Adaptamos material para alumnado con acromatopsia.

La acromatopsia es una enfermedad congénita y no progresiva a consecuencia de la cual sólo se perciben los colores blanco, negro, gris y todas sus tonalidades y suele ir acompañada de una pérdida de agudeza visual y una fuerte sensibilidad a la luz.

El alumnado con acromatopsia necesita una respuesta para que pueda acceder a actividades cotidianas como por ejemplo,  poder realizar juegos en los que tienen que adornar unas pegatinas con «diamantes» de colores.

Os contamos cómo hemos hecho accesible esta actividad en la que  nos divertimos al mismo tiempo que trabajamos la coordinación óculo manual, la agudeza visual y la estimulación visual utilizando el código de colores COLORADD y una leyenda de números asociado a cada color.

1. Usamos bolsas para clasificar los “diamantes” de  colores.

2.Asignamos en las bolsas a cada color el código coloradd.

3. Hacemos uso de la mesa de luz y calcamos con buen contraste las pegatinas.

4. Asignamos un número  a cada color de los dibujos.

5. Hacemos una leyenda en la que asignamos a cada Color el CÓDIGO coloradd correspondiente.

6. Ya tenemos listas nuestras pegatinas para colocar los diamantes de colores.

 

Sandra Rodríguez Orozco.

Maestra Equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual  Malaga (EEAADV)

Adaptaciones en la asignatura de matemáticas para el alumnado ciego.

Material manipulativo con adaptaciones en braille para trabajar fracciones Las matemáticas es una de las asignaturas que más dudas genera al profesorado cuando tienen en clase a un alumno/a con ceguera, ya que el aprendizaje de los contenidos tiene en muchas ocasiones un gran componente visual y el uso de conceptos abstractos plantean dudas a la hora de explicar y reforzar las actividades.

Hoy en día se encuentran bastantes herramientas que facilitan el aprendizaje de las matemáticas para las personas ciegas. El apoyo e implicación de la ONCE en el desarrollo de materiales y el avance en los programas informáticos ha sido fundamental. Actualmente se pretende que todo el alumnado  desde edades tempranas trabaje de forma autónoma con medios como el programa EDICO (ya comentado anteriormente en este blog).

Independientemente de que con este programa se pase de un lenguaje matemático en braille a uno visual que el profesorado pueda corregir o supervisar, nos encontramos también en esta asignatura con contenidos en los que se van a necesitar realizar otras adaptaciones.

Una de las primeras adaptaciones  necesarias  es el “TIEMPO”, tanto para nuestros alumnado como para el profesorado. El tiempo es una adaptación primordial, ya que el alumnado ciego necesita más tiempo para leer los contenidos y adquirir los conceptos que se plantean. Siempre surge la duda de cuánto tiempo es necesario para la realización de tareas, ejercicios, exámenes, etc. Todo va a depender de las capacidades del alumno/a, al igual que ocurre con cualquier otro alumno/a del aula, y del contenido a impartir. Por ejemplo, no es lo mismo explicar el teorema de Pitágoras con la imagen de un triángulo, a explicarlo sin el apoyo visual.

Tiempo también implica la anticipación, lo cual supone preparar el material y adaptarlo con antelación, o incluso pedir los libros de texto del siguiente curso al terminar el anterior. En el caso de los libros de matemáticas, su adaptación puede tardar meses debido a la gran cantidad de gráficas o figuras que tienen.

Pongo un ejemplo: En la siguiente imagen se ve la representación gráfica  de unas figuras geométrica que, para cualquier alumno con resto visual, una vez se ha aprendido sus nombres, tardarían unos segundos en identificarlas, pero un alumno/a ciego puede tardar minutos en hacer lo mismo, ya que tiene que ir tocando cada una para poder identificarla.

Es importante facilitar descripciones de toda imagen del material didáctico que maneje el alumnado. Por ejemplo: si tiene que calcular el área de una figura geométrica (aparece una imagen de un triángulo con el valor de los lados), si el alumno/a ya ha aprendido los conceptos es recomendable indicarle que la imagen es un triángulo y el valor de los datos para que pase a realizar los cálculos directamente.

Adaptación en relieve a través de una la ina del Horno Fusser del libro de matemáticas en tinta.Como ya ha mencionado antes, cuando se adapta un libro en braille se procura que todo el material sea lo más fiel y que el alumnado tenga el mismo material que el resto de sus compañeros, se suelen hacer representaciones en relieve del mayor número de figuras que vienen en el libro. Estas representaciones suelen venir en Fusser (papel micro cápsula especial que una vez impreso en tinta toma relieve al pasarlo por una fuente de calor).

Geoplano en el que se han trazado con gomas las figuras geometricas y figuras en relieveOtra adaptación interesante, sería trabajar con  materiales como el geoplano inclusivo para hacer accesible aquellos contenidos que tengan bastante componente visual, como pueden ser las representación de funciones, gráficas, figuras geométricas, etc. o usar la carpeta de dibujo.

