Teoría de la ética de Kant

Ignacio Escañuela Romana.

Esquema, la ética kantiana:

La Buena Voluntad
• La moral no puede basarse en la felicidad o en cualquier otro tipo de consecuencias de nuestras acciones. En caso contrario, la moral se basaría en circunstancias que están, en parte, más allá de nuestro control. Asimismo, a menudo no sabemos si nuestras acciones son correctas o incorrectas, ya que no se puede predecir las consecuencias de nuestras acciones (es una cuestión empírica: inductiva).
• La única cosa que es buena «sin reservas» es una buena voluntad.
• Hay una buena voluntad, si y sólo si el motivo de los actos de respeto a la ley moral.
• Si el acto tiene un valor moral depende de la motivación a partir de la cual él / ella actúa. El único motivo que confiere un valor moral sobre las acciones de uno es el respeto de la ley moral.
• Una acción moralmente buena no es lo mismo que una acción moralmente correcta. Incluso si uno hace lo moralmente correcto, él / ella no merece crédito moral a menos que los actos se deban a la buena voluntad.

Racionalidad y moralidad
• La moral se aplica a los seres humanos, no animales.
• Animales perseguir el placer. Por lo tanto, la búsqueda del placer no puede ser la base de la moralidad.
• La razón por la que la moral se aplica a los seres humanos, pero no a los animales, es que los seres humanos son seres racionales (aunque de manera imperfecta).
• El ser humano es racional, porque es capaz de seguir las reglas, el razonamiento de las conclusiones, generalizar y hacer opciones libres.
• Sin embargo, dado que los seres humanos son imperfectamente racionales, a menudo se inclinan a actuar irracionalmente.
• La moral de los seres humanos requiere que éstos se comporten como seres perfectamente racionales que actúan.
• Dado que los seres humanos están a menudo inclinados a actuar irracionalmente, la exigencia moral es actuar como un ser perfectamente racional que es actuar en la forma de un imperativo (norma o deber).

Imperativos-2 Clasificaciones.
1. Objetivo vs subjetivo.
A. Objetivo: expresa «cómo un ser racional sería, dado ciertos objetivos o deseos» (por ejemplo, «un ser plenamente racional que quiere ser un gran violinista practicará todos los días.»)
B. Subjetiva: una norma de acción que especifica las acciones de los seres imperfectamente racionales (por ejemplo, «Si quiero ser un gran violinista, voy a la práctica todos los días.»)
2. Hipotético vs Categóricos
A. Hipotética prescripción: está condicionada a la existencia de ciertos deseos (por ejemplo, «Si una persona quiere ser rico, él / ella va a invertir en el mercado de valores.»)
B. Categórico: no está condicionado por la existencia de ciertos deseos (por ejemplo, «siempre dicen la verdad»), sino que es un deber universal.

Kant: Teoría del bien y del mal
Condiciones necesarias para la acción moral:
• La moral se aplica a todos los seres imperfectamente racionales.
• La moral se aplica a los seres humanos imperfectamente racionales, pero no depende de la naturaleza humana, o las particulares circunstancias de la vida humana.
• Cada acción humana voluntaria que el agente se compromete a realizar es una norma subjetiva de la acción (máxima). Por ejemplo, si voy a un restaurante para cenar, estoy siguiendo una regla instrumental para lograr un interés, una norma parecida a «si tengo hambre y no quiere cocinar, voy a salir a comer”.
• La moral debe ser incondicional. Por lo tanto, todos los bienes deben ser los principios morales imperativos categóricos.
• Las normas morales deben ser universalizