Aristóteles. Política. Algunas ideas

Ignacio Escañuela Romana

Fuentes:

Werner Jaeger (1983). Aristóteles. Madrid: FCE (WJ)

Knoll, M. (2017). Aristóteles y el pensamiento político aristocrático. Revista de filosofía, 73, 87-106. (KM)

Michael Sandel (2012). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?. Debolsillo (MS)

Pérez Miranda, Iván. Mito, género y paídeia. Reflexiones desde la Historia Antigua. Foro de Educación, vol. 7, núm. 11, 2009, pp. 241-247. FahrenHouse
Cabrerizos, España

 

Aristóteles fue discípulo de Platón durante largo años. Luego fue distinguiendo su pensamiento en las diferentes áres. (WJ)

El objetivo de Platón fue hacer de la política ciencia, uniéndola a la teoría de la virtud individual y basándola en el conocimiento de la Idea del Bien. (WJ)

La República de Platón está construida sobre una investigación de la esencia de la justicia. Y se plantea un ideal absoluto, una especie de utopía o Estado ideal (WJ)

Aristóteles plantea más bien un Estado real, y la investigación es empírica, y no de construcción lógica de un modelo como en Platón. (WJ)

Pero Platón y Aristóteles plantean que el fin del Estado es el mismo que el fin del individuo, por lo tanto, política y ética plantean lo mismo. El mejor Estado es el que asegura a sus ciudadanos la mejor vida.

Existen dos interpretaciones muy comunes de cuál sea la mejor polis (el mejor sistema político) en Aristóteles: (KM)

  • Unos piensan que Aristóteles defendía una politeia, una especie de social democracia aristotélica. Por ejemplo, Martha Nussbaum).
  • Otros como KM que Aristóteles participa en la tradición de pensamiento político aristocrático (como Teognis, Heráclito, Platón). Critican la democracia y el igualitarismo. Debe gobernar quien tiene virtud cívica. Para Platón estos serán quienes han adquirido por educación la sabiduría.

Aristóteles clasifica los sistemas políticos en su libro la Política en seis tipos: (KM)

  • Monarquía el gobierno de uno para el interés común. Tiranía si es en el interés del monarca, que está más allá de las leyes.
  • Aristocracia, como el de unos pocos, los virtuosos, para el bien común. Oligarquía como el gobierno de los ricos, para su beneficio.
  • República para el gobierno de “la masa” para el bien colectivo. Democracia si es en el interés de los pobres.

En el libro V de la Ética a Nicómaco: la justicia universal es obedecer las leyes de la polis. La justicia particular puede ser distributiva y conmutativa. Distributiva es dar dinero, honores, cargos políticos… Las personas recibirán beneficios en función de su mérito o valor (en la aristocracia por la virtud de las personas, en democracia la libertad, en la oligarquía la riqueza). MS da énfasis a la idea meritocrática, una de las principales respuestas en la historia. Las otras dos: utilitarismo (Bentham), escuela de los derechos (Kant).

Tres elementos fundamentales (con relaciones de poder) en la sociedad:

  • Relación amo – esclavo (es una sociedad esclavista). Recordar que Aristóteles plantea que el esclavo lo es por naturaleza, aunque existe un debate acerca de qué significa esto en Aristóteles. 
  • Relación familiar, entre hombre y mujer, e hijos. Recordar que Aristóteles, siguiendo el modelo de su ápoca, plantea un patriarcado. («La educación griega reforzaba las diferencias jerárquicas de un orden patriarcal», p. 242, Pérez Miranda, Iván, 2009)
  • Relación gobernantes – súbditos.

Publicado por

Ignacio Escañuela Romana

Interesado por la filosofía y la economía, que tiendo a mezclar a menudo. Es decir, seguir el lema kantiano: "Sapere Aude".

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.