 

 

Carpeta de dibujoSe trata de una carpeta forrada en polipiel y con cierre a través de una cremallera en la que al abrirla, en un lado encuentras una goma de caucho fija con una regla móvil y en el otro lado se organiza diferentes materiales: ruedas dentadas con diferentes grosores para la realización de líneas, un compás, un transportador de ángulos, regla, escuadra y cartabón en relieve y  sellos con relieve para hacer marcas. Para dibujar en él se coloca sobre la goma de caucho una lámina de dibujo en positivo (hoja de plástico especial) y se marca con las ruedas dentadas o un simple bolígrafo el dibujo que se quiera realizar y se obtiene en relieve sobre la lámina de dibujo. 

Impresora Index Everest con una imagen impresa en relieveAl mismo tiempo, también contamos con el programa Tactile View de la impresora braille INDEX EVEREST con el que se pueden crear figuras y representaciones en relieve que ayuden a nuestro alumnado a tocar en relieve las imágenes.

Por otra parte, el equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual cuenta con diversos materiales accesibles que sirven para explicar fracciones, volúmenes, figuras espaciales, etc. y, también podemos usar juegos y otros materiales convencionales que nos pueden servir para hacer adaptaciones y, en un momento dado, nos pueden ayudar a explicar conceptos matemáticos.

Salvador Alba Palomo

Profesor Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD VISUAL DESDE OTROS OJOS

Una niña enseña la arena para que la toque otro niño

Los contenidos académicos se complementan con imágenes, fotos o dibujos que ayudan al alumnado a posicionarse en el lugar de los hechos como espectador visual. Estas imágenes suponen una información necesaria ya que la fotografía sintetiza la explicación escrita.

¿Qué pasa en estos casos con el alumnado ciego? ¿Cómo se les puede acercar a esa realidad intangible que es la imagen?

Son muchas las adaptaciones que tanto los docentes como los especialistas realizamos para que el alumnado ciego entienda mejor los contenidos del curriculum escolar. No obstante, en muchas ocasiones no llegamos a saber con total seguridad si esa información táctil es suficiente para comprender la realidad que representamos.

Niños se acercan a mirar por un microscopio
Al mismo tiempo, desde los Centros de Producción Bibliográfica (SBO) se trabaja en colaboración con los profesionales del Equipo Específico para que el alumnado ciego pueda tener sus libros de texto en braille con la mayor celeridad posible. No es objeto de este artículo enumerar las características de estas indispensables adaptaciones aunque, sí quiero destacar que a la hora de adaptar el contenido fotográfico de los libros braille, si tuviéramos que describirlas aumentaría considerablemente el volumen de los manuales ya de por sí muy voluminosos debido a
las características físicas del Braille. En estos casos se insta a que el alumnado pregunte a su profesor/a por el contenido de las mismas. Esta acción que invita al alumnado a preguntar al docente, supone para éste un ejercicio de atención y escucha plena, y para el profesorado una oportunidad para trabajar con toda la clase, primero la observación activa y después la expresión oral, teniendo a la fotografía como la base de esta actividad.

Niño mira por el microscopio los granos de arena
Esta tarea de descripción de las imágenes que el profesorado realiza para que nuestro alumnado ciego pueda acceder a la información no solo le beneficia a él sino que, esta explicación es muy válida para el resto de la clase, ya que educa, complementa y dirige al ojo observador. Si bien este procedimiento descriptivo es llevado a cabo, en la mayoría de las ocasiones, por el tutor o el especialista he advertido que, si la explicación la realiza un compañero o compañera vidente, se trabajan aspectos lingüísticos muy interesantes para el alumnado como el vocabulario, la expresión, la capacidad de síntesis, el análisis visual y espacial de la imagen , y por último y no menos interesante, la empatía.


Para ello propongo siempre que se realicen dos lecturas de la imagen. Una primera descripción objetiva, sin añadir emociones ni sentimientos, sin connotaciones, ni evocaciones. Se trata de un ejercicio de atención y contención en un principio, pero que se puede realizar en cualquier curso de Primaria. Inmediatamente después, el alumno o alumna ciego explicará que ha entendido. En este momento la persona vidente puede completar su explicación. Posteriormente se hará una descripción subjetiva, más emocional, donde se podrán expresar libremente qué sentimientos o emociones le sugiere la imagen. Con esta segunda descripción subjetiva, la persona ciega aprende a completar la imagen con las expresiones subjetivas de sus compañeros, pudiendo entrar en el lenguaje profundo de la imagen. En definitiva,  nuestro alumnado completa esa imagen espacial y formal con otra puramente emotiva. Al final, el resultado es una información más completa para todos,  un ejercicio de expresión y empatía con  los compañeros.Niños observan a través del microscopio la arena que sostienen en una mano una niña.

