Foucault, Kant.

Ignacio Escañuela Romana.

Foucault, El sujeto y el poder:

He investigado, nos dice Foucault:

  • La ciencia. Que es un sistema de objetivaciones: signos o técnica en que se refleja la actividad humana.
  • Las «prácticas divisorias»: el sujeto (persona) se divide dentro de él mismo y fuera respecto a los demás. Por ejemplo, loco/cuerdo.
  • Cómo las personas se transforman a sí mismas en sujetos: en conciencia.

La filosofía tendría, nos dice, dos funciones fundamentales:

  • Desde Kant, evitar que la razón vaya más allá de los límites de lo que es dado en la experiencia. Esto es, una razón crítica en términos kantianos.
  • Mantenerse atenta a los abusos del poder de la racionalidad política. Pues Foucault interpreta que la razón aplicada al poder lleva a experiencias como el fascismo o el estalinismo. Cree, este autor, que racionalización extensa y excesos de poder van juntas, como en los campos de concentración del nazismo.

Foucault nos habla, entonces, del «poder pastoral» (propio de la Edad Media, un sujeto externo fija la verdad indudable, lo que priva al sujeto de la duda y la capacidad de fundar la verdad). Dejo este concepto para otra entrada del blog.

Foucault hace referencia la texto de 1784, de Kant, ¿Qué es la Ilustración?. Donde Kant se pregunta, en efecto, acerca de la naturaleza de la Ilustración (o Iluminismo). «¿Qué está ocurriendo en este preciso momento?, ¿Qué nos está sucediendo?» (dice Foucault sobre ese texto). Mientras Descartes se preguntaba según Foucault: «¿Quién soy?. ¿Yo, como único pero universal y ahistórico sujeto?»; Kant haría un análisis más histórico.

Foucault se plantea, pues, y tal y como ya se ha señalado en otra entrada del blog, la vigencia del análisis crítico, lo fundado de una racionalidad que pregunta desde Kant y que se plantea que ninguna afirmación vaya más allá de los límites de una experiencia posible (humana).

Foucault: «La conclusión podría ser que el problema político, ético, social y filosófico de nuestros días no es tratar de liberar al individuo del Estado y de las instituciones del Estado sino liberarnos de ambas, del Estado y del tipo de individualización que está ligada a éste. Debemos promover nuevas formas de subjetividad…»

Foucault distingue tres ámbitos de conocimiento y acción humanos, que ya encontrábamos en Kant y, especialmente, en Hegel:

  • Trabajo y transformación de lo real. La técnica, las cosas.
  • El ámbito de los signos, la comunicación, los hechos físicos con significado.
  • El cambio de los relaciones humanas. Que engloba también las relaciones de poder.

Es obvio que Kant privilegió el mundo de los signos. Toda la filosofía kantiana del siglo XX es un estudio de la cultura como el mundo de los signos y ámbito de la libertad.

¿Y Foucault?. Al estudiar el poder, sobre todo, aunque tratase otros ámbitos del sujeto tal y como ya se ha expuesto, dio énfasis al mundo de las relaciones intersubjetivas. Las visiones de la conciencia, la ciencia y el nacimiento de la conciencia son tratados, todo ellos, como fenómenos sociales.

¿Es realmente la razón crítica kantiana recogida por Foucault?. Sí y no. Foucault se cuestiona los fundamentos de la verdad de cada institución y actuación. Pero Kant lo hace desde criterios universales propios de una subjetividad no histórica. Foucault interpreta como fundamentales a las instituciones sociales y su carácter histórico.

Es curioso, pero las actuaciones de poder que estudia extensamente Foucault pertenecen todas al imperativo hipotético kantiano o búsqueda de objetivos e intereses del modo de la razón instrumental (que plantea medios para fines). Todo el ámbito de los imperativos categóricos o deberes (normas universales) queda fuera. El tratamiento de las personas como fines en sí mismas no es estudiado por Foucault, ya que las verdades históricas no pueden basar de ningún modo ámbitos de actuación universales, fundamentados sólo en el sujeto como tal. Historia frente a ahistoria. Un debate del mayor interés. Foucault versus Kant.

Publicado por

Ignacio Escañuela Romana

Interesado por la filosofía y la economía, que tiendo a mezclar a menudo. Es decir, seguir el lema kantiano: "Sapere Aude".

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.