Pregunta 5, rellenar. Tomás y Kant

Rellenar los huecos con una palabra o palabras:

Sobre Tomás:

«En un sentido propio y esencial, y así no lo es, porque la ley ……………. es algo que se hace por la ……………………, mientras que un hábito es aquello por lo que algo se hace. Como también los principios ……………………. en las cosas especulativas no son el mismo hábito de los principios» (Adaptado libremente de Beuchot, M. (1995). La ley natural en Santo Tomás de Aquino y Leo Strauss. CONVIVIUM, 12-12)

Sobre Kant:

«Caracteriza no como ………………………, sino como ……………………, los usos de la ……………………….. que apelan a concepciones infundadas racionalmente, tales como la autoridad civilmente constituida de la Iglesia o el Estado. En ¿Qué es Ilustración? habla del razonamiento oficial de mandos militares, de pastores de la Iglesia consolidada y de empleados civiles, como un razonamiento …………………….» (O’Neill, O., & Olivera, L. H. (2016). La concepción de la razón pública en Kant. Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy, (4), 305-322).

 

Tomás de Aquino. Ley natural versus positiva.

La ley natural en Tomás es la dictada por los principio de naturaleza del hombre, lo que nos constituye. Por ejemplo, es ley natural que nos esforcemos para autopreservarnos: comer, guardar las prescripciones médicas, etc.

La ley positiva es la establecida por una sociedad, que puede o no coincidir con la natural.

Por ejemplo, una ley positiva podría prohibir comer, pero eso iría contra la ley natural que nos obliga a la autopreservación. O, por ejemplo, una ley positiva puede permitir el aborto, pero para Tomás la natural indica la procreación, por lo tanto, serían para él contrarias. A veces pueden coincidir, por ejemplo en la prohibición de asesinar.

Por último, la natural tendría validez erga omnes: para todos los hombres y sociedades.

(Dios dictaría una ley eterna. Coincide en lo que que al hombre se refiere con la ley natural)

 

Política en Kant

Ignacio Escañuela Romana

Una breve introducción a la política en Kant.

(Referencia:

https://plato.stanford.edu/entries/kant-social-political/)

La filosofía moral y política de Kant está dominada por las ideas de libertad y dignidad. Ideas que él sitúa como eje de la Ilustración, en tanto movimiento de su tiempo, pero también como tendencia fundamental del pensamiento humano en general. A partir de esta ideas apoya la existencia de una ley natural y plantea la sociedad dentro de la tradición teórica del contrato o pacto. La ley natural está dominada por el derecho del hombre a la libertad. El pacto por la obligación de entrar en él para garantizar que la libertad se mantiene.

Luego el fundamento del pacto social es que se respete la liberta de cada ciudadano: con el límite de la libertad igual de los demás. Esto es un principio universal. Critica la fundación de la sociedad sobre un criterio  utilitario de la felicidad de la mayoría (Aristóteles), pues á felicidad es subjetiva y cambiante y no permite, por ello, fundar la sociedad sobre principio de validez universal. Un Estado no puede imponer una noción de felicidad a los miembros de la sociedad.

Luego el primer principio natural (universal o erga omnes) de toda ley social es que debe buscar la liberad de los ciudadanos, con el único límite de que los demás tengan esa misma libertad. ¿Qué es libertad?: que ningún otro me diga o me obligue a actuar de algún modo (heteronomía). Dicho de otro modo, hay una norma universal de respeto de la libertad y todas las leyes positivas (de las sociedades reales) deberían respetar ese limite.

Vemos pues la conexión entre ética y política, ambas fundadas en principios racionales que puedan tener esa validez para todo ser racional por el hecho de serlo. Al final, lo que prima es la dignidad personal, que nada ni nadie te obligue a hacer lo que no deseas o decides en contra, siempre que no afecte a la liberta d otro. Esa libertad es una consecuencia el hecho de ser racional.

A partir d aquí, por lógica, Kant prima el aprendizaje: la constitución de una razón crítica autónoma, la libertad  de pensamiento y la libertad de expresión (aquí recordar las diferencias ente uso privado y público de la razón).

Ojo que un Estado tiene el monopolio e la fuerza y puede obligar a sus ciudadanos a hacer o decir algo determinado, en contra de su libertad. Kant defiende que el pacto que le da base obliga al Estado a tomar leyes y decisiones para lograr el ámbito e libertad individual posible más amplio.

Aparte del principio de la libertad, hay otros dos que fundamentan al Estado:

  • Libertad, como persona. La autonomía personal para decidir qué hacer y cómo.
  • Igualdad. Que es igualdad ante la ley: en derechos y obligaciones. El Estado debe asegurarlo.
  • Independencia, como ciudadano. El derecho de todos los ciudadanos aparticipar en la formación de la ley. (Kant excluía a mujeres, niños y personas sin recursos, sin una base clara)

El contrato social originario (teoría para fundar los poderes del Estado sobre ese pacto hipotético) funda derechos y libertades, y limita el poder del soberano. Existe una diferencia entre consentimiento posible y efectivo en el que no voy a entrar en esta pequeña introducción. Hay una ciersa idea de voluntad general, al estilo de Rousseau.

Por último, la Ilustración. Estar «ilustrado» es adquirir la capacidad adulta racional de pensar por uno mismo y fundamentar lo que piensa, dice y hace. Es superar la incapacidad en que podemos estar, sobre la base de la propia pereza y cobardía. La Ilustración es «sapere aude». En anterior entrada, comparando con Foucault, he desarrollado más en extenso el concepto de Ilustración en Kant.

Recordar también la diferencia entre los usos privado y público de razón: uso dentro de una posición funcionarial o laboral, frente a la utilización como ciudadano sin especiales vinculaciones. Restricción frente a libertad plena. Ignacio como profesor tiene un uso privado y no puede adoctrinar, pero como ciudadano tiene un uso público y libre.

Finalmente, Kant va a defender la república como ejercicio del poder distinguiendo a las ramas ejecutiva (aplicar las leyes) y legislativa (hacerlas). El despotismo los une en un mismo soberano. Esto no implica, para Kant, que haya elecciones democráticas para elegir a esas instancias de poder. Si bien afirma que un legislativo elegido representativo es la mejor forma de república. Quién pueda votar es materia de debate y Kant tendió a limitarlo. No entro tampoco en esto aquí, en la introducción.

¿Libertad de expresión o sectarismo?. Carlos Díaz Raposo

Se incluye la presentación del alumno Carlos Díaz Raposo. Un excelente trabajo sobre el problema clásico de los límites de la libertad de expresión:

«Se encuentra un profesor de filosofía en una clase de segundo de BACH hablando sobre filosofía política de una forma imparcial. Entonces el profesor dice cuál es su partido político y los argumentos que tiene para votarlo, pero desde un punto de vista informativo, no doctrinario. Esto llega a los oídos de los padres de otro alumno que decide denunciarlo por promover su ideología y por adoctrinamiento a un partido político. ¿Sería justo que lo condenasen culpable?¿Y si lo hubiese dicho con el mismo alumno pero fuera del horario lectivo? ¿ Es ético decir tu orientación política a tus alumnos?¿No son suficientemente mayores los alumnos como para tener conciencia propia?»

Exposición, bases y solución:

LibertaddeExpresion_Carlos Díaz Raposo_ Trabajofinal

 

Premios del concurso de ensayos de filosofía.

IES Delgado Hernández, Bollullos Par del Condado, Huelva.
I Concurso de Ensayos Filosóficos “Cogito ergo sum”.

Fallo del jurado:
Premio alumnos/as de Bachillerato mayores de edad, Centros de Andalucía.
Declarado desierto.
Premios alumnos/as de Bachillerato menores de edad, Centros de Andalucía.
1º David Díaz Rebollo. IES La Palma.
2º Desirée Lara Moreno. IES Catedrático Pulido Rubio.
Mención especial exalumno/a IES Delgado Hernández.
Declarado Desierto.
Mención especial ensayo original (forma literaria).
Juan Porcel Salguero. IES Ibn Jaldun
Premios alumnos/as del IES Delgado Hernández curso Cuarto de la ESO.
1º Nuria Díaz Barrera
2º Alejandro Valdayo Hernández
3º Triana Domínguez Alcántara

El jurado quiere agradecer a todos los participantes y todos los profesores de los diferentes Centros que han hecho posible este concurso de ensayos.
Se recuerda que los ensayos premiados y el conjunto de ensayos participantes seleccionados se publicarán en los diferentes medios del Centro y en los blogs. Participar en el presente concurso es autorizar esta publicación.
Jurado:
José Ángel Sánchez Galán
Antonio Daniel Herrera Burgos
Ignacio Escañuela Romana.

