DACTYLS: UN SALTO EN LA COMUNICACIÓN DE PERSONAS CON SORDOCEGUERA

Cuando una persona nace o adquiere la sordoceguera, lo más urgente es intervenir para dotarla de un nuevo sistema de comunicación funcional o adaptar el que venía utilizando. El profesional que trabaje con personas con sordoceguera se va a encontrar una gran gama de formas y sistemas de comunicación, acorde con la variedad de situaciones individuales que presenta este colectivo. A continuación, vamos a presentar un sistema de comunicación táctil alternativo que hace que la transmisión de mensajes sea más fluida y contextualizada.

Dactyls es un sistema de comunicación para personas con sordoceguera ideado en el año 2015 por Daniel Álvarez, afiliado con sordoceguera que fue Asesor de la UTS (Unidad Técnica de Sordoceguera) y presidente de FASOCIDE (Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España).

Es un sistema alternativo de comunicación táctil que combina el alfabeto dactilológico y signos tomados y adaptados de la lengua de signos española y catalana siguiendo la estructura sintáctica del lenguaje oral. La comunicación se produce entre dos personas principalmente a través de la palma de la mano, aunque también se utilizan otras partes de la mano, los brazos y el hombro. Con estos signos táctiles (actualmente unos 800) podremos transmitir palabras, grupos de palabras o expresiones del lenguaje oral. De esta manera se agiliza la transmisión de mensajes, es más rápido que los sistemas habituales y por tanto mejora la relación y comunicación con los demás. Se posibilita que la persona con sordoceguera se haga una representación de la situación comunicativa lo más inmediata y completa posible para poder reaccionar de manera consecuente y participar.

El alfabeto dactilológico es la base de Dactyls ya que una parte del mensaje se deletrea, conservando el orden y estructura de las palabras del lenguaje oral. Los signos que aparecen en Dactyls sustituyen al deletreo de una palabra, grupos de palabras o expresiones, aunque no todas las palabras tienen su signo correspondiente. Lo que caracteriza a estos signos es que son fácilmente perceptibles, no se van a confundir unos con otros y son muy cómodos de ejecutar.

Dactyls es sobre todo muy adecuado para personas con sordoceguera adquirida después de desarrollar el lenguaje o para personas con discapacidad visual que pierden la audición.

Tras cinco años de trabajo, la ONCE a través de la UTS y el CTI (Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE) y la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de FASOCIDE, han desarrollado una aplicación cuyo objetivo es el aprendizaje y la difusión de este nuevo sistema de comunicación entre personas con sordoceguera, familiares y los profesionales que trabajan en la atención de este colectivo.

Imagen de las Pantallas de la app DavtylsLA APP DACTYLS

La aplicación tiene un diseño sencillo y accesible, es gratuita y está en español, está disponible en los sistemas operativos de iOS y Android. Por tanto, es compatible con los sistemas de accesibilidad de IOS (VoiceOver) y Android (TalkBack).

Requisitos:

  • Para su uso es necesario tener conexión a internet.
  • Precisa disponer de cuenta de correo electrónico.
  • Precisa disponer de una ID de Apple si se descarga en dispositivo iOS
  • Precisa disponer de cuenta de correo en Google si se descarga desde un dispositivo Android.
  • Precisa usar pantalla táctil.
  • Es necesario saber desplazarse por los elementos del sistema operativo y los controles de las aplicaciones.

Accesibilidad:

  • Se puede utilizar con los siguientes medios:
  • Pantalla táctil
  • Lector de pantalla.
  • Magnificador de pantalla.
  • Línea Braille.

 

Pantalla del menú de la app DactylsEn la pantalla principal podemos utilizar un buscador de cualquier signo táctil que queramos aprender, o bien navegar por las secciones de Temas, Categorías o Dactilológico (donde podemos aprender el alfabeto).

Pantalla de la app donde unas manos realizan el,signo

En temas nos aparecen los signos agrupados por temas ordenados alfabéticamente, como pueden ser naturaleza, medios de transporte, educación, familia… Dentro de cada uno de estos temas tenemos muchos signos asociados. Por ejemplo, dentro del tema educación podemos encontrar: aprender, aprobar, enseñar, estudiar…

En categorías, podemos encontrar los signos categorizados en: expresiones, categorías gramaticales, grupos de palabra y grupos de signos.

Imagen de la pantalla de la app donde se ven unas manos realizando el signo.

Al entrar en la ficha de cualquier signo nos aparecerá la representación gráfica y en video. Se puede ver tanto en vista frontal como lateral, de esta manera es más fácil aprenderlo. Dentro de la ficha del signo, podemos ver si tiene algún signo compartido, el tema o categoría en la que se encuentra y una breve descripción de cómo realizar el mismo.

Por último, destacar que, en la pantalla principal, además de la sección de búsquedas de signos, nos encontramos con una sección de documentación, donde se nos ofrece una información muy detallada sobre el sistema Dactyls, la sordoceguera y la enseñanza de Dactyls.

Icono De la app Dactyls

 

Enlaces para la descarga:

Dactyls para iOS

Dactyls para Android

 

 

Antonio Sedeño Ferrer, Maestro Equipo Específico atención al alumnado con  Discapacidad Visual de Málaga.

 

Día internacional de las personas con discapacidad escrito en tinta y en braille. Imagen de personas con discapacidad visual que portan un baston y un perro guía
El 3 de Diciembre se conmemora el Día Internacional de las personas con discapacidad. Por ello, el Equipo Específico de Atención al alumnado con Discapacidad Visual de Málaga (EEADV) ha elaborado un cuaderno de actividades para trabajar en los centros educativos dicha efeméride.
En las 36 páginas de este cuaderno puedes encontrar actividades organizadas para cada etapa educativa, desde Infantil a Secundaria, donde trabajar con el alumnado a través de cuentos, vídeos, fichas, juegos…aspectos relacionados con el sistema lecto escritor braille y con la discapacidad visual.
Os dejamos el enlace a las actividades del cuaderno para que os lo descarguéis.

https://drive.google.com/drive/folders/1NXYR8Z8qLGquQgXIkEuC0csl6PisUEdy

BRAILLÍN, UN MUÑECO DE UNIÓN.

Braillín acerca al descubrimiento y conocimiento del sistema de lectura y escritura Braille. Es un muñeco didáctico inclusivo porque, aunque fue diseñado especialmente para el aprendizaje de este sistema, también puede ser utilizado por cualquier niño/a. Los que lo tienen, se sienten identificados con él y pueden demostrar a otros, que el sistema Braille, que ellos utilizan para escribir y leer, puede ser divertido. En definitiva, Braillin, es un juguete para tod@s: basado en la diversidad humana, la inclusión y la igualdad.

 

¿Cómo surgió Braillin?

En el año 2002, cuando Virginia Araceli Pérez era profesora en la Escuela Especial para niños ciegos Nº26 de Corrientes (Argentina), diseñó un muñeco para el aprendizaje del Braille. Lo utilizó en una experiencia educativa innovadora y con él, dio respuesta a la necesidad de contar con un elemento didáctico para la  enseñanza del sistema Braille, que combina dos necesidades infantiles esenciales: la de aprender y la de jugar.

Luego, lo presentó en el concurso de investigación educativa sobre experiencias escolares, en la modalidad de material didáctico, convocado por la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE).

Braillin resultó ganador del concurso y posteriormente, a solicitud de los organizadores, el muñeco fue fabricado en China. Actualmente, Virginia confecciona Braillines en su taller de la provincia de Corrientes, en Argentina, desde donde recibe solicitudes de muñecos y muñecas de todas partes del mundo. El tipo de confección utilizado es altamente artesanal lo que permite personalizar los muñecos según el gusto de cada cliente, de manera que cada muñeco que “nace” en su taller, es único, al igual que cada niño que va a recibirlo.

