es un proceso neurológico en el que se implican varias áreas cerebrales. El cerebro organiza la información que le mandan los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto, movimiento, gravedad y posición. Cuantas más experiencias sensoriales tengamos, más aprenderá y se desarrollará nuestro cerebro.

Aplicar la gamificación (juegos) en el ámbito de la educación consiste en utilizar una actividad lúdica para aprender o llevar al aula la organización y las reglas de un juego, con el objetivo de implicar a los alumnos y ofrecerles una forma diferente de aprendizaje. Los juegos de mesa forman parte ya de nuestro quehacer diario en el ámbito de la educación. De manera transversal se pueden utilizar para reforzar cualquier aspecto que nos propongamos a nivel de funciones cognitivas, asociados al uso y estímulo de cualquiera de nuestros sentidos.

Esta técnica de aprendizaje en el ámbito educativo-profesional se emplea con el fin de conseguir mejores resultados en todos los ámbitos. Ayudan a absorber de una manera más dinámica conocimientos y mejorar habilidades.

En un porcentaje muy elevado suponen experiencias de refuerzo positivo. Lo lúdico se convierte en centro de interés y de manera paralela pasa a formar parte de un currículum que sin ser directo es complementario. Se puede conseguir una motivación muy alta en nuestros alumnos/as con el uso del juego si se emplea de manera correcta. Cualquier alternativa al empleo de fichas o libros de textos, si se utiliza en la medida justa y con los ingredientes necesarios, suponen un elemento reconstituyente y estimulante.

GAMIFICACIÓN

Algunas de las ventajas que tienen los juegos de mesa son:

    •  Desarrollan el lenguaje y la comunicación.
    •  Mejoran la sociabilización y la competitividad.
    •  Se trabaja mucho la atención.
    •  Aprenden a resolver problemas y desarrollan el pensamiento lógico-matemático.
    •  Se estimula la motricidad fina y la coordinación óculo-manual.
    •  Se trabaja la capacidad de observación y el análisis.

En las actividades y tareas que se proponen se intenta mejorar y potenciar el desarrollo de ciertas actividades cognitivas, como son atención, memoria, pensamiento, lógica, percepción, etc.

Cualquier juego de cartas o de mesa, son susceptibles de pequeñas modificaciones y adaptaciones (adaptación de materiales) para que todos/as los niños/as y mayores que tengan alguna dificultad, no sólo visual pueda participar, jugar, aprender, divertirse.

A continuación, proponemos algunos juegos de mesa que ayudan, potencian y estimulan la visión, entre otros sentidos.

La caja misteriosa o caja de los sentidos

La caja misteriosa es un juego sensorial en el que  tenemos  que averiguar los objetos que hay dentro utilizando exclusivamente el tacto, sin mirar en su interior. Una vez sepan (o crean saber) el objeto del que se trata, deberán describírselo al resto de jugadores, sin decir explícitamente lo que es. Este juego aporta muchísimos beneficios al niño/a, no sólo a la hora de estimular su lenguaje, vocabulario y expresión oral, sino porque además estimula al máximo el sentido del tacto, y le esto lleva  a imaginar de qué objeto se trata, fomentando la visión e imaginación.

Imagen del juego

JUGADORES: Toda la clase, individual, en familia. TIEMPO DE JUEGO: El que se quiera, es una actividad multisensorial. EDAD RECOMENDADA: Se puede adaptar a cualquier edad. Elaboración propia

Tangram

El Tangram es un sencillo juego que consiste en formar siluetas de figuras a base de piezas geométricas. El original consta de siete piezas, aunque en el mercado podemos encontrar Tangram con una cantidad de piezas muy superior. Se puede trabajar de una forma lúdica  la percepción visual y espacial.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1 a varios jugadores. TIEMPO DE JUEGO: Sin tiempo. EDAD RECOMENDADA: A partir de 6 años. Varias editoriales. Se puede elaborar mediante modelos extraídos de internet.