Dudas: ignacioesro@institutodh.net / o bien llamar al IES Delgado
Hernández 959439921 y preguntar por Ignacio Escañuela, profesor de Filosofía.

Document_2021-05-27_203437

Construye un tweet.

La entrada máxima son 280 caracteres.

Un tweet sobre una de las cuestiones planteadas en tres entradas posibles:

  1. Texto de Kant: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiOkeLBpZvwAhWox4UKHeJgC5IQFjAKegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3171408.pdf&usg=AOvVaw0q6zIytIF6an2RiUMlu0Ci                          
  2. Platón y Kant según Natorp: «El Platón de Natorp» Ernesto AGUILAR MARTÍNEZ
  3. Placa Pioneer: https://fisicatabu.com/un-mensaje-de-la-tierra/                  https://www.bbc.com/mundo/noticias-53189062?fbclid=IwAR2VuMJt78u3s4BtX4lQAwB0kjI_KjpMQtOfUfiwFM0TsoSpFq5mEnl43l4

Lenguaje universal y Kant.

Libertad de expresión: ¿límites?.

Ignacio Escañuela Romana.

Se trata de abrir un debate sin ideas previas desde este blog.

Primero: ver el enlace:

A favor y en contra: ¿libertad de expresión sin restricciones?

 

Segundo: analiza brevemente qué diría Kant a tu juicio de esta libertad.

Tercero: plantea otros filósofos si quieres, acerca de este problema.

Cuarto: plantea tu propia opinión razonada. Puedes ecribirla o ponerla en un vídeo que adjuntes.

Quinto. Ponlo todo en un comentario a esta entrada. Añade lo que quieras y te parezca necesario. Se aprobarán todos, ya que hay libertad de expresión (salvo que contengan publicidad comercial). Se publicarán como entradas aparte.

Idealismo versus realismo.

Ignacio Escañuela Romana.

En principio, son dos posturas referentes a la teoría del conocimiento, no a la existencia o ser. Recomiendo leer a García Morente para ver la importancia que tiene el paso del realismo aristotélico al idealismo cartesiano y de Kant, como modificación del paradigma filosófico en la edad moderna.

Idealismo es pensar que el sujeto construye a los objetos del conocimiento, lo que hace que tenga dudas acerca de cómo sea la realidad o cosa en sí. Realismo es partir de que las cosas están constituidas y yo quiero conocerlas. Idealista : le queda una duda sobre la realidad externa, pues la construcción subjetiva le aleja de ella. Realista: hay que partir de que conocemos esa realidad externa y podemos ir mejorando la teoría (que realmente la describe) sobre ella. Por ejemplo, «azar» es para el idealista una interpretación conceptual de la realidad. Para el realista es una descripción de la realidad.

Un científico idealista cree que su teoría es una construcción para entender los objetos de la experiencia que constituye a esos mismos objetos (mediante conceptos). Un científico realista cree que esos objetos están dados y quiero conocerlos. El modelo matemático idealista es un «como si». El modelo matemático realista es un «es así».

I Concurso de Ensayos Filosóficos “Cogito ergo sum”.

IES Delgado Hernández, Bollullos Par del Condado, Huelva.
El Departamento de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos del Condado, Huelva, convoca el I Concurso de Ensayos Filosóficos “Cogito ergo sum”.
Las bases para el mismo son las siguientes:
1. Podrán participar en el concurso cualquier alumno/a matriculado en Bachillerato en Andalucía. Se establece una categoría especial para quien haya sido alumno/a del Centro IES Delgado Hernández.
2. Los ensayos deben entregarse en formato PDF, con una extensión máxima de 2000 palabras. Correo para remitirlo: ignacioesro@institutodh.net
3. Cada obra debe ir identificada con el nombre y apellidos del participante, su curso, centro educativo y fecha de nacimiento. Asimismo, teléfono y correo electrónico personales y del Centro.
(Dudas: al correo ignacioesro@institutodh.net / o bien llamar al IES Delgado
Hernández 959439921 y preguntar por Ignacio Escañuela, profesor de Filosofía)
4. La fecha límite para entregar los relatos será día 30 de marzo de 2021, a las 23:59 horas. Entrega: a partir de la publicación de las presentes bases.

 

https://drive.google.com/file/d/1t16158iMwkTTT5NRMjqr_I99xpZkWloy/view

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.