Primer Braillín original antes de viajar a España para participar del concurso ONCESegún narra la autora: “gracias a Internet, docentes y padres de todas partes, se relacionan y difunden la existencia de Braillín y el modo de contactar directamente conmigo para encargar uno y entre todos, ya formamos una gran familia”

 

 

En palabras de Virginia: “Braillín para mí es como mi cuarto hijo, un hijo que trascendió las fronteras de su provincia y de su país, y mostró en Europa la capacidad de los docentes argentinos Desde allí, se hizo famoso y consiguió muchísimos nuevos amigos a quienes acompañar en sus aprendizajes”.

Virginia con Braillín español y con Braillin argentino

                     
Braillín ha sido la primera iniciativa mundial para el aprendizaje del braille a través del juego.

 

Un poco de historia……

Como hitos históricos, ordenados de manera cronológica, cabe mencionar que:

-El 24 de noviembre de 2002 Braillin resultó  ser el proyecto ganador del concurso convocado y organizado por la ONCE, en España.

-En 2005 Braillin fue el protagonista de la Cabalgata de Reyes de Sevilla, acompañado por cuatro perros guía, los caninos «Tola», «Wally», «Wiza» y «Sona».

-En 2006, fue la mascota del equipo paralímpico español.

En junio de 2008, la entonces princesa Letiziavisitó el stand de la Fundación Once sobre autonomía personal y calidad de vida, , con ocasión de la visita a la Feria de Barcelona.

-También en 2008, la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, resolvió declarar de interés al primer juguete del mundo para niños, enfocado a enseñar el Código Braille, denominado «Braillín».

– En 2011, un grupo de muñecos Braillines acompañaron a Virginia enun voluntariado de dos meses de duración con la ONG española “Mediterránea”. Éstos, confeccionados en Argentina, fueron entregados en una escuela-hogar para niños ciegos de la localidad de Sebeta (Etiopía).En esa ocasión, los Braillines tomaron las características etíopes referentes a color de tez, tipo de cabello y colores de su vestimenta relacionados con los de la bandera del país.

Hitos históricos de Braillín

¿Cómo es Braillin?

Se trata de un muñeco de 45 cm de alto que cuenta con detalles táctilmente detectables como el cabello (en lana), ojos, nariz, orejasy dedos de las manos y pies y vestimenta y calzado para poner y sacar. Por lo que, de forma trasversal, ayuda al conocimiento de las partes del cuerpo y a la interiorización del esquema corporal.

La característica que lo hace especial y distinto es que en su pecho, cuenta con un mecanismo con seis orificios dispuestos de manera análoga a un signo generador del braille. Dentro de cada uno de ellos, tiene una bola plástica que se mueve hacia adelante y hacia atrás de manera que se pueden representar, sobre el pecho del muñeco, las diferentes combinaciones de puntos que representan las letras del sistema braille. De este modo, la utilización de Braillín, desde edades tempranas, ya sea en situaciones de juego autónomo o compartido con niños con o sin diversidad funcional visual, o en ámbitos escolares, facilita el aprendizaje de las nociones necesarias para el marcado e identificación de los puntos que forman las letras del alfabeto Braille

Vista frontal y trasera de Braillín

 

 

 

 

 

 

¿Cómo podemos utilizar Braillín?

Presenta un fácil modo de uso como forma de introducir el alfabeto del código Braille.

Se pueden diferenciar dos primeras fases:

  • A: de localización espacial de los puntos (bolas plásticas) siguiendo la configuración del signo generador.
  • B: de aprendizaje de las letras del alfabeto.

Signo generador y alfabeto braille

 

¿Qué aspectos favorece el muñeco Braillín?

El muñeco Braillín puede ser utilizado desde muy temprana edad. Es un buen compañero para el aprendizaje del código Braille y su uso contribuye en:

  • El desarrollo sensorial, a través de la manipulación de diferentes texturas.
  • El dominio del esquema corporal.
  • La adquisición de nociones espaciales (arriba, abajo, izquierda, derecha, etc.) como prerrequisitos del aprendizaje del Braille.
  • La exploración y el descubrimiento del signo generador.
  • El aprendizaje de las letras y de las matemáticas (numeración del 1 al 6).
  • El desarrollo del lenguaje, de la expresión y la comunicación con sus pares independientemente de la capacidad visual, través del juego simbólico.
  • El fomento del juego entre niños con y sin discapacidad visual.
  • La incorporación de situaciones lúdicas en contextos de aprendizaje. Combina la necesidad de aprender con el disfrute por el jugar.
  • El fortalecimiento de la afectividad y la autoestima.
  • La aceptación de la diversidad: promueve el conocimiento del sistema de lectura y escritura Braille entre los niños con visión.
  • La formación de conductas solidarias y cooperativas.

 

¿Quieres conocer cómo se utiliza?

A través de estos enlaces podrás acceder a vídeos explicativos que detallan su uso.

https://www.youtube.com/watch?v=-3K2Vmugzw4

https://www.youtube.com/watch?v=5HjTQvLoIF4

¿Estás interasad@ en acercarte a la creadora de Braillín?

 

Los datos para poder contactar con Virginia son:

-Correo electrónico: braillin2004@hotmail.com

-Teléfono: +549 3794 548506

 “Pensé a Braillín, como un juguete que proponga el sistema Braille como un elemento de unión posible de aprender por todos los niños, ya sea si tienen visión o no.  Un elemento que contribuya a desterrar la idea de que el Sistema braille es un código aburrido y difícil de aprender, de uso exclusivo entre quienes no ven… Braillin es como un granito de arena que pretende alejar desde pequeños,  los preconceptos que algunas personas tienen en relación a las personas con discapacidad… preconceptos, que en la mayoría de los casos se originan en el desconocimiento… (Virginia Araceli Pérez, octubre 2021)”.

Datos de contacto

Realizado por las maestras del Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga Carmen Soler Abelenda y Adelaida Segura Schulz.

PONTE TUS GAFAS VIOLETA. Actividad 25 N

Cartel 25 N PONTE TUS GAFAS VIOLETA. Imagenes de chicos y chicas con gafas violetaDesde el Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga (EEADV) nos sumamos a las actividades del 25 N con la propuesta: PONTE TUS GAFAS VIOLETA donde utilizaremos una ayuda óptica como son las gafas para conseguir una mirada más  coeducativa.

Las gafas violeta” son unas gafas que te permitirán mirar el mundo con una mirada crítica y así acabar con los estereotipos de género, analizar situaciones injustas y de desventaja entre hombres y mujeres que de otra forma podrían pasar desapercibidas.

En esta actividad vamos a hacer uso de las gafas violetas para analizar nuestro entorno y denunciar las desigualdades que encontremos.

Antes, vamos a ver un video para saber como Cheese hace uso de las gafas violetas. Puedes encontrar el video en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=SM-zeCKJIlE

¡SI NO LO VES PONTE LAS GAFAS VIOLETA!

¡Colócate las gafas y descubre que las realidades cotidianas que te parecían incuestionables ahora te resultan injustas!

  • Observa tus libros de texto: analiza los ejemplos , las imágenes. ¿Atienden a estereotipos de género?
  • Sal al recreo y observa. ¿reconoces alguna injusticia?¿encuentras diferencias entre los juegos que realizan chicas y chicos, los espacios que ocupan, etc.?
  • De camino a casa, ponte de nuevo tus gafas violetas y anota qué situaciones te parecen injustas: ¿quiénes os recogen a la salida del cole?
  • Una vez en casa, pregúntate quién ha hecho la comida, quién cuida la casa, ¿recibe esa persona un suldo por ello?
  • ¿Puedes nombrar a cinco mujeres deportistas? ¿Te has planteado por qué no sabes quién inventó la programación informática?
  • Si escuchas “conserje”, “estudiante”, “chofer”, “albañil”, “cantante”, “fiscal”, “guía”, “atleta”: ¿Piensas en una mujer?
  • Haz una presentación con las fotos de denuncia que hayas encontrado o un listado de las situaciones negativas que has podido detectar con tus gafas violeta. En contraposición busca una imagen igualitaria, describe una situación más justa entre chicas y chicos.
  • Realiza una infografía, una presentación, un video… y exponlo en tu clase y en los murales de tu centro.
  • Comparte tus fotos con las gafas violeta en Instagram con el hashtag #pontetusgafasvioleta y menciona al @equipo_educativo_visuales para que veamos como el 25 N se llena de gafas violeta y de miradas coeducativas. 