En las fotografías que acompañan a este artículo podemos observar a un grupo de 2º de Educación Primaria del CEIP Vicente Aleixandre de Torre del Mar en la hora del recreo, llevando a cabo el último ejercicio de la actividad que hemos denominado “Con tus ojos” donde el alumnado está observando al microscopio el polvo del desierto que el viento ha depositado en marzo de 2022 por toda la geografía de la Península Ibérica. Cada uno de ellos mira por el microscopio y luego explicaba a Gonzalo, el alumno ciego, siguiendo las indicaciones de las dos descripciones, una objetiva y otra subjetiva.


–“Son granos de arena de muchos colores, naranja, blancos, marrones y rojos”

-“Parece el fondo del mar, es chulísimo, parece que estás dentro”

Os dejamos unos vídeos donde podéis ver la actividad.

 Video 1  Video 2

 

José Antonio España Caparrós
Maestro del Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual
de Málaga.

¿QUÉ OFRECE EL SERVICIO BIBLIOGRÁFICO DE ONCE?

Estantería con libros braille de la biblioteca de ONCE Málaga El servicio bibliográfico ONCE se encarga de adaptar en Braille, en relieve y en audio, todos los textos que necesitan las personas afiliadas a la institución, independientemente de la finalidad de su uso; siempre priorizando, las solicitudes encaminadas a favorecer la inclusión educativa o laboral.


Las UAD (Unidades de Adaptación Documental) ubicadas en cada una de las delegaciones territoriales, direcciones de zona y direcciones de apoyo, no solo se encargan de transcripciones del ámbito educativo, también tienen otras finalidades como la laboral, o la transcripción de documentos como pueden ser el uso de un electrodoméstico u otros dispositivos que favorezcan la autonomía personal. 

Adaptaciones que realiza el servicio bibliográfico:

    • Apuntes para estudiantes
    • Exámenes
    • Planos
    • Mapas
    • Juegos de mesa, etc.
    • Mensualmente se editan y adaptan publicaciones propias que tienen como objetivo acercarnos a distintos tipos de edad y temas de diversas materias a los que, de otra manera, no se podría acceder.
  •  
  • La forma en las que se realizan estas adaptaciones son: 
    • Se realizan transcripciones a braille.Unas manos leen un texto en braille
    • Se adaptan en relieve fuser: se trata de un papel especial que expuesto a un fuerte calor (horno fuser), eleva en relieve las líneas o tramas  que se encuentran dibujadas en tinta en dicho papel.Lamina en fusser con las imagenes en relieve de algunos angulos
    • Relieve thermoform: El horno thermoform es un rápido sistema de reproducción en relieve, a partir de matrices realizadas en papel, cartón, metal o madera, para obtener materiales en relieve en hojas de láminas de plástico.  Lamina realizada con Termoform del Sistema Solar en relieve
    • Se hacen dibujos e impresión en el sistema Tactilview: consiste en un software de diseño, para la creación de gráficos táctiles y un catálogo web internacional. El software de diseño permite la producción (impresión) en la impresora braille Index Everest.Dibujo en relieve de un oso realizado con la impresora EverestLos maestros/as y profesores/as, adscritos a los Equipos Específicos de Atención Educativa a Personas con Discapacidad Visual, colaboran y se coordinan con el SBO en la adaptación bibliográfica de textos educativos, realizando también las adaptaciones del material necesario para la inclusión del alumno/a en el aula, así como adaptaciones de exámenes, en caso necesario.

       

      Cuentos infantiles en relieveMe gustaría resaltar la adaptación de cuentos infantiles, no solo por la gran cantidad de cuentos transcritos que hoy en día hay (más de 110 cuentos disponibles), con la que el alumnado,  no solo accede a la lectura sino también a la diversión. En ellos se combina braille y tinta, para que tanto el profesorado como otros compañeros/as del alumno/a puedan participar de la lectura.

      Sillón de la serie Juego de Trono realizado en 3DAdemás, contamos con 33 bibliotecas llamadas tiflotecas, que tienen un servicio de préstamo bibliográfico, haciendo posible el envío de sus libros a nuestras localidades e incluso a nuestros domicilios. En estas tiflotecas existe un lugar que cuenta con materiales que tiene figuras tridimensionales o láminas que permiten hacernos una idea de cómo son ciertos elementos, lugares o personajes.

      El avance en las tecnologías ha permitido que también las personas con Discapacidad Visual Grave puedan acceder a multitud de títulos de obras, mediante el formato Daisy o Braille computerizado, a través de la biblioteca digital de la Once. Para ello debes ser afiliado.  En Club Once contamos con más de 52.000 títulos de todos los géneros literarios, además de una aplicación para móvil llamada GOLD (Gestor ONCE de Libros Digitales), que simplifica las posibilidades de la biblioteca, permitiendo la descarga, gestión y lectura de los títulos existentes.

      Ana Belén Fernández Vera

      Maestra del Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

  •  

RECURSO MATEMÁTICO DEL CÁLCULO EN EDICO DESDE NUESTRA EXPERIENCIA

 

El Editor Científico ONCE (EDICO) es una herramienta que permite a las personas ciegas, o con discapacidad  visual grave, editar contenidos científicos de áreas tan diversas como las matemáticas, la física o la química de una manera accesible, haciendo posible la interacción directa con las personas videntes de su entorno.

Es un editor braille que permite trabajar con varios documentos de forma paralela. Dispone de un editor lineal para introducir los contenidos, de un visualizador gráfico donde se muestran las fórmulas científicas de forma visual, y de un visualizador braille, que muestra en braille luminoso la línea actual en edición. La actualización de estas tres zonas se realiza de forma instantánea, reflejando los cambios realizados en la edición y posibilitando así la interacción directa entre los usuarios con discapacidad visual y el resto de personas, como pueden ser el profesorado, sus compañeros de clase, sus familiares, etc.

En esta publicación queremos mostrar varios vídeos con ejemplos de cómo trabajamos las matemáticas con alumnado con discapacidad visual  haciendo uso del editor matemático EDICO y también os dejamos el enlace del MANUAL EDICO para que os sirva a modo de guía y podáis realizar cualquier consulta que tengáis sobre el funcionamiento del mismo.

1. Suma o resta de fracciones con distinto denominador

Para hacer los cálculos en una suma o resta de fracciones con distinto denominador, podemos proceder del siguiente modo:

Escribimos la operación, por ejemplo, 3/6 + 5/8

Tenemos que buscar fracciones equivalentes a las dadas con denominador común, para lo cual tenemos que calcular, primero, el mínimo común múltiplo de los denominadores.

Podemos hacerlo de la siguiente forma:

2. Cálculo del resto en la división

En ocasiones nos piden que calculemos el resto de una división. Si trabajamos en Edico, la división me la resuelve la calculadora, expresando el resultado con decimales, si ésta no es exacta.

Para calcular el resto, le he enseñado a mis alumnos y alumnas a hacerlo de la siguiente forma:

3. División de polinomios por Ruffini

Cuando tenemos que dividir un polinomio entre otro de la forma x – a, resulta muy cómodo hacerlo por Ruffini, pero esto le entraña al usuario de Edico, una dificultad añadida, aunque menor que hacer la división por otro método. Así que lo hemos hecho de la siguiente forma:

4. Funciones

Para representar funciones debemos primero crear la tabla de valores de dicha función. La gráfica de esta función es muy cómodo hacerla en el geoplano, pero la tabla de valores la haremos en Edico. Nosotros la realizamos del siguiente modo:

 

Una vez obtenida la tabla, la representamos en el geoplano:

5. Estadística

El cálculo en estadística es algo complicado para cualquiera, especialmente, para una persona ciega. Recomendamos al profesor del aula que para el alumno ciego ponga ejercicios sin muchos datos, pues lo que pretendemos es que maneje los conceptos y entienda la dinámica y que razone sobre los resultados obtenidos, no marearlos. En Edico lo hemos hecho de la siguiente forma:

 

Francisco Rodríguez Díaz, Profesor del Equipo Específico atención al alumnado con  Discapacidad Visual de Málaga.

DACTYLS: UN SALTO EN LA COMUNICACIÓN DE PERSONAS CON SORDOCEGUERA

Cuando una persona nace o adquiere la sordoceguera, lo más urgente es intervenir para dotarla de un nuevo sistema de comunicación funcional o adaptar el que venía utilizando. El profesional que trabaje con personas con sordoceguera se va a encontrar una gran gama de formas y sistemas de comunicación, acorde con la variedad de situaciones individuales que presenta este colectivo. A continuación, vamos a presentar un sistema de comunicación táctil alternativo que hace que la transmisión de mensajes sea más fluida y contextualizada.

Dactyls es un sistema de comunicación para personas con sordoceguera ideado en el año 2015 por Daniel Álvarez, afiliado con sordoceguera que fue Asesor de la UTS (Unidad Técnica de Sordoceguera) y presidente de FASOCIDE (Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España).

Es un sistema alternativo de comunicación táctil que combina el alfabeto dactilológico y signos tomados y adaptados de la lengua de signos española y catalana siguiendo la estructura sintáctica del lenguaje oral. La comunicación se produce entre dos personas principalmente a través de la palma de la mano, aunque también se utilizan otras partes de la mano, los brazos y el hombro. Con estos signos táctiles (actualmente unos 800) podremos transmitir palabras, grupos de palabras o expresiones del lenguaje oral. De esta manera se agiliza la transmisión de mensajes, es más rápido que los sistemas habituales y por tanto mejora la relación y comunicación con los demás. Se posibilita que la persona con sordoceguera se haga una representación de la situación comunicativa lo más inmediata y completa posible para poder reaccionar de manera consecuente y participar.

El alfabeto dactilológico es la base de Dactyls ya que una parte del mensaje se deletrea, conservando el orden y estructura de las palabras del lenguaje oral. Los signos que aparecen en Dactyls sustituyen al deletreo de una palabra, grupos de palabras o expresiones, aunque no todas las palabras tienen su signo correspondiente. Lo que caracteriza a estos signos es que son fácilmente perceptibles, no se van a confundir unos con otros y son muy cómodos de ejecutar.

Dactyls es sobre todo muy adecuado para personas con sordoceguera adquirida después de desarrollar el lenguaje o para personas con discapacidad visual que pierden la audición.

Tras cinco años de trabajo, la ONCE a través de la UTS y el CTI (Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE) y la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de FASOCIDE, han desarrollado una aplicación cuyo objetivo es el aprendizaje y la difusión de este nuevo sistema de comunicación entre personas con sordoceguera, familiares y los profesionales que trabajan en la atención de este colectivo.

Imagen de las Pantallas de la app DavtylsLA APP DACTYLS

La aplicación tiene un diseño sencillo y accesible, es gratuita y está en español, está disponible en los sistemas operativos de iOS y Android. Por tanto, es compatible con los sistemas de accesibilidad de IOS (VoiceOver) y Android (TalkBack).

Requisitos:

  • Para su uso es necesario tener conexión a internet.
  • Precisa disponer de cuenta de correo electrónico.
  • Precisa disponer de una ID de Apple si se descarga en dispositivo iOS
  • Precisa disponer de cuenta de correo en Google si se descarga desde un dispositivo Android.
  • Precisa usar pantalla táctil.
  • Es necesario saber desplazarse por los elementos del sistema operativo y los controles de las aplicaciones.

Accesibilidad:

  • Se puede utilizar con los siguientes medios:
  • Pantalla táctil
  • Lector de pantalla.
  • Magnificador de pantalla.
  • Línea Braille.

 

Pantalla del menú de la app DactylsEn la pantalla principal podemos utilizar un buscador de cualquier signo táctil que queramos aprender, o bien navegar por las secciones de Temas, Categorías o Dactilológico (donde podemos aprender el alfabeto).

Pantalla de la app donde unas manos realizan el,signo

En temas nos aparecen los signos agrupados por temas ordenados alfabéticamente, como pueden ser naturaleza, medios de transporte, educación, familia… Dentro de cada uno de estos temas tenemos muchos signos asociados. Por ejemplo, dentro del tema educación podemos encontrar: aprender, aprobar, enseñar, estudiar…

En categorías, podemos encontrar los signos categorizados en: expresiones, categorías gramaticales, grupos de palabra y grupos de signos.

Imagen de la pantalla de la app donde se ven unas manos realizando el signo.

Al entrar en la ficha de cualquier signo nos aparecerá la representación gráfica y en video. Se puede ver tanto en vista frontal como lateral, de esta manera es más fácil aprenderlo. Dentro de la ficha del signo, podemos ver si tiene algún signo compartido, el tema o categoría en la que se encuentra y una breve descripción de cómo realizar el mismo.

Por último, destacar que, en la pantalla principal, además de la sección de búsquedas de signos, nos encontramos con una sección de documentación, donde se nos ofrece una información muy detallada sobre el sistema Dactyls, la sordoceguera y la enseñanza de Dactyls.

Icono De la app Dactyls

 

Enlaces para la descarga:

Dactyls para iOS

Dactyls para Android

 

 

Antonio Sedeño Ferrer, Maestro Equipo Específico atención al alumnado con  Discapacidad Visual de Málaga.

 

EL PROCESO LECTOR EN EL ALUMNADO CON BAJA VISIÓN

Texto para trabajar el cierre Actividad donde hay que completar la mitad inferior del texto que falta visual

Emile Javal (1839-1907 ingeniero y médico) estudió el procedimiento de la lectura, averiguó cómo el ojo a base de saltos y pausas consigue leer. La lectura consiste en una interacción entre pausas y rápidos movimientos del ojo. Cuando una persona lee un texto, sus ojos avanzan a pequeños saltos, llamados movimientos sacádicos, que se alternan con periodos o momentos de fijación  en que permanecen inmóviles.

Los periodos de fijación permiten a quien lee percibir un trozo de texto y los movimientos sacádicos le trasladan al siguiente punto del texto con la finalidad de que quede situado en la zona de máxima agudeza visual y pueda de esta forma asimilar información. Pero ésta zona es muy pequeña, por lo que habrá sólo sitio para muy pocas letras. Consecuentemente, o los momentos de fijación tienen que ser más frecuentes en cada línea (esto es lo que hacen los niños cuando se inician en el aprendizaje de la lectura) o hay que aprender a usar las partes circundantes de la retina.