Robot face

Con sus cartas de dibujos y símbolos trabajamos la discriminación visual y los movimientos oculares, la concentración, la observación y la discriminación de colores. También favorece la capacidad de rastreo y la velocidad de respuesta.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1 a varios jugadores. TIEMPO DE JUEGO: 15 minutos. EDAD RECOMENDADA: A partir de 6 años.  Editorial learning resources.

Jungle speed

Cada jugador/a recibe un número determinado de cartas y el primero que se quede sin ellas, gana. Las áreas que se estimulan con el Jungle Speed son atención visual, discriminación visual, flexibilidad cognitiva, reflejos.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 3-15. TIEMPO DE JUEGO: 20 minutos. EDAD RECOMENDADA: 6 años hacia adelante. Editorial Asmodee

Dobble

Dobble es un increíble juego de mesa de rapidez mental y visual. Consta de 55 cartas en la que cada una, hay 8 símbolos y siempre hay un símbolo coincidente entre dos cartas cualquiera. Tu objetivo es ser más rápido en encontrar la coincidencia entre dos cartas.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 2 hasta 8. TIEMPO DE JUEGO: 15 min. EDAD RECOMENDADA: 6 años hacia adelante. Editorial Asmodee.

Si quieres utilizar la versión de este juego que hemos adaptado para el alumnado con baja visión pincha aquí 

Chocolate Fix

Es un juego individual donde cada vez el reto será más difícil. Es muy bueno para desarrollar el razonamiento lógico. Escoge entre los 40 retos que hay en el juego y con las pistas que te muestran y la ayuda de las fichas con colores y formas tienes que ser  capaz de colocar los 9  bombones.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1. TIEMPO DE JUEGO: Indiferente. EDAD RECOMENDADA: A partir de 6 años. Editorial Think Fun

Timeline

Es un juego de cartas en el que cada una muestra un evento histórico, un invento o un descubrimiento en ambas caras pero con el año solo impreso por una de las dos. Los jugadores juegan su turno ordenando las cartas en una fila frente a ellos. Después de poner la carta debes comprobar la fecha, si la fecha es correcta la carta se queda en la fila pero si no debes descartarla juego y robar otra.  Es un juego de memoria, rápido y divertido.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 2-8. TIEMPO DE JUEGO: 20 minutos. EDAD RECOMENDADA: A partir de 9 años. Editorial Asmodee

Visual Panic

Elige y pronuncia en voz alta uno de los 6 colores de referencia, da la vuelta a la primera carta del mazo, ¡y se desata el pánico! El primer jugador que reconozca todos los elementos del color citado, tapará la carta y los enumerará. Si lo consigue se llevará la carta.Juego rápido y veloz, donde estimulamos la percepción visual, discriminación figura fondo, atención visual.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 3-7. TIEMPO DE JUEGO: 10 minutos. EDAD RECOMENDADA: +8 años. Editorial asmodee.

Roll&Play

Para jugar, sólo tenéis que lanzar el dado de felpa y ver qué color ha salido. Elegid una carta de ese color y haced la actividad que indique: «Pon una cara alegre», «Haz muu, como una vaca», etc. Este divertido juego estimula áreas muy diferentes: creatividad, lenguaje, psicomotricidad gruesa, aprendizaje de colores, números, etc.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1 jugador hasta 8. TIEMPO DE JUEGO: 5 minutos. EDAD RECOMENDADA: 2 años. Editorial Think Fun

Multimatrix

El juego está compuesto por 25 cubos pequeños blancos y otros 25 cubos grandes de colores. En las caras de los cubos hay números, letras, hileras de puntos que aumentan gradualmente (como los números) y una serie de figuras. 

Se pueden trabajar diferentes habilidades visuales y cognitivas, además es perfecto para trabajar periferia, lateralidad, oculo-manual, acomodación, figura fondo, cierre visual…. 

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1 a varios jugadores. TIEMPO DE JUEGO: 20 minutos. EDAD RECOMENDADA: 8/9 años. Editorial Think Fun

 

Dig up!