    Esperamos que las injusticias y desigualdades no te quiten la energía como a Cheese, sino que te hayan preparado para detectar todas esas situaciones negativas y de injusticia. Ya no hay vuelta atrás, aunque te las quites, conserva tu mirada violeta y construiremos un mundo más justo.

    ESPERA, ESPERA…..

    ¿Qué no tienes unas gafas de este color, verdad? No te preocupes te dejamos una plantilla para hacerlas. Imprime y recorta en una cartulina morada la plantilla de las gafas que puedes encontrar más abajo. Si quieres hacerlas más molonas, ponle un filtro (papel celofán) de color morado.

    También puedes customizarlas dibujando en la montura, pegándole lentejuelas, plumas, flores… ¡lo que quieras!

     Plantilla gafas violeta

Resiliencia y discapacidad visual

lista de cuidados o checklist para evaluar que claves de vida saludable estás trabajando y cuales no. 

La mayoría de las habilidades que el ser humano posee, los conocimientos que ha adquirido y las actividades que desarrolla las ha aprendido o las ejecuta basándose en la información visual que llega a nosotros de una forma muy rápida y globalizada.

El impacto de una pérdida grave en esta función se traduce en severas limitaciones a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria por lo que, las personas con ceguera o discapacidad visual van a presentar a lo largo de su vida diferentes necesidades educativas especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del sentido de la vista.

A veces, tomar conciencia de la discapacidad visual es un proceso que requiere tiempo, en el que pueden asaltar sentimientos de pérdida, negación, baja autoestima que puede llevar al distanciamiento de las personas que nos quieren y nos ayudan y que, puede afectar negativamente a nivel personal, escolar y social.

Por ello, es imprescindible llevar a cabo un trabajo multidisciplinar para afrontar esta situación de incertidumbre  y aportar apoyo, respuestas y soluciones para modificar esas emociones, actitudes y comportamientos negativos con el objetivo de ajustarnos a la realidad y afrontar la situación de una manera eficaz.

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Comprensión: Es importante conocer las principales características de la discapacidad visual, el diagnóstico, la causa, su evolución, cuidados y los recursos con los que contamos. Esto ayudará a la persona a comprender sus necesidades, a expresarlas con naturalidad, buscar alternativas y hablar de ello.
  2. Reconocimiento: Reconocer que la discapacidad visual implica una situación específica, ser realistas, conocer las repercusiones funcionales, las tareas que puede resolver con facilidad o las dificultades que puede encontrar, conocer qué recursos ópticos y no ópticos son útiles.
  3. Aceptación: Supone una actitud que va más allá del reconocimiento, implica admitir la nueva situación con una conformidad activa o conformidad entendida como reto,  dirigida a orientar los comportamientos hacia acciones adaptativas y positivas.

Es por ello, por lo que recomendamos unas claves que una vez formen parte de la rutina y se conviertan en hábitos pueden mejorar la calidad de vida de nuestro alumnado y de sus familias:

  1. Desarrolla el autocontrol: la mejor manera de afrontar la situación es a través de un enfoque sensato y de resolución de problemas. Podemos aprender a eliminar los pensamientos y emociones negativas, céntrate en tener un pensamiento positivo y aceptar que el cambio es parte de la vida, vuelve  a imaginar sueños y a redefinir tus objetivos.
  2. Ejercita tu motivación: Mantén un adecuado nivel de actividad y disposición al aprendizaje de nuevas habilidades y empléalas con naturalidad en el contexto social. Ten iniciativas que aumentarán tu autonomía en determinadas actividades de la vida diaria. Participa en actividades que disfrutes y encuentres relajantes.
  3. Adopta una actitud flexible y paciente: las fluctuaciones visuales varían de un día a otro, de una situación a otra y habrá días que consigas resultados más satisfactorios que otros. Las personas con baja visión se cansan con más facilidad a causa de la energía extra que deben emplear en interpretar lo que ve.
  4. Sé asertivo: Promueve un autocuidado personal, somos lo más importante,  por lo que es fundamental expresar necesidades, preferencias, emociones, sentimientos, etc. Controla y expresa con naturalidad lo que te ocurre, solicitando, cuando sea necesario, ayuda física y/o apoyo emocional. ¡Debes actuar!
  5. Desarrolla tu independencia: No a la sobreprotección, cada niño/a es capaz de hacer las cosas como los demás, sólo hay que enseñarle cómo. La sobreprotección crea dependencia, limita las actividades motrices y exploratorias y retrasa el desarrollo de muchas habilidades. Ten una actitud normalizadora evitando conductas de sobreprotección o de tipo paternalista que llevan a considerar a estos alumnos y alumnas  como más infantiles o carentes de opinión, decisión o preferencias.
  6. Conoce tu entorno: Enseña a desplazarse por el entorno con seguridad, autonomía y eficacia. Cuanto más use la visión, más aprenderá a ver y se desarrollará el proceso cognitivo-perceptivo. Propicia el orden en tu entorno.
  7. Cultiva tu autonomía: Es importante que aprendas a hacer las cosas por tí mismo: lavarse las manos, quitarse las zapatillas, recoger los juguetes…Todo lo que puedas hacer por ti mismo, aunque tenga que invertir mucho tiempo, debes hacerlo sin ayuda.
  8. Cuida tus relaciones saludables: Es importante que te relacione con otros niños y niñas, que compartas tus cosas. Las conexiones con amigos y familiares son un recurso valioso y que tienes que cuidar
  9. El humor es una gran terapia. Rodéate y acompáñate de personas que te hagan  reír, que aporten y que sean positivas. Ignora cuando te critiquen. Escucha cuando te aconsejen. Respeta tu espacio y el de los demás. No dejes que nadie te diga que no eres suficiente, que no vales y que no puedes lograrlo.Ten confianza en ti mismo, no te compares.
  10. Mantén una actitud positiva: Ten pensamientos positivos, si algo no me aporta nada positivo déjalo fuera de tu vida y de tus pensamientos; elimina los pensamientos y actitudes negativas.
  11. Ten hábitos de vida saludable: Descansa y duerme lo suficiente. Practica ejercicio y actividades que reduzcan el estrés y que favorezcan la relajación. Ten una alimentación sana y equilibrada. Permanece activo. Mantén una actitud participativa, activa y  colaborativa contigo mismo. Escucha y motívate. Reconoce los errores.
  12. Amplía tu cultura y conocimiento: Aprende algo nuevo cada día. Lee un libro, escucha música, toca un instrumento o descubre un nuevo juego.
  13. Céntrate en el hoy y en el ahora: Si algo no te sucede, no significa que no vaya a suceder pronto, ten paciencia y confía. Vive el presente y deja de pensar en el pasado y futuro. Valora el esfuerzo que haces.

Esperamos que después de leer esta publicación seáis un poco más conscientes que la vida es maravillosa y que  vosotros y vosotras  sois capaces de crear vuestro presente y futuro y conseguir aquello que os propongáis!!!

iconos representan buenas prácticas de vida saludable: Almentación, deporte, descanso, sociabilización, etc.

¡CREE EN TI Y TODO SERÁ POSIBLE!

“Aunque el mundo está lleno de adversidades también está lleno de superación”. Hellen Keller.

 

Mercedes  Urbano Labajos

Maestra del Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga.

ROSCO PASAPALABRA “EXPERTO EN DISCAPACIDAD VISUAL”

APRENDE SOBRE LA DISCAPACIDAD VISUAL A TRAVÉS DEL JUEGO DIGITAL PASAPALABRA.

Inicio del juego. Aparecen las letras del rosco pasapalabra experto en discapacidad visual y la conductora o animadora del juego interactivo.
Inicio del juego. Aparecen las letras del rosco pasapalabra experto en discapacidad visual y la conductora o animadora del juego interactivo.

La actividad “Experto en Discapacidad Visual” está destinada a favorecer la inclusión del colectivo de personas con discapacidad visual en diferentes áreas de educación (técnicas instrumentales básicas, ajuste a la discapacidad visual, adaptaciones curriculares, actividades de ocio y tiempo libre, tecnología, etc.), favorece la visibilización del colectivo con diversidad funcional y colabora en el ajuste a la misma. Así mismo, ayuda a la sensibilización sobre las necesidades de personas con problemas graves de visión, fomenta el trabajo en equipo y el aprendizaje activo, motiva al alumnado, y enriquece el currículo escolar en las diferentes áreas, facilitando la adquisición de las competencias claves.

El juego pasapalabra “Experto en discapacidad visual”, diseñado con la herramienta Scratch, pretende dotar al profesorado de recursos específicos para que diseñe y guíe situaciones de aprendizaje activo y constructivo, favoreciendo la inclusión del alumnado con discapacidad visual. En el rosco digital se reta a los participantes a medir su nivel de conocimiento en el área de la discapacidad visual mediante un listado de preguntas relacionadas con la ceguera y la baja visión. Todo ello, de forma accesible para el alumnado con discapacidad visual-auditiva con la asistencia de audio descripción y texto escrito, verbalización de contenidos, edición de la respuesta con teclado qwerty y siendo accesible para quienes utilicen lector de pantalla .

Desarrollo de la actividad en el aula, donde podemos observar la participación del alumnado en la experiencia propuesta. Esta actividad se combinó con la actividad “Así ve mi compañero” (propuesta el pasado curso escolar y que podéis encontrar en este Blog) donde el alumnado fabrica sus propias gafas de simulación.
Desarrollo de la actividad en el aula, donde podemos observar la participación del alumnado en la experiencia propuesta. Esta actividad se combinó con la actividad “Así ve mi compañero” (propuesta el pasado curso escolar y que podéis encontrar en este Blog) donde el alumnado fabrica sus propias gafas de simulación.

Asimismo, la experiencia al utilizar Scratch ha permitido la creación de un proyecto abierto, adaptado a las distintas capacidades de nuestro alumnado y que es motivador, ya que aúna la utilización de metodologías basadas en la gamificación con el uso de las TIC; todo ello, con la intención de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una experiencia lúdica y divertida que propicie la motivación y la inclusión.

Entorno de trabajo Scratch. Podemos observar el texto de dos preguntas tal y como aparece en pantalla una vez verbalizada por la conductora del programa, el cuadro de edición donde debemos introducir nuestra respuesta, el número de aciertos, etc.
Entorno de trabajo Scratch. Podemos observar el texto de la pregunta correspondiente a la letra b, el cuadro de edición donde debemos introducir nuestra respuesta, el número de aciertos, etc.

La adaptación digital llevada a cabo del popular juego pasapalabra, donde el objetivo es averiguar, en un tiempo determinado, la palabra que se corresponde con cada una de las definiciones asociadas a una letra del abecedario, nos permite por un lado contribuir a la incorporación y conocimiento de conceptos relativos a la diversidad funcional visual a través del juego, y por otro lado la accesibilidad del alumnado con discapacidad visual. Así mismo, contribuye a la visibilización de dicha discapacidad. En definitiva, a la inclusión de las personas ciegas y con baja visión tanto en el área de la educación como en las diferentes experiencias sociales.

Complementando la actividad digital, hemos elaborado unas fichas para imprimir en papel . En dichos documentos quedan recogidas la batería de preguntas y respuestas que aparecen en la versión digital. Estas fichas servirán de ayuda a los docentes o guías mientras llevan a cabo la actividad. Por otra parte, facilitamos un documento o ficha donde los alumnos pueden ir anotando en tinta sus respuestas correspondientes a cada una de las letras del abecedario.

Entre los objetivos que perseguimos con el uso de la herramienta digital Scratch en el aula y el juego pasapalabra “Experto en discapacidad visual” se encuentran:

  1. Propiciar adaptaciones metodológicas ya que la utilización de la herramienta Scratch permite adecuarse a cualquier metodología aprendizaje por proyectos, classroom, gamificación que se utilice en el centro o aula.
  2. Desarrollar un aprendizaje constructivista pues la utilización de la tecnología nos permite adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las distintas necesidades, ritmos y capacidades de cada uno de nuestros alumnos y alumnas con el fin de conseguir que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje.
  3. Desarrollar el lenguaje, ampliando conocimientos y vocabulario relacionado con la discapacidad visual. El aprendizaje de nuevos términos tiene como objetivo poner de manifiesto las distintas capacidades así como la sensibilización ante las necesidades educativas del compañero que presenta una diversidad funcional visual.
  4. Adquirir habilidades del trabajo en equipo: utilizar una metodología basada en la gamificación a través de Scratch favorece el aprendizaje cooperativo, la inclusión, el debate y la comunicación entre los integrantes de un equipo.
  5. Tomar decisiones: el uso de Scratch nos permite aprender a tomar decisiones de manera continua, tanto individualmente como en equipo. Es necesario trabajar en equipo para solucionar el cuestionario y culminar con éxito el juego. Ser capaces de trabajar, no sólo a nivel individual sino también de forma grupal, es fundamental para fomentar y mejorar la tolerancia, la paciencia y el respeto a los demás.
  6. Desarrollar la competencia digital: nuestro alumnado vive y se relaciona en un mundo digital por lo que el desarrollo de la misma de una manera crítica es cada vez más importante para que aprendan de una forma constructiva del mundo en el que viven.

La propuesta invita a ser desarrollada en las aulas de los centros educativos, especialmente en aquellas donde hay escolarizados alumnado con discapacidad visual (tanto baja visión como ciegos/as). Ya que, el grupo-clase conocerá y ampliará el vocabulario relacionado con dicha discapacidad, favoreciendo la inclusión en el aula. Así mismo, se trata de un material que puede ser utilizado de manera lúdica en cualquier ámbito y contexto de la vida diaria (familiar, laboral, social, académico, etc..). De este modo, aquellos profesionales de la educación interesados en una formación de calidad que les permita hacer frente a la realidad cambiante de las aulas, a las nuevas competencias que se requieren para el ejercicio de su profesión, al conocimiento de la terminología propia de la ceguera y la baja visión y a la inclusión del alumnado con discapacidad visual encontrarán en este juego una herramienta para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje a través de juego, trabajando la temática de la discapacidad visual y el pensamiento computacional.

Imagen donde podemos observar escenario del juego antes de dar comienzo, instrucciones del juego, notas y créditos (en qué proyecto nos hemos basado para diseñar este juego y las implementaciones realizadas).
Imagen donde podemos observar escenario del juego antes de dar comienzo, instrucciones del juego, notas y créditos (en qué proyecto nos hemos basado para diseñar este juego y las implementaciones realizadas).

Este juego interactivo cuenta con 35 preguntas para 22 letras del abecedario (en algunos casos existe más de una palabra por letra) que son verbalizadas por un avatar (presentadora del juego que porta gafas de filtro oscuro, evidenciando un déficit visual asociado a la fotofobia). El pasapalabra digital incluye una pequeña guía-ayuda donde se indica las instrucciones del juego.

