Política en Kant

Ignacio Escañuela Romana

Una breve introducción a la política en Kant.

(Referencia:

https://plato.stanford.edu/entries/kant-social-political/)

La filosofía moral y política de Kant está dominada por las ideas de libertad y dignidad. Ideas que él sitúa como eje de la Ilustración, en tanto movimiento de su tiempo, pero también como tendencia fundamental del pensamiento humano en general. A partir de esta ideas apoya la existencia de una ley natural y plantea la sociedad dentro de la tradición teórica del contrato o pacto. La ley natural está dominada por el derecho del hombre a la libertad. El pacto por la obligación de entrar en él para garantizar que la libertad se mantiene.

Luego el fundamento del pacto social es que se respete la liberta de cada ciudadano: con el límite de la libertad igual de los demás. Esto es un principio universal. Critica la fundación de la sociedad sobre un criterio  utilitario de la felicidad de la mayoría (Aristóteles), pues á felicidad es subjetiva y cambiante y no permite, por ello, fundar la sociedad sobre principio de validez universal. Un Estado no puede imponer una noción de felicidad a los miembros de la sociedad.

Luego el primer principio natural (universal o erga omnes) de toda ley social es que debe buscar la liberad de los ciudadanos, con el único límite de que los demás tengan esa misma libertad. ¿Qué es libertad?: que ningún otro me diga o me obligue a actuar de algún modo (heteronomía). Dicho de otro modo, hay una norma universal de respeto de la libertad y todas las leyes positivas (de las sociedades reales) deberían respetar ese limite.

Vemos pues la conexión entre ética y política, ambas fundadas en principios racionales que puedan tener esa validez para todo ser racional por el hecho de serlo. Al final, lo que prima es la dignidad personal, que nada ni nadie te obligue a hacer lo que no deseas o decides en contra, siempre que no afecte a la liberta d otro. Esa libertad es una consecuencia el hecho de ser racional.

A partir d aquí, por lógica, Kant prima el aprendizaje: la constitución de una razón crítica autónoma, la libertad  de pensamiento y la libertad de expresión (aquí recordar las diferencias ente uso privado y público de la razón).

Ojo que un Estado tiene el monopolio e la fuerza y puede obligar a sus ciudadanos a hacer o decir algo determinado, en contra de su libertad. Kant defiende que el pacto que le da base obliga al Estado a tomar leyes y decisiones para lograr el ámbito e libertad individual posible más amplio.

Aparte del principio de la libertad, hay otros dos que fundamentan al Estado:

  • Libertad, como persona. La autonomía personal para decidir qué hacer y cómo.
  • Igualdad. Que es igualdad ante la ley: en derechos y obligaciones. El Estado debe asegurarlo.
  • Independencia, como ciudadano. El derecho de todos los ciudadanos aparticipar en la formación de la ley. (Kant excluía a mujeres, niños y personas sin recursos, sin una base clara)

El contrato social originario (teoría para fundar los poderes del Estado sobre ese pacto hipotético) funda derechos y libertades, y limita el poder del soberano. Existe una diferencia entre consentimiento posible y efectivo en el que no voy a entrar en esta pequeña introducción. Hay una ciersa idea de voluntad general, al estilo de Rousseau.

Por último, la Ilustración. Estar «ilustrado» es adquirir la capacidad adulta racional de pensar por uno mismo y fundamentar lo que piensa, dice y hace. Es superar la incapacidad en que podemos estar, sobre la base de la propia pereza y cobardía. La Ilustración es «sapere aude». En anterior entrada, comparando con Foucault, he desarrollado más en extenso el concepto de Ilustración en Kant.

Recordar también la diferencia entre los usos privado y público de razón: uso dentro de una posición funcionarial o laboral, frente a la utilización como ciudadano sin especiales vinculaciones. Restricción frente a libertad plena. Ignacio como profesor tiene un uso privado y no puede adoctrinar, pero como ciudadano tiene un uso público y libre.

Finalmente, Kant va a defender la república como ejercicio del poder distinguiendo a las ramas ejecutiva (aplicar las leyes) y legislativa (hacerlas). El despotismo los une en un mismo soberano. Esto no implica, para Kant, que haya elecciones democráticas para elegir a esas instancias de poder. Si bien afirma que un legislativo elegido representativo es la mejor forma de república. Quién pueda votar es materia de debate y Kant tendió a limitarlo. No entro tampoco en esto aquí, en la introducción.

Publicado por

Ignacio Escañuela Romana

Interesado por la filosofía y la economía, que tiendo a mezclar a menudo. Es decir, seguir el lema kantiano: "Sapere Aude".

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.