Por ello, para convertirse en un buen lector, es preciso reducir el número de momentos de fijación por línea o, intentar ampliar el campo de fijación, de manera que puedan captarse más palabras en cada uno de ellos.

Sin embargo, a veces, se necesita volver a leer palabras que inmediatamente se acaban de leer. Este movimiento se denomina regresión. Los ojos hacen un movimiento de derecha a izquierda en lugar de hacerlo en la dirección opuesta, que sería la correcta. Esta regresión exige tiempo y energía. Cuanto mejor se aprenda a leer, menos regresiones se harán, aunque dependerá también de las características del texto, de la complejidad del mismo, de si es un texto conocido…

Esquema movimientos del ojo al leer Por otro lado, también es preciso detallar cómo se mueven los ojos de una línea a otra, es decir, el cambio de renglón.  Aquí entran en juego los movimientos de retorno o de vuelta. Para cambiar de renglón, se busca la forma más breve de llegar al principio de la línea siguiente, ya que al hacerlo, se ahorra tiempo. Generalmente, se realizan en diagonal para que la lectura sea rápida. Esto conlleva un movimiento diagonal a partir del último punto de fijación al final de la línea anterior hasta el primer punto de fijación en el principio de la línea siguiente. Son los ojos los que tienen que hacer este movimiento y no, como sucede a menudo y en los inicios, la cabeza.

El aprendizaje de la lectura en el alumnado con baja visión será del mismo modo, pero requerirá de más tiempo y de una progresión más lenta, ya que se van a presentar dificultades añadidas y tenemos que tenerlo en cuenta.

Podemos encontrarnos con alumnado con pérdida de campo de visión. Su campo de visión puede estar afectado en la parte central de su visión, por lo que habrá que deberán aprender técnicas para mirar usando la visión excéntrica, por encima o por debajo de lo que quiera mirar. También pueden tener restricciones de campo, con lo que su campo de fijación será muy reducido, por lo que no podrá abarcar muchas letras en cada momento de fijación. La lectura será más lenta y será complicado mover los ojos de una línea a la siguiente.

Generalmente, la agudeza visual del alumnado deficiente visual es reducida. La acomodación del cristalino implica que el ojo tiene la posibilidad de adaptarse a distancias diferentes. El tamaño de imagen que es necesario en la retina, está en función de la agudeza visual del ojo, así, el alumnado con baja visión tiene que acercarse más al objeto, o aproximar el objeto más al ojo. Los niños tienen un gran poder de acomodación a distancias muy cortas, pero trabajar durante mucho tiempo así produce una gran fatiga y disminuye el rendimiento, por ello, fundamentalmente este acercamiento lo van a conseguir mediante la utilización de ayudas ópticas y/o electrónicas.

En muchos alumnos también encontramos que tienen movimientos oculares incontrolados (nistagmo), que  provocarán mayor cansancio para leer y menor comprensión del texto. Sus ojos tiemblan con mucha intensidad y les resulta difícil controlar su movimiento y por ello, controlar los movimientos de fijación. Habrá que enseñar la técnica de mantener inmóviles los ojos en una posición en la que el temblor se reduzca al máximo posible, y a la vez,  mover la cabeza para compensar los movimientos de fijación.

Las patologías visuales disminuyen mucho la sensibilidad al contraste, por lo que la lectura se hace más complicada, sobre todo en algunos casos en que los caracteres están poco marcados o que utilizan tinta de color que en relación al fondo ofrece poco contraste.

De igual modo, las patologías oculares hacen que se tenga mayor sensibilidad a las condiciones de iluminación. La iluminación contribuye, como factor decisivo, a la obtención de una buena visibilidad, de tal manera que una misma tarea visual pasa de hacerse simple a compleja con un sólo cambio en la iluminación. La calidad/cantidad de luz es la ayuda no óptica más importante para las personas con baja visión. Cuando la luz natural no es la apropiada, es preciso  proporcionarla artificialmente. Las necesidades de iluminación deben de estar en concordancia con las características de la persona y de la tarea. Por ello sería conveniente preguntar al alumno para establecer las condiciones idóneas de iluminación en cuanto a tipo, intensidad y ubicación, consiguiendo así que el funcionamiento visual sea óptimo.

Por otra parte, en el proceso de la lectura, hay una serie de factores que pueden condicionar el hecho de la lectura en sí. A destacar:

El tipo de letra, no todos los textos pueden ser leídos con la misma facilidad, son recomendables aquellas familias de letras cuyo cuerpo (ancho y alto) esté proporcionado, para evitar que los espacios interiores de las letras se rellenen y desaparezcan. Se lee mejor la letra recta, sencilla, sin adornos y con bordes limpios.