El juego comienza preguntando si estamos preparados para jugar, a lo que debemos responder “si” en la casilla de edición. A partir de ahí, el juego comienza preguntando por la letra «A», de manera que el programa leerá la definición (Tened en cuenta que la palabra buscada puede comenzar o contener la letra en cuestión). Los participantes deben contestar a las preguntas escribiendo la respuesta en el cuadro de edición existente (poned mucha atención para no cometer faltas ortográficas, usar correctamente las tildes y escribir la palabra en singular y plural según la definición dada). En el caso de que la respuesta sea correcta, el avatar seleccionado felicitará al concursante, marcará la letra del rosco de color verde, anotará la puntuación y proseguirá con la siguiente letra hasta completar el rosco pasapalabra “Experto en discapacidad visual”. Si por el contrario, el participante falla la respuesta, el juego indicará que la respuesta no es correcta, cambiará el color de la letra a rojo, revelará la respuesta correcta y pasará a definir la siguiente palabra del glosario y así sucesivamente hasta completar el rosco pasapalabra. Si alguna definición no se conoce, se debe hacer clic en pasapalabra y pasará a la siguiente letra.

A través del juego de pasapalabra se trabajarán conceptos relacionados con la diversidad funcional visual tales como baja visión, aniridia, braille, bastón, Jaws, ceguera, etc., ofreciendo una inmersión en vocablos y términos referidos a la discapacidad visual y abriendo un diálogo donde se incidirá en la diversidad, tolerancia y respeto favoreciendo la sensibilización del alumnado, y los equipos educativos. De esta forma, fomentamos una escuela y una sociedad más inclusiva. En el siguiente link podéis acceder al juego online y medir nuestros conocimientos sobre los términos relacionados con la discapacidad visual: https://scratch.mit.edu/projects/356015790

Fechas como el Día mundial de la visión (14 de octubre) o el Día Internacional de las personas con discapacidad (3 de diciembre) son una oportunidad para que los Equipos específicos de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual (EEAADV) presenten esta actividad, demostrando el potencial integrador del pasapalabra “Experto en discapacidad visual” y la motivación tanto del alumnado como del profesorado. La actividad puede ser guiada por el propio alumnado con discapacidad visual quien se percibe como protagonista y agente activo en la aplicación, lo que favorece su ajuste a la discapacidad y la inclusión en el grupo.

Asimismo, podemos confirmar que esta actividad contribuye a fomentar el aprendizaje cooperativo, la cohesión social, empatía, se mejora el conocimiento de la discapacidad visual, mejorando de esta forma, el ajuste de la discapacidad visual. Apostamos porque este recurso tenga muy buena acogida y animamos a los profesionales de la educación, entre otros, a embarcarse en esta tarea de enseñanza/aprendizaje gamificadora, tan gratificante y realmente beneficiosa para todo el alumnado.

Como muestra del resultado obtenido con el desarrollo de este proyecto, además de invitar a todos y todas a jugar, practicar y aprender online en el link donde se encuentra albergado el juego “Experto en discapacidad Visual” facilitado anteriormente, hemos elaborado un video donde queda recogida una experiencia del juego. En la partida que hemos grabado, el jugador o jugadora ha cometido 16 aciertos y por lo tanto ha sido felicitado por la presentadora virtual y también ha cometido algunos fallos, en cuyo caso la presentadora o avatar ha aportado la respuesta correcta con el fin de contribuir al aprendizaje de nuevos términos. En dicha partida, el rosco se ha completado en algo más de cinco minutos para no extender el video. Sin embargo, el tiempo estimado para completar una partida es de aproximadamente treinta minutos. En el siguiente link podéis encontrar el video al que hacemos referencia anteriormente: https://drive.google.com/file/d/1t6hU-jR6_jmqJHcTa3nr7M9h_jNz7n9B/view?usp=sharing

Bibliografía:

–           Cebrián de Miguel, Mª Dolores. Glosario de discapacidad Visual. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, ISSN 0214-1892, Nº. 42, 2003, págs.28-34. Glosario de términos de discapacidad visual

–           López Escribano, C., & Sánchez-Montoya, R. (2015). Scratch y Necesidades Educativas Especiales: Programación para todos. Revista De Educación a Distancia (RED), (34). https://revistas.um.es/red/article/view/233521.

–           Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., Millner, A., Rosenbaum, E., Siver, J., Silverman, B., y Kafay,Y. (2009). Scratch: Programming for all.

Amalia Vioque Fernández. Profesora del Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual.

Ajuste a la discapacidad visual. Las habilidades sociales en los niños y niñas, la asertividad.

nino-nina-ayuda-ciego-amigo-cruzar-carreteraEn este artículo queremos reflejar la importancia de las habilidades sociales y los procesos comunicativos en nuestro alumnado, muy importante especialmente cuando concurre una diversidad funcional. La asertividad es una habilidad social que debemos mostrar y enseñar desde las primeras etapas educativas. Es un recurso clave para el bienestar socioemocional de los niños y niñas. Es la base de una buena autoestima, nos ayuda a establecer relaciones sociales saludables y armoniosas y ayudan a reducir nuestros miedos, propiciando una comunicación buena y positiva con los demás. ¿Pero cómo definimos la asertividad y más en niños con diversidad funcional?:

La asertividad consiste en la habilidad para comunicarnos y relacionarnos desde el respeto propio y ajeno, autoafirmando nuestros propios derechos. Es decir, se trata de saber relacionarnos respetando a los demás y respetándonos a nosotros mismos. Esto es básico para que el niño sepa responder ante situaciones donde por su discapacidad se encuentre en desventaja con respecto a su grupo, al mismo tiempo que le sirve como herramienta de crecimiento personal.

Por todo ello se derivan unas capacidades que posee todo niño asertivo:

Sabe decir no o mostrar su postura hacia algo.
Sabe realizar peticiones.
Se autoafirma.
Resuelve conflictos de forma que se respeten todas las partes.
Reacciona con autoestima ante críticas.
Emite críticas de manera respetuosa.
Negocia acuerdos.
Sabe expresar sentimientos.

 

Nadie nace con un adecuado nivel de autoestima ni asertividad, pero son habilidades que en cualquier momento se pueden aprender. En la medida que un docente sea capaz de incorporar este recurso en su día a día, servirá también como aprendizaje para su alumnado, que interiorizará que, para comunicarse con adultos e iguales, deben hacerlo desde el respeto a mismo y a los demás, incluso en las situaciones más estresantes o de enfado.

Para aprender a funcionar (pensar, sentir y comportarse) de forma asertiva hay que desarrollar unas estrategias internas (disminución de ansiedad, automensajes) y unas estrategias externas (conducta).


Aquí van una serie de estrategias que podemos desarrollar en clase para potenciar la asertividad en nuestros alumnos.

1. Ser un buen ejemplo de asertividad en nuestra intervención con ellos
2. Propiciar un buen ambiente de comunicación
3. Darle herramientas para expresarse con respeto

4.   Enseñarle a negociar y a ceder
5.   Enseñarle a decir que «no»
6.   Potenciar su autoestima.

7.   Desarrollar su empatía

 

Recursos para trabajar la asertividad en clase con el grupo:

CUENTOS:

Portada del libro “Si yo tuviera una púa”1. «Si yo tuviera una púa», Eva Clemente y Teresa Arias, ed. Emonautas (+5 años): El erizo protagonista quiere hacer amigos y teme no agradar a los demás si no hace todo lo que le dicen, incluso cuando eso es perjudicial para él. Eso le llevará a consecuencia desagradables, pero también a aprender a decir «no» sin remordimientos ni culpabilidad.

Portada libro "Nuna sabe leer la mente",

2. «Nuna sabe leer la mente», Orit Gidali y Aya Gordon-Noy, ed. Birabiro (+3-4 años): Cuento para prevenir bullying o acoso escolar.

Portada libro Monstruo Pequeño dice ¡No!


3.
«Monstruo pequeño dice ¡No!», Áslaug Jónsdóttir, Rakel Helmsdal y Kall Güetter, ed. Sushi Books (+3 años): Una historia sobre la amistad, cómo relacionarse y no dejar que abusen de uno.

 


Portada libro "Aprende a decir que no"

4. «Aprende a decir que no», Nireia Canals y Sandra Aguilar, ed. Salvatella (+3 años): Javi deberá aprender a decir que «no» a sus amigos y compañeros de colegio si quiere sentirse bien consigo mismo y respetar sus valores e intereses. No será fácil pero merecerá la pena.

