NACIONAL
«Mujeres y Hombres en España« es una publicación realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO). La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una selección de los indicadores más relevantes en el momento actual que permitan analizar la situación de hombres y mujeres, en determinadas áreas sociales y económicas como educación, empleo, salarios e inclusión social, salud, ciencia y tecnología, etc.
La publicación se ha organizado en ocho grandes temas que contienen fichas asociadas a diferentes indicadores. Cada ficha es independiente del resto y consta de: introducción, definiciones, comentarios, fuentes y un apartado de más información en el que se proporcionan los enlaces de interés. Cada indicador dispone de una selección de tablas que el usuario puede consultar o descargar en diferentes formatos y algún gráfico. Aparte de la opción de descargar las tablas y el acceso a las fuentes de información el usuario puede editar el contenido de cada indicador en un fichero PDF. El objetivo del INE al incorporar estas mejoras es fomentar la usabilidad de los datos estadísticos, mediante una publicación dinámica, más atractiva y útil.
A partir del año 2012 no se realiza la actualización de la publicación en conjunto en una fecha determinada, sino que se procede a la actualización individualizada de cada uno de los capítulos a medida que se dispone de la publicación de las correspondientes fuentes de información. La fecha de la última actualización de los diferentes capítulos figura en cada uno de ellos.
En relación a Educación nos presenta indicadores referentes a:
- Nivel de estudios
- Alumnado no universitario
- Alumnado universitario
- Educación de Adultos
- Profesorado
ABANDONO TEMPRANO DE LA EDUCACIÓN-FORMACIÓN (actualizado 26 junio 2017).
Un objetivo prioritario de las políticas educativas es que los jóvenes continúen su formación más allá de las etapas obligatorias por los efectos positivos en el desarrollo individual de la persona y en el progreso de la sociedad, facilitando el futuro acceso al mercado laboral. Este indicador forma parte de los ocho indicadores definidos para el seguimiento de los objetivos de la estrategia Europa 2020 y es también uno de los puntos de referencia para el seguimiento de los objetivos 2010-2020 de los sistemas educativos y formativos. Forma parte de los Indicadores de Desarrollo Sostenible, de los Indicadores de igualdad de género de Eurostat, de los Indicadores Educativos Europa 2020 y del marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET 2020). También forma parte de los Indicadores de empleo y política social en el apartado de educación y formación. Se establece que el valor de este indicador no supere un valor del 10% en el año 2020.
Forma parte de los Indicadores de Desarrollo Sostenible, de los Indicadores de igualdad de género de Eurostat, de los Indicadores Educativos Europa 2020 y del marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET 2020). También forma parte de los Indicadores de empleo y política social en el apartado de educación y formación. Se establece que el valor de este indicador no supere un valor del 10% en el año 2020.
A partir de 2014 se aplica la nueva Clasificación Nacional de Educación 2014 (CNED-2014), basada en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación 2011 (CINE- 2011) que garantiza la comparabilidad con los resultados de otros países. Los niveles educativos de acuerdo a la CNED-2014 son:
⇒ Nivel 0-2: preescolar, primaria y 1ª etapa de educación secundaria.
⇒ Nivel 3-4: 2ª etapa de educación secundaria y postsecundaria no superior.
⇒ Nivel 5-8: 1º y 2º ciclo de educación superior y doctorado.
La CINE 2011 considera cuatro niveles de educación terciaria, en comparación con los dos niveles que figuran en la CINE 1997. Los niveles 5, 6 y 7 de la CINE 2011 corresponden, en conjunto, al nivel 5 de la CINE 1997. El nivel 8 de la CINE 2011 corresponde al nivel 6 de la CINE 1997.
En el caso de España, no se considera significativo el impacto del cambio a la CINE-2011 desde la CINE-1997 para los indicadores relativos al nivel de formación, sin embargo sí se ha detectado un efecto de bastante relevancia en la información de la población que cursa enseñanzas no formales, resultando que los datos del año 2014 no son comparables con los datos de años anteriores en relación a la formación cursada por la población en las cuatro semanas previas a la entrevista.