Sé el primero en recorrer los laberintos y consigue la comida antes que nadie. Con el juego se trabaja diferentes habilidades como la espacialidad, la atención, la planificación visual.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1 a varios jugadores. TIEMPO DE JUEGO: 30 minutos. EDAD RECOMENDADA: 6 años. Editorial Chalkand Chuckles

Fantasma Blitz

Encima de la mesa tenemos 5 figuritas de objetos de colores distintos. También hay una baraja de cartas que tenemos que mezclar. La partida empieza dando la vuelta a una carta. En ella veremos dibujados 2 objetos como los que hay en la mesa. Si alguno de los objetos de la carta coincide en color y forma con un objeto que hay en la mesa, gana quien coge la figurita que se corresponde con el objeto. Si ninguno de los 2 objetos de la carta coincide en color y forma con los de la mesa, entonces tenemos que coger la figurita cuya forma o color no aparezca en la carta.

Juego de velocidad, reflejos  y visualización. Con este juego trabajamos atención, reflejos, velocidad de procesamiento y de toma de decisiones.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 2 a 8 jugadores. TIEMPO DE JUEGO: 10/15 minutos. EDAD RECOMENDADA: 8/9 años. Editorial Diver                                       

Colour code

Colour code es un juego  que estimula el pensamiento lógico y permite la observación de propiedades geométricas. Elige un reto entre los 100 diferentes, tendrás una figura geométrica que deberás reproducir sobreponiendo las planchas con las figuras geométricas de colores. Se trabaja  la discriminación, figura fondo y habilidades espaciales para poder completar un dibujo a partir de formas geométricas.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1 jugador. TIEMPO DE JUEGO: Variable. EDAD RECOMENDADA: 5 a 99 años. Editorial Smart Games.                                                             

Parquetry

Parquetry Blocks es un juego creativo que desarrolla la lógica, el razonamiento, la simetría y ayuda al reconocimiento de colores y formas.  Incluye 20 plantillas con diferentes niveles de dificultad y una guía de actividades para jugar sin parar. Se usan las plantillas para formar los mosaicos, hacer formas y copiarlas, inventar una forma y adivinar que es, copiar en un lado de forma simétrica, tocar sin ver y adivinar, memorizar piezas y luego buscarlas.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1 a varios jugadores. TIEMPO DE JUEGO: Variable. EDAD RECOMENDADA: 4 a 99 años. Editorial Learning resources.

Speed cups

Atención, velocidad y habilidades espaciales serán necesarias para superar este juego. Coloca los cubos según la carta y pulsa el timbre el primero. Aquí podemos trabajar también la memoria secuencial si escondemos la carta después de verla. Se pueden hacer muchas variantes del juego.

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 2 a 4 jugadores. TIEMPO DE JUEGO: Variable. EDAD RECOMENDADA: 5 a 99 años. Editorial Halli Galli.

Simon

¿Podrás recordar la secuencia de colores? Simon es un juego educativo para probar el ingenio, los reflejos y la memoria. El jugador se ayuda en la memoria visual y auditiva, debe repetir la misma secuencia de colores en el orden correcto, ¡ Cuidado, no te despistes, que cada vez te responderá con una secuencia más larga y te lo pondrá más díficil!

IMAGEN DEL JUEGO

JUGADORES: 1 jugador. TIEMPO DE JUEGO: Variable. EDAD RECOMENDADA: A partir de 5 años. Editorial Hasbro

Gustavo Algarra González.

Maestro del EEADV Málaga

Actividades para celebrar Halloween

Se acerca una de las fiestas más terroríficas y esperadas por nuestros alumnos y alumnas. ¡Es hora de divertirse! ¿Truco o trato?

resultado final de ficha de calabaza en caja de luz

En estas semanas previas a la celebración de Halloween los pasillos de los centros educativos se tiñen de naranja y negro, cuelgan calabazas de los techos; esqueletos, murciélagos y gatos negros decoran los pasillos y las telas de araña crecen en cada rincón. Es un momento perfecto para sacar de la tumba actividades terroríficamente divertidas para trabajar con nuestro alumnado de una manera lúdica la estimulación visual. 