 


Portada libro “Señor Sí”5. “Señor Sí” (Carmen Gil y Miguel Cerro) (+5 años): El señor Sí podía hacer un montón de cosas diferentes y divertidas, pero lo que nunca había aprendido era a decir no. ¿Y usted, querido lector, responde con un sí cuando, con honestidad y amabilidad, hubiese querido decir no?  Una divertida historia para todas las edades, sobre la importancia de la comunicación y la asertividad. A partir de 5 años.

PELÍCULAS:

Existen algunos títulos recomendables, aunque son conceptos que se trabajan cada vez más en las películas infantiles y juveniles, ya que se va reconociendo su importancia en la formación integral del alumno.

Como entrenar a tu dragón (2010). La historia gira en torno a un vikingo adolescente llamado Hipo (JAY BARUCHEL), que vive en Isla Mema, en donde combatir a los dragones es el modo de vida habitual.
 
El gigante de hierro (1999). Trata sobre un niño llamado Hogarth Hughes que descubre y entabla amistad con un robot gigante que ha caído del espacio
 
Wall-E (2008) En la película nos presenta cómo podría quedar el planeta si no hacemos nada por este. Si seguimos como lo hacemos, podríamos llevarlo a su destrucción.
 
Inside out (del revés) (2015) La película de Pixar narra la historia de Riley y sus emociones. … En esta “sala de control” se encuentran sus 6 emociones básicas, emociones que controlan la vida de Raily: Asco, Miedo, Alegría, Tristeza e Ira.

 

Actividades para  trabajar en casa de forma fácil y que permitirán desarrollar la asertividad y la IE en familia.

Aquí van cinco actividades que podemos aportar a las familias para que trabajen la asertividad y siembren una adecuada dinámica de inteligencia emocional en el grupo.

1. El buzón de sentimientos: Ayudará al niño a expresar sus sentimientos de forma adecuada. ¿Y si ponemos un buzón de sentimientos en casa dónde expresemos cómo nos ha hecho sentir una situación? En el fin de semana podemos leer todos los mensajes, y así nuestro hijo podrá entender cómo les hizo sentir esa situación en concreto. Por ejemplo: ‘Yo me sentí mal cuando mi hermano no me dejo jugar con sus amigos’. En caso de que no pueda escribirlo, puede dibujarlo. El objetivo es que todos empecemos diciendo: Yo me sentí…. Cuando….

2. Cinco minutos buenos o malos: La familia se reúne un ratito cada día para hablar todos de cómo les ha ido el día: Deben destacar algo que les haya gustado y otra que no en absoluto. El único requisito será mirarse a los ojos.

3. El cuento encadenado: Potencia la resolución pacífica de conflictos. Para jugar, escribe tus propios cuentos donde entre todos penséis en formas de resolver conflictos, el único requisito será que el protagonista enfrente los problemas de forma no violenta.  Para conseguir que fluya mejor la imaginación prueba con iniciar tú el cuento: ‘Aquel lunes por la mañana, Bruno no quería ir al cole. Tenía mucho miedo de Germán porque…’ Será un cuento encadenado dónde todos darán forma a esos personajes y sus problemas.

4. El debate: Plantea una cuestión en la que todos tengamos que ponernos de acuerdo. Las reglas serán escuchar todos los puntos de vista, respetar el turno de los demás y hablar sin herir al resto.  El juego puede ser proponiéndoles cosas. Por ejemplo: ‘¿Qué 3 cosas salvarían si la casa ardiera?’ ‘¿Qué Superpoder escogerías?’ Una vez planteada la pregunta, dales una lista con diferentes cosas que deban elegir. En el caso de la casa podrías poner su juguete favorito, Tablet, fotos, televisión…. Haz una lista de 10 cosas, que escojan 3 cada uno y luego todos deberéis llegar a un acuerdo como familia. Si quieres añadir dificultad, prueba con dar a cada uno un estilo (asertivo, pasivo y agresivo) y durante todo el debate tengan que actuar según el estilo que les haya tocado. O si quieres ser aún más práctica, prueba a hacerlo con cosas que debamos elegir todos: dónde nos vamos de viaje, escoger el menú de la semana….

5. Me pongo en tu lugar: Esta dinámica tiene como objetivo trabajar la empatía en familia. Se trata de un juego sencillo pero que puede ayudarnos a ponernos en los zapatos de los demás. Escribimos los nombres de cada uno de los miembros de la familia en un papel y los colocamos en una urna. A continuación, cada uno coge un papel sin decírselo a los demás, el sujeto ha de convertirse en el miembro de la familia que le ha tocado, y para ello puede vestirse como él o ella, actuar como tal y explicar cómo se siente. Es un juego muy divertido y sencillo que además de ayudarnos a entendernos unos a otros, nos ayuda a comprender cómo nos ven los demás miembros de la familia.

La asertividad y la inteligencia emocional es un continuo que debemos trabajar como hemos visto en la familia, el centro escolar y en los diferentes ámbitos donde se desarrolle el niño/a, ya que se nutre de experiencias vivenciales y le aportará una base que le permitirá un mejor desarrollo integral no solo como alumno, sino como persona, sobre todo cuando tiene que afianzar unas buenas habilidades sociales y adecuado ajuste a su discapacidad visual.

 

Milesio Ruiz Corraliza.
Maestro Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga.

 

EL PROCESO LECTOR EN EL ALUMNADO CON BAJA VISIÓN

Texto para trabajar el cierre Actividad donde hay que completar la mitad inferior del texto que falta visual

Emile Javal (1839-1907 ingeniero y médico) estudió el procedimiento de la lectura, averiguó cómo el ojo a base de saltos y pausas consigue leer. La lectura consiste en una interacción entre pausas y rápidos movimientos del ojo. Cuando una persona lee un texto, sus ojos avanzan a pequeños saltos, llamados movimientos sacádicos, que se alternan con periodos o momentos de fijación  en que permanecen inmóviles.

Los periodos de fijación permiten a quien lee percibir un trozo de texto y los movimientos sacádicos le trasladan al siguiente punto del texto con la finalidad de que quede situado en la zona de máxima agudeza visual y pueda de esta forma asimilar información. Pero ésta zona es muy pequeña, por lo que habrá sólo sitio para muy pocas letras. Consecuentemente, o los momentos de fijación tienen que ser más frecuentes en cada línea (esto es lo que hacen los niños cuando se inician en el aprendizaje de la lectura) o hay que aprender a usar las partes circundantes de la retina.

Por ello, para convertirse en un buen lector, es preciso reducir el número de momentos de fijación por línea o, intentar ampliar el campo de fijación, de manera que puedan captarse más palabras en cada uno de ellos.

Sin embargo, a veces, se necesita volver a leer palabras que inmediatamente se acaban de leer. Este movimiento se denomina regresión. Los ojos hacen un movimiento de derecha a izquierda en lugar de hacerlo en la dirección opuesta, que sería la correcta. Esta regresión exige tiempo y energía. Cuanto mejor se aprenda a leer, menos regresiones se harán, aunque dependerá también de las características del texto, de la complejidad del mismo, de si es un texto conocido…

Esquema movimientos del ojo al leer Por otro lado, también es preciso detallar cómo se mueven los ojos de una línea a otra, es decir, el cambio de renglón.  Aquí entran en juego los movimientos de retorno o de vuelta. Para cambiar de renglón, se busca la forma más breve de llegar al principio de la línea siguiente, ya que al hacerlo, se ahorra tiempo. Generalmente, se realizan en diagonal para que la lectura sea rápida. Esto conlleva un movimiento diagonal a partir del último punto de fijación al final de la línea anterior hasta el primer punto de fijación en el principio de la línea siguiente. Son los ojos los que tienen que hacer este movimiento y no, como sucede a menudo y en los inicios, la cabeza.