El espaciado interlineal, el espacio que se presenta entre líneas puede hacer que la lectura sea más o menos rápida y aumente el nivel de comprensión. Por ejemplo, un interlineado de 12 puntos es correcto para un texto de 10 puntos (lo recomendable es que el espacio entre líneas sea entre un 25-30% del tamaño del punto).

El espaciado entre las letras, cierta cantidad de espacios entre las letras hacen la lectura más cómoda, pero por el contrario, cuando son demasiados no, pues el texto se separa y es necesario realizar un mayor número de movimientos oculares (los espacios ideales son los regulares, aproximadamente ¼ o 1/5 de la altura de la letra).

La calidad del papel hace que la lectura sea más cómoda hay que tener en cuenta su calidad, color y la opacidad del mismo.

La longitud del renglón, al leer es muy importante la extensión del renglón, el que se pueda leer con un movimiento rápido de ojos, resulta más fácil (60-70 letras).

La distribución del texto, resultarán más sencillos de leer aquellos cuya distribución sea regular, sencilla y homogénea,  una distribución irregular con muchas columnas y fotos intercaladas, se hará más difícil.

El color, si se van a utilizar colores, debemos de tener en cuenta que tengan contraste de tono (cálidos y fríos), contraste de valor (luminosos y oscuros) y contraste de saturación (vivos y apagados). Hay  niños que no diferencian los colores, pero si encuentran diferencias entre los tonos grises que ven. A veces los colores se utilizan como referencias para afianzar técnicas de localización y rastreo. Si hubiese dificultad en la diferenciación de colores, se cambiarían por otras claves visuales, líneas, figuras…

Las habilidades visuales básicas necesarias para que se dé un correcto aprendizaje de la lectura son: la fijación, la localización, la exploración y  el seguimiento. Hay multitud de actividades que podemos llevar a cabo: actividades de buscar el igual a, buscar el diferente a, buscar la letra que está repetida, buscar entre varios dibujos uno dado, buscar en una lámina objetos, trazar caminos y laberintos, buscar parejas de dibujos, encontrar parejas de letras o de palabras o de números, actividades de lectura eficaz….

Para concluir, en la lectura hay que considerar dos aspectos de gran importancia, su carácter comprensivo y cuantitativo. La comprensión lectora nos aporta información de cómo se capta y asimila lo que se lee. La velocidad lectora hace  referencia  a la cantidad de palabras que se consiguen leer por minuto. Estos dos aspectos junto con la resistencia a la fatiga, servirán sobre todo cuando se trate de decidir qué código (tinta/braille) será utilizado como sistema de trabajo en las tareas escolares de nuestro alumnado con baja visión.

Mercedes Urbano Labajos.
Maestra Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga.

Bibliografía:

C.B.E. La didáctica del braille, más allá del código (2015) ONCE

El adiestramiento de la visión subnormal, Krister Inde – Orjan Bäckman (1988) Centro de Rehabilitación Visual de la ONCE

Jornadas sobre atención específica dirigida al profesorado con baja visión, Mª Jesús Vicente Mosquete Técnico de Rehabilitación ONCE, (diciembre 2005)

Accesibilidad de los recursos educativos.

personas con discapacidad visual haciendo uso de herramientas de acceso tecnológico.

Tras leer este post conocerás los criterios y pautas de accesibilidad de la Norma 71362 y podrás crear los contenidos digitales (word, pdf, presentaciones, videos, web, etc.) accesibles para el alumnado con discapacidad visual. Así como, evaluar dichos recursos en términos de accesibilidad .

A la hora de crear un Material Educativo Digital (MED) de seleccionar uno entre recursos ya existentes es esencial seguir pautas que nos aseguren un recurso accesible y de calidad. La accesibilidad garantiza que cualquier alumno con discapacidad visual pueda utilizar el material y, no menos importante, que todos los alumnos con discapacidad o no puedan utilizar el material sin tener que dedicar un esfuerzo cognitivo extra a saber cómo utilizarlo. Para alcanzar tal meta, se recomienda seguir la norma UNE 71362 de “calidad de los materiales educativos digitales”. Esta norma, la cual contribuye en conseguir una verdadera inclusión escolar y  social, agrupa quince criterios, los cuales tienen en cuenta aspectos como son la accesibilidad, su formato y diseño, descripción, reusabilidad, coherencia didáctica, entre otros.

La Norma 71362 de “Calidad de los materiales educativos digitales” elaborada por UNE  es una herramienta  que mide la calidad de los MED. Dicha herramienta es una rúbrica que sirve para puntuar cada uno de los criterios antes mencionados. De esta manera, los docentes tendrán una información precisa acerca de la calidad de un recurso educativo de interés. Te ofrecemos el anexo F de dicha Norma que se refiere a los perfiles de aplicación del profesor y del alumno. 