La información se basa en los datos de la Encuesta de Población Activa y de la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS). El cálculo se realiza con medias anuales de datos trimestrales a partir del 20 de noviembre de 2009, por lo que los datos anteriores no son estrictamente comparables al basarse la metodología de cálculo en datos del segundo trimestre de cada año. Eurostat ha optado por incluir la nota «ruptura de serie» en el año 2014 asociada a todos los países en los indicadores de «abandono educativo temprano» y de «nivel de formación».
En el año 2016, según datos provisionales, en España el abandono temprano de la
educación-formación alcanza la cifra de 23,2% para los hombres y 15,4% para las mujeres.
El abandono temprano de la educación-formación ha sido siempre superior en los hombres.
En los últimos años esta cifra se ha ido reduciendo, con un valor para los hombres del 27,2% en el año 2013, 25,6% en el año 2014 y 24,0% en el año 2015. En las mujeres alcanzó un valor de 19,8% en el año 2013, 18,1% en el año 2014 y 15,8% en el año 2015.
La mejora en las cifras del año 2016 se deben al incremento de la población que ha alcanzado el nivel de educación secundaria segunda etapa.
En el año 2016 la cifra de abandono temprano de la educación-formación en España para los hombres es de las más altas de todos los países de la UE, solo superada por Malta
(23,4%) y casi duplica la cifra de la UE-28 (12,3%).
En las mujeres, la cifra de España para el año 2016 también es más alta que la cifra de la
UE-28 (9,3%), correspondiendo también a España uno de los valores más altos de abandono temprano de la educación-formación, solo superado por Malta (15,9%) y Rumanía
(18,4%).
Excepto República Checa, en todos los países de la Unión Europea es superior el porcentaje de hombres de 18 a 24 años que abandonan tempranamente el sistema educativo que el porcentaje de mujeres.
Gráficos
Abandono temprano de la educación-formación de personas de 18 a 24 años. España y UE-28
Abandono temprano de la educación-formación de personas de 18 a 24 años en la UE
Informe 2014 de OBSERVATORIO DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES.
El presente informe recoge el resumen de la actividad del Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad y los Medios de Comunicación (OIM) durante el año 2014.
Muestra:
- Información general sobre los objetivos y funciones del OIM, los criterios aplicados para determinar el sexismo y los canales para remitir las quejas al Observatorio, que tiene carácter permanente.
- Los datos totales sobre las quejas recibidas, el número de contenidos a que se refieren estas, las empresas y entidades emisoras de los mismos y el conjunto de las actuaciones llevadas a cabo por el Instituto de la Mujer. Todas las quejas se contabilizan individualmente, aunque correspondan a un colectivo o se refieran al mismo hecho, con el fin de indicar el grado de rechazo del sexismo por la ciudadanía; no obstante, se desglosan entre quejas de particulares y de colectivos (sindicatos, asociaciones, organismos, colegios profesionales, etc.) por entender que estas últimas adquieren mayor relevancia por su representatividad. En cuanto a lo que denominamos ‘contenidos’, es decir el asunto objeto de las quejas, pone de manifiesto el grado de sexismo que se difunde y que es percibido por la ciudadanía.
- La sección específica de datos sobre campañas de publicidad, difundidas por cualquier medio –incluidas acciones en redes sociales o páginas webs de las compañías- y con cualquier formato, así como de otro tipo de acciones promocionales.
El IMIO recoge los informes que se han realizado desde el 2000 al 2014.
http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/informes/home.htm
ANDALUZ
INFORME DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Todas las Consejerías y Órganos Directivos de la Junta de Andalucía tienen la obligación de acompañar al procedimiento de elaboración de los proyectos de Ley y Decretos, un Informe de Impacto de Género que deben remitir junto al borrador de la norma al Instituto Andaluz de la Mujer (informe preceptivo y no vinculante).
INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO
Análisis y magnitud de la VIOLENCIA DE GÉNERO en Andalucía. Informe 2017.
Este informe permite conocer cada una de las actuaciones realizadas en el marco de la erradicación de la violencia de género en Andalucía. Y permite visibilizarla.