El aprendizaje de la lectura en el alumnado con baja visión será del mismo modo, pero requerirá de más tiempo y de una progresión más lenta, ya que se van a presentar dificultades añadidas y tenemos que tenerlo en cuenta.

Podemos encontrarnos con alumnado con pérdida de campo de visión. Su campo de visión puede estar afectado en la parte central de su visión, por lo que habrá que deberán aprender técnicas para mirar usando la visión excéntrica, por encima o por debajo de lo que quiera mirar. También pueden tener restricciones de campo, con lo que su campo de fijación será muy reducido, por lo que no podrá abarcar muchas letras en cada momento de fijación. La lectura será más lenta y será complicado mover los ojos de una línea a la siguiente.

Generalmente, la agudeza visual del alumnado deficiente visual es reducida. La acomodación del cristalino implica que el ojo tiene la posibilidad de adaptarse a distancias diferentes. El tamaño de imagen que es necesario en la retina, está en función de la agudeza visual del ojo, así, el alumnado con baja visión tiene que acercarse más al objeto, o aproximar el objeto más al ojo. Los niños tienen un gran poder de acomodación a distancias muy cortas, pero trabajar durante mucho tiempo así produce una gran fatiga y disminuye el rendimiento, por ello, fundamentalmente este acercamiento lo van a conseguir mediante la utilización de ayudas ópticas y/o electrónicas.

En muchos alumnos también encontramos que tienen movimientos oculares incontrolados (nistagmo), que  provocarán mayor cansancio para leer y menor comprensión del texto. Sus ojos tiemblan con mucha intensidad y les resulta difícil controlar su movimiento y por ello, controlar los movimientos de fijación. Habrá que enseñar la técnica de mantener inmóviles los ojos en una posición en la que el temblor se reduzca al máximo posible, y a la vez,  mover la cabeza para compensar los movimientos de fijación.

Las patologías visuales disminuyen mucho la sensibilidad al contraste, por lo que la lectura se hace más complicada, sobre todo en algunos casos en que los caracteres están poco marcados o que utilizan tinta de color que en relación al fondo ofrece poco contraste.

De igual modo, las patologías oculares hacen que se tenga mayor sensibilidad a las condiciones de iluminación. La iluminación contribuye, como factor decisivo, a la obtención de una buena visibilidad, de tal manera que una misma tarea visual pasa de hacerse simple a compleja con un sólo cambio en la iluminación. La calidad/cantidad de luz es la ayuda no óptica más importante para las personas con baja visión. Cuando la luz natural no es la apropiada, es preciso  proporcionarla artificialmente. Las necesidades de iluminación deben de estar en concordancia con las características de la persona y de la tarea. Por ello sería conveniente preguntar al alumno para establecer las condiciones idóneas de iluminación en cuanto a tipo, intensidad y ubicación, consiguiendo así que el funcionamiento visual sea óptimo.

Por otra parte, en el proceso de la lectura, hay una serie de factores que pueden condicionar el hecho de la lectura en sí. A destacar:

El tipo de letra, no todos los textos pueden ser leídos con la misma facilidad, son recomendables aquellas familias de letras cuyo cuerpo (ancho y alto) esté proporcionado, para evitar que los espacios interiores de las letras se rellenen y desaparezcan. Se lee mejor la letra recta, sencilla, sin adornos y con bordes limpios.

El espaciado interlineal, el espacio que se presenta entre líneas puede hacer que la lectura sea más o menos rápida y aumente el nivel de comprensión. Por ejemplo, un interlineado de 12 puntos es correcto para un texto de 10 puntos (lo recomendable es que el espacio entre líneas sea entre un 25-30% del tamaño del punto).

El espaciado entre las letras, cierta cantidad de espacios entre las letras hacen la lectura más cómoda, pero por el contrario, cuando son demasiados no, pues el texto se separa y es necesario realizar un mayor número de movimientos oculares (los espacios ideales son los regulares, aproximadamente ¼ o 1/5 de la altura de la letra).

La calidad del papel hace que la lectura sea más cómoda hay que tener en cuenta su calidad, color y la opacidad del mismo.

La longitud del renglón, al leer es muy importante la extensión del renglón, el que se pueda leer con un movimiento rápido de ojos, resulta más fácil (60-70 letras).

La distribución del texto, resultarán más sencillos de leer aquellos cuya distribución sea regular, sencilla y homogénea,  una distribución irregular con muchas columnas y fotos intercaladas, se hará más difícil.

El color, si se van a utilizar colores, debemos de tener en cuenta que tengan contraste de tono (cálidos y fríos), contraste de valor (luminosos y oscuros) y contraste de saturación (vivos y apagados). Hay  niños que no diferencian los colores, pero si encuentran diferencias entre los tonos grises que ven. A veces los colores se utilizan como referencias para afianzar técnicas de localización y rastreo. Si hubiese dificultad en la diferenciación de colores, se cambiarían por otras claves visuales, líneas, figuras…

Las habilidades visuales básicas necesarias para que se dé un correcto aprendizaje de la lectura son: la fijación, la localización, la exploración y  el seguimiento. Hay multitud de actividades que podemos llevar a cabo: actividades de buscar el igual a, buscar el diferente a, buscar la letra que está repetida, buscar entre varios dibujos uno dado, buscar en una lámina objetos, trazar caminos y laberintos, buscar parejas de dibujos, encontrar parejas de letras o de palabras o de números, actividades de lectura eficaz….

Para concluir, en la lectura hay que considerar dos aspectos de gran importancia, su carácter comprensivo y cuantitativo. La comprensión lectora nos aporta información de cómo se capta y asimila lo que se lee. La velocidad lectora hace  referencia  a la cantidad de palabras que se consiguen leer por minuto. Estos dos aspectos junto con la resistencia a la fatiga, servirán sobre todo cuando se trate de decidir qué código (tinta/braille) será utilizado como sistema de trabajo en las tareas escolares de nuestro alumnado con baja visión.

Mercedes Urbano Labajos.
Maestra Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga.

Bibliografía:

C.B.E. La didáctica del braille, más allá del código (2015) ONCE

El adiestramiento de la visión subnormal, Krister Inde – Orjan Bäckman (1988) Centro de Rehabilitación Visual de la ONCE

Jornadas sobre atención específica dirigida al profesorado con baja visión, Mª Jesús Vicente Mosquete Técnico de Rehabilitación ONCE, (diciembre 2005)

USO DE LA TABLA DE LA NORMAL CON ALUMNADO CIEGO

La distribución normal es la más importante de las distribuciones de probabilidad, dada la enorme frecuencia con que aparecen en las situaciones más variadas. Esta distribución evidencia cómo se comportan los valores de variables cuyos cambios obedecen a fenómenos aleatorios que podemos encontrar en materias como, biología y matemáticas, sobre todo, y  donde las variables se comportan según una gráfica con forma de campana denominada campana de Gauss.

Campana de Gauss o distribución Normal
Campana de Gauss con una zona media (cóncava y con el valor medio de la función en su centro) y dos extremos (convexos y con tendencia a acercarse al eje X). Donde se señala la media y la desviación típica.
Tres campanas de Gauss donde se muestran diferentes probabilidades.
Tres campanas de Gauss donde se muestran diferentes probabilidades.

Así, variables como el peso o la talla de las personas, por ejemplo, se comportan atendiendo a esta distribución, donde los datos más bajos y los más altos, son más raros y se encuentran en ambos extremos. Mientras los datos intermedios, más frecuentes, se localizan en la zona central de la curva.
Para calcular la probabilidad de que ocurra un determinado evento, se de un determinado dato (peso, talla, etc…), calcularemos el área por debajo de la curva a partir de un determinado dato, lo que sería matemáticamente muy complejo. Para ayudarnos a conseguir este area, hacemos uso de la Tabla de la Normal.

