Contexto filosófico-cultural. Texto de Kant.

Ignacio Escañuela Romana.

Pregunta del examen de Acceso a la Universidad. Texto de Kant. Descripción del contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto (2 puntos).

Propuesta de solución:

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804 en Könisberg, Alemania. Fue profesor universitario. Filósofo, su producción intelectual se encuadra tanto en la Ilustración, como en las diferencias doctrinales entre el empirismo y el racionalismo de la filosofía moderna. Es considerado como defensor del idealismo y también de una racionalidad crítica. Idealismo kantiano que hay que comprender como transcendental: el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero no son bases absolutas de la realidad. Así como crítico: hay que cuestionar esos fundamentos para ver sus límites.

Su pensamiento se entiende, así pues, dentro de la dinámica del siglo XVIII. Un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes transformaciones que se aceleran, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo. Políticamente, se da el Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica. Este modelo se enfrentó al cambio industrial que comenzó en Inglaterra y a la expansión de un movimiento que tendió a dar énfasis a la racionalidad y libertad humanas: la Ilustración. La burguesía va adquiriendo importancia, lo que acabará por generar la revolución norteamericana y la francesa de 1789.

El movimiento ilustrado es, en un análisis marxista, la ideología crítica de las clases medias. Hace avanzar una concepción liberal y tolerante. Es esencial en el pensamiento kantiano la influencia de este gran proyecto: un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional. Kant pertenece plena y conscientemente a ese movimiento. Suya es la contestación a la pregunta acerca de qué sea la Ilustración, generando el famoso lema «sapere aude«: atrévete a saber. 

Es interesante hacer una breve reflexión sobre la diferencia siguiente. Por una parte, Ilustración es un movimiento cultural, histórico, del siglo XVIII, basado en una reivindicación de la razón como motor de decisiones sociales y políticas. Como propuesta de cambios individuales y colectivos. Destaca, así, la labor de la Enciclopedia. Por otro lado, la Ilustración es una forma determinada del saber y la crítica, una actividad filosófica y científica que supone una propuesta general, no circunscrita a un momento histórico. En este sentido, Ilustración sería interrogarse a uno mismo, pensar por uno mismo, elevar con entera independencia la propia razón como único juez de la verdad (Subirats, La Ilustración insuficiente, 1981, un libro muy interesante). La razón propia, que se mueve en el ámbito de la libertad, es, para Kant, pues, la guía del conocimiento, conducta y organización social.

Los tres elementos fundamentales de la Ilustración (op.cit.) serían: la razón como poder del sujeto humano como actitud constituyente, el proceso científico-técnico como proceso dinámico e indefinido de la razón, la actividad revolucionaria. Los tres se dan en Kant y en el texto propuesto. De ahí que este autor diga que no vivimos en una edad ilustrada, sino en una edad de ilustración.

Es interesante añadir algunas notas más. En arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el orden (espíritu cartesiano). En ciencia, se desarrolla la mecánica clásica de Newton. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia moderna. De ahí que Kant quiera establecer los principios y límites del conocimiento científico de la naturaleza, a la vez que responder a la pregunta acerca de qué pueda conocer. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Para responder al problema va a tomar elementos de las dos grandes corrientes filosóficas de la modernidad. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Concluye que es posible un conocimiento estricto y universal (los juicios sintéticos a priori).

Por su parte, Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Rousseau era el filósofo del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo. Newton y Rousseau, reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral?. Kant se propone establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar?.

Finalmente, la filosofía kantiana es el esfuerzo fecundo y original, en medio de la filosofía moderna y de la Ilustración, por dar una solución a la polémica doctrinal entre empirismo y racionalismo y, ante todo, por dar una respuesta a la pregunta ilustrada: ¿qué es el hombre?. Kant reafirma el papel central de la razón humana crítica en todos los ámbitos de la cultura y, sobre esta base, tiene una visión optimista acerca del desarrollo de la historia.

Más datos y algunas fuentes utilizadas en:

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/filosofiaendebate/2019/03/24/immanuel-kant-1/

Subirats, E. (1981). La ilustración insuficiente.

Publicado por

Ignacio Escañuela Romana

Interesado por la filosofía y la economía, que tiendo a mezclar a menudo. Es decir, seguir el lema kantiano: "Sapere Aude".

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.