A continuación, os proponemos una serie de actividades con temática Halloween que hemos recopilado de varias cuentas y blogs educativos de los siguientes compañeros y compañeras:

1.- @susanaalbancess @derechoavolar @rocioptsevilla nos proponen las siguientes terroríficamente y divertidas actividades para trabajar entre otros muchos aspectos la estimulación visual.portada del cuaderno de actividadesPincha aquí para descargar: Cuadernillo Halloween

2.- Desde la web orientacionandujar nos proponen las siguientes “funciones terroríficamente ejecutivas”

portada del cuaderno de actividades

Pincha aquí para descargar: FUNCIONES-TERRORIFICAMENTE-EJECUTIVAS

3.- En la siguiente web nos proponen unas sesiones de “auténtico miedo” con numerosas actividades:

portada de la web

4.- Aprovechamos los recursos que usamos cada día para trabajar con la caja de luz:

alumna haciendo ficha de calabaza en caja de luz      resultado final de ficha de calabaza en caja de luz 

 

Entrenamiento visual

El Servicio de Rehabilitación Integral de la ONCE (SRI) tiene como objetivo proporcionar a las personas con discapacidad visual las técnicas, estrategias y recursos que les permitan realizar las actividades cotidianas, participando de forma activa en cualquier entorno (educativo, laboral, cultural, de ocio…) para conseguir una integración social normalizada. A través de la rehabilitación, las personas con discapacidad visual podrán obtener las herramientas para ser cada día más autónomas.

Nuestro alumnado acude al Servicio de Rehabilitación Integral  en el que recibe atención personalizada y se realiza el entrenamiento de las habilidades visuales incorporando las ayudas ópticas, electro-ópticas y no ópticas más adecuadas para cada persona y situación.

En ocasiones, bien por la corta edad del alumnado o porque se encuentra en la fase preverbal, no colaboran en las pruebas oftalmológicas y no podemos saber con fiabilidad la agudeza visual que posee, dato que es  fundamental para la prescripción de las ayudas necesarias: ópticas (lupas, telescopios, telemicroscopio, etc.); electro-ópticas (lupas televisión o lupas electrónicas manuales) y no ópticas (iluminación o contraste).

Para subsanar este inconveniente hemos realizado un material que se trabaja previamente en el aula con el alumnado para que se familiarice con él para las pruebas, que consiste  en unas unas tarjetas con dibujos, imágenes o números. Estas imágenes que aparecen en el panel grande, son señaladas por  el profesional que se pone a una cierta distancia  y el alumno tiene que darnos la tarjeta que le estamos señalando. Las tarjetas  tienen unas imágenes y números que son más familiares para el alumnado y que se sustituirán por las imágenes convencionales que se utilizan en los diagnósticos oftalmológicos que son más abstractas y complicadas para ellos y que ayudarán a valorar la agudeza y funcionalidad visual de una forma más eficaz. 
Os dejamos unas imágenes de lo fácil que es adaptar ese material y las múltiples posibilidades que nos ofrece.

 

Geoplano inclusivo

El geoplano fue creado por el matemático egipcio Caleb Gattegno en 1960. Se trata de un material manipulativo formado por un tablero de madera o plástico, de tamaño variable, con una serie de puntos resaltados con clavos o chinchetas, en el que se utilizan unas gomas o cuerdas para formar las figuras.

Con él, se pueden construir formas geométricas, descubrir propiedades de los polígonos, aprender sobre áreas, perímetros, gráficas o incluso resolver problemas matemáticos.

Los  geoplanos convencionales que hay en el mercado tienen todos los pinchos, clavos o tachuelas que sobresalen del tablero y esto hacía muy compleja la discriminación mediante el tacto para nuestro alumnado.

 

Al no existir una alternativa en el mercado que se ajustase a nuestras necesidades decidimos adaptar y fabricar un geoplanto alternativo al convencional, en el que se sustituyó  la  presencia de tantos clavos por agujeros equidistantes entre sí  y distribuidos cartesianamente a un centímetro y medio unos de otros, con un grosor y profundidad establecida, en los que se van a introducir sólo los clavos para “dibujar” aquellas figuras  que queramos representar. De esta forma, al no tener la presencia de los restantes clavos del geoplano convencional, se prestará toda la atención en los que se marcan  y no se distorsiona ni se satura la información que ofrece el tacto.
Se realizaron varios prototipos hechos a mano, pero tenían el inconveniente de que  los agujeritos no eran exactamente perpendiculares al plano y esto suponía un problema a la hora de hacer una representación a escala y, gracias a la colaboración del Departamento de Carpintería del Instituto Virgen de la Esperanza de La Línea de la Concepción (Cádiz), que los ha fabricado usando un control numérico o plantógrafo, hemos podido hacer realidad nuestro proyecto de geoplano inclusivo.

El geoplano inclusivo nos ofrece una gran versatilidad ya que podemos usarlo en las distintas áreas del curriculum, ofrece mayor autonomía al alumnado a la hora de realización de las tareas y posibilita crear situaciones de trabajo que difícilmente se podrían llevar a cabo con otros materiales de una forma tan sencilla y rápida.

Os dejamos unas fotos a modo de ejemplo, dónde hemos usado el geoplano para representar funciones y figuras geométricas

o para representar el terreno de juego de un campo de Goalball, el lugar que ocupan los barcos en en el juego de “Hundir la flota”  o una representación de un dibujo.

Francisco Rodriguez y María Montiel Campos.
Profesores EEADV Málaga 

Múltiples posibilidades de uso del lector óptico LEO

LEO es un lector óptico de fácil manejo que tiene forma de lápiz y permite  leer unas etiquetas en las que anteriormente se ha grabado un mensaje que puede durar varios minutos.
El nombre LEO corresponde a las siglas Lector de Etiquetas ONCE y es un gran apoyo para la autonomía de personas con discapacidad visual.

El proceso de grabación es muy sencillo: Una vez encendido el lector, basta con poner el sensor óptico (punta del lapicero) en contacto con una etiqueta, pulsar el botón de grabar (uno de los botones de volumen) hasta que se escuche «iniciar grabación», y emitir el mensaje manteniendo pulsado el botón. Para finalizar la grabación sólo  hay que soltar el botón y se escuchará el mensaje «grabación completa».

Cuando quieras leer las etiquetas sólo tienes que poner el sensor del lector sobre la misma y podrás escuchar el mensaje previamente grabado. Podéis  consultar una Guía rápida de uso en la web de  CIDAT.

Esta herramienta permite identificar y organizar de forma sencilla, rápida y eficaz objetos de la vida diaria como medicinas, CDs, latas, alimentos, ropa, documentos, recetas, etc. Y también tiene multitud de aplicaciones en otros ámbitos como la docencia, el ocio o la adaptación de productos en cualquier campo que puedas imaginar.

Os presentamos dos experiencias con Leo. En la primera de ellas se ha utilizado para hacer accesible su agenda escolar, colocando tres etiquetas en la cubierta de la misma, resultando una herramienta muy útil que le ha permitido a la alumna anotar, de forma autónoma, las actividades a realizar, qué día iba de excursión o las distintas notas que ella quería recordar más tarde. Al mismo tiempo, la agenda nos sirve de medio de comunicación entre familia, tutora, maestra especialista del equipo de discapacidad visual y la propia alumna. Si queréis ver como la usamos pinchad en este video.

La segunda experiencia con LEO se ha llevado a cabo en el ámbito lúdico, convirtiendo el tablero de  la Oca en un juego accesible, ya que en el tablero se colocan las etiquetas para que sean leídas por el lápiz LEO, lo que permite saltar de oca en oca o permanecer en el pozo si la suerte no nos acompaña.
Os dejamos un video para que veáis este aspecto lúdico que tiene también el lector LEO y os animamos a que nos compartáis vuestras experiencias con LEO en las redes.

Esther Páez Romero.
Maestra EEADV Málaga.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.