Tabla en la que se representan probabilidades

En esta tabla se reflejan las probabilidades para distribuciones normales N (0, 1), o sea, distribuciones  cuya media es 0 y su desviación típica es 1. Para distribuciones con otros datos de media y desviación típica, tendremos que convertirlas en distribuciones normales mediante una expresión matemática (enseñar como se hace esto, no es el cometido de este artículo). Una vez convertidos los datos de la distribución que buscamos, en una distribución normal, buscaremos los parámetros en nuestra tabla. Todos estos datos de conversión, el alumnado ciego lo hará con ayuda del editor científico “Edico”.

Campana De Gauss representada a través del geoplanoPara explicarles como se comportan las variables y el cálculo de probabilidades de una manera gráfica, usaremos el geoplano, con la ayuda de tornillos, gomillas de diferentes texturas y con goma-eva para delimitar las áreas a calcular. Con ello, podemos hacer que nuestro alumno invidente, tenga un claro concepto de la problemática a tratar.

 

Ahora bien, ¿cómo buscarán nuestro alumnado los parámetros de probabilidad?, ¿cómo usará la Tabla de la normal una persona ciega?.

Vamos primero a describir como usa un vidente la tabla de la Normal. Por ejemplo, para calcular la probabilidad de que se dé un suceso menor  que este dato: 0,45. En la tabla tenemos dos entradas; vertical para unidades y décimas, y horizontal, para las centésimas. Para buscar la probabilidad de que se dé el suceso ≤ 0,45 (P[z ≤ 0,45]), buscamos en la entrada vertical el 0,4 y en la horizontal el 5 (ya que son 5 centésimas), el dato que está en la intersección de la fila y columna buscada, es 0,6736, o sea hay un 67,36% de que se dé el dato 0,45 o un dato por debajo de él.

Pues bien, para que el alumnado ciego pueda manejar la tabla de la Normal, podemos ofrecerle esta tabla creada en Excel.

pantalla de ordenador con una tabla excel en tinta

 

Descárgate la tabla de Excel pinchando en este  enlace

En un archivo Excel, nos encontraremos con dos entradas: la vertical descrita con números y la horizontal con letras. Al no tener, la hoja de cálculo, los valores 0, tanto en las verticales, como en las horizontales, e imprescindibles en esta tabla, procederemos de la siguiente forma:

Pongamos un ejemplo, vamos a buscar la probabilidad de que se dé el dato ≤ 0,48 (P[z ≤ 0,48]. Buscamos, en la entrada vertical, el índice que nos den (unidades y décimas), en nuestro caso 0,4. A este valor le quitamos la coma y le sumamos 1, para compensar la falta de la fila 0. Es decir, en lugar de buscar en la entrada vertical el 0,4 (correspondientes a las unidades y décimas, como hace el vidente), el alumno ciego buscará el 5, o sea 04+1.

 Para buscar por la entrada horizontal, y aprovechando que el alumno ciego relaciona muy bien números con letras, debido a su sistema lectoescritor, en lugar de buscar 8 (centésimas), buscaremos la letra que corresponde a 8 más 1 (igualmente para compensar la falta de la columna 0), es decir H+1, por tanto, buscaremos en la entrada I (letra que corresponde al número 9). Y al buscar la celda I 5, obtendremos el parámetro buscado, que será 0,6844.

Si el problema que se le plantee a nuestro alumnado, es a la inversa, o sea dada una probabilidad concreta debe buscar el dato asociado a ella tendrá que restar 1 en ambas entradas. Así, por ejemplo si queremos calcular los datos cuyo parámetro en la tabla de la normal sea 0,9904, el alumno buscará en la tabla desplazándose bien vertical u horizontalmente, hasta llegar a este parámetro. Excel, con la ayuda del lector de pantalla Jaws, le dirá en que celda nos hemos encontrado este parámetro, en nuestro caso le dirá: E 24, o sea el parámetro 0,9904 está en la celda E 24, que corresponderá, en la unidades y décimas a 24-1, que al ponerle la coma será,  2,3, y para las centésimas: E, o sea 5-1, 4 (4 centésimas). Por tanto el dato que buscamos será 2,34.

De esta forma el alumnado ciego, mediante la tabla normal adaptada en Excel, podrá, al igual que sus compañeros, manejar estos parámetros para el cálculo de probabilidades de una distribución, y de una forma, relativamente sencilla. 

 

Francisco Rodríguez Díaz.

Profesor Equipo Específico Atención al Alumnado con Discapacidad Visual Málaga.

 

 

ACTIVIDADES EN LA MESA DE LUZ

LA MESA DE LUZ

Es una superficie en formato (A3, A2,..), iluminada de modo homogénea y con intensidad ajustable. Se puede utilizar para actividades sensoriales y educativas ya que nos ofrece una amplia variedad de posibilidades de uso.  Con este material, el brillo que tienen los materiales translúcidos en la mesa de luz benefician la atención y la concentración en las actividades. Además, permite hacer seguimientos visuales,  desarrollar la coordinación óculo-manual, la fijación, atención…

GUÍA Y SUGERENCIAS DE USO:

  • Cuando utilice la mesa de luz, dispóngala en un lugar oscuro.
  • En caso de que el alumnado presente un rechazo o mayor sensibilidad a la luz, hacer uso de la mesa luz, en un lugar libre de oscuridad. Además para disminuir la intensidad de la luz disponer una de las láminas de acetato de colores o un diseño sobre la mesa de luz.
  • Use la mesa de luz en las diferentes posiciones (horizontal, vertical, inclinada) y disponga al alumno en una posición cómoda y funcional.
  • Use palabras como “busca”, “mira”, y “encuentra” al presentar elementos en la superficie.
  • En caso de que el alumno empiece  a auto estimularse al utilizarla, apáguela por unos segundos.
  • Los materiales visuales o cualquier otro estímulo intenso, deben evitarse, ya que un niño con discapacidad visual cortical pueda sentirse incómodo  y retraerse, aunque al principio muestre señales de prestar atención visual.  
  • Añadir unos espejos hace que se multiplique el espacio y los contrastes con la luz.
Aquí quedan recogidos algunos ejemplos de actividades realizadas en la caja de Luz:

“Creo mis figuras”: A través de un apoyo visual, representaremos el mismo modelo con las figuras geométricas en fichas translúcidas. Y así, se desarrollará la concentración y la atención visual  en la repetición de modelos.

Ficha con los números de 1 al 3. Debajo de cada número se van poniendo 1,2 o 3 circulos“Números”: Se dispone el número en la mesa, y deberá disponer la cantidad de fichas correspondientes del mimo color al número. Con esta actividad desarrollaremos la atención en relación a dos elementos: color y numeración, se fomenta la motricidad fina y  la discriminación visual de colores, así como se adquiere un mayor desarrollo óculo-manual.

“Cuenta cuentos”: Crear historias usando marionetas, así como objetos diversos, papel transparente, piedras de colores, legumbres, hojas, etc. Con todo ello se fomentará la atención visual, así como de modo interdisciplinar se trabajará el lenguaje, la imaginación, la creatividad, etc.

Lamina para la mesa de luz
“Coloreamos con piedras de colores”: 
Con el uso de la plantilla, el alumno deberá completar los caminos con piedras de colores. Las plantillas son un recurso gratuito descargable de Hop Toys.

 


Dibujo de un arbol, una casa y un sol en la mesa de luz
“Dibujo libre ”: 
Se le ofrece al alumnado fichas de colores para que deje volar su imaginación y forme figuras, cree historias… Con esta actividad fomentamos la imaginación, el juego simbólico, la discriminación visual,   atención visual, coordinación óculo manual y fijación visual.

  

Lamina con círculos de diferentes colores“Busca y encuentra”:Se disponen en la mesa fichas de colores diversos y  arriba, en el cuadrado, se inserta una ficha, que será la que el alumno deberá buscar. Se podrá hacer uso de un reloj de arena y  se podrá ir aumentando el número de fichas en el tablero para aumentar la dificultad. Con esta actividad fomentaremos la discriminación visual, atención y fijación visual.

 

Carmen Soler Abelenda.
Maestra del equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.