En esta entrada me centraré en siete de los quince criterios que abordan los aspectos de accesibilidad que aseguran su manejo de manera específica por estudiantes con diversidad funcional: Calidad de los contenidos , formato y diseño, estructura, navegación, operabilidad, accesibilidad del contenido audiovisual y accesibilidad del contenido textual. A continuación describimos cada uno de ellos y te invitamos a que amplíes la información haciendo clic en cada uno de ellos.

El criterio Calidad de los contenidos  atiende a la accesibilidad  desde un punto de vista cognitivo. El contenido se debe presentar de manera clara y comprensible, destacando las ideas clave y facilitando instrucciones claras en las actividades. El lenguaje utilizado será comprensible para los destinatarios.

El criterio Formato y diseño indica que el formato y el diseño del material es claro y facilita la comprensión de los contenidos y de su aprendizaje. Sus pautas son:

El Criterio Estructura comprende pautas para que los escenarios de aprendizaje tengan un diseño estructural que facilite el acceso, la comprensión y el progreso en el contenido. Sus pautas son:

El criterio Navegación indica que la navegación es correcta, clara y coherente en un escenario de aprendizaje o entre los escenarios de aprendizaje del recurso digital. Sus pautas son:

El criterio Operabilidad indica que toda la funcionalidad del Material Educativo Digital (MED) es manejable a través de distintos dispositivos de entrada (teclado, ratón, etc.). Sus pautas son:

El criterio Accesibilidad al contenido Multimedia indica que el contenido multimedia debe ser perceptible, operable, comprensible y robusto. Sus pautas son:

El criterio Accesibilidad del contenido textual indica que el contenido textual debe ser perceptible, operable, comprensible y robusto. Sus pautas son:

Estos criterios y pautas de accesibilidad se obtienen de distintos estándares y normas de accesibilidad, a destacar:

  • Pautas de Accesibilidad al contenido en la Web (WCAG). Web Content Accessibility Guidelines. W3C. 2018. (WCAG). 
  • Pautas para el Diseño de Entornos Educativos Accesibles para Personas con Discapacidad Visual. Enero 2005. Dirección de Educación. Grupo de Accesibilidad Plataformas Educativas. ONCE. 2005
  • UNE 139803:2012. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la Web. AENOR.
  • UNE 139802:2009. Requisitos de accesibilidad del software. AENOR. 

DOCUMENTO MICROSOFT WORD ACCESIBLE. 

Para poner en práctica los criterios de evaluación y las pautas de accesibilidad recogidas en la Norma “Calidad de los materiales educativos digitales” os facilitamos un  documento accesible y otro no accesible, generado con el procesador de texto Microsoft Word. Así como una rúbrica que nos permite medir el grado de accesibilidad de nuestros documentos Word.

A través de la siguiente  checklist-word o listado de puntos de revisión en base a los criterios y pautas estudiados (con información adicional de cómo aplicar las pautas en el caso de un documento Microsoft Word accesible, mediante imágenes que describen algunos aspectos y contraejemplos) podremos evaluar la accesibilidad de cualquier documento Word. 

A continuación os dejamos contraejemplo y ejemplo de un documento Word en términos de accesibilidad: Documento Word no accesible y el mismo contenido facilitado siguiendo los diferentes criterios de accesibilidad Documento Word sí accesible.

De manera adicional, informaros de que el programa Microsoft Word proporciona un evaluador de la accesibilidad con el que verificar la accesibilidad del documento realizado. Para más información consulta la sección de tema 1.10. Evaluación de accesibilidad en Word 2010 , del libro Guía para elaborar documentación digital accesible.

A partir de un documento Word accesible es muy sencillo hacer un PDF accesible siguiendo unos sencillos pasos que se describen en la sección 1.11. Guardar Word 2010 como PDF accesible del mismo libro. En el siguiente link podéis acceder al pdf generado a partir del anterior documento Word sí accesible :

Documento accesible PDF elaborado a partir de Word accesible anterior.

WEB O BLOG EDUCATIVO ACCESIBLE. 

Para llevar a cabo la evaluación, en términos de accesibilidad, de un contenido digital (web o blog educativo) se proporciona un checklist-web o listado de puntos de revisión de las pautas y criterios de accesibilidad a tener en cuenta.

En función de nuestros conocimientos (informáticos y de diseño web) podremos evaluar según qué recursos. En el siguiente documento se indica en qué formatos es necesario tener formación y en cuáles no, para evaluar los diferentes recursos digitales. 

Checklist o listado de pautas de accesibilidad indicando nivel de conocimientos necesarios para elaborar y evaluar el MED. 

Como ejemplo de accesibilidad vamos a evaluar el sitio web  «Estudio de los casos en la lengua alemana» haciendo uso de la Checklist facilitada en el párrafo anterior. Cuyo resultado aparece en el  Documento de Checklist cumplimentado.

Para saber más. Materiales complementarios.

Amalia Vioque Fernández.
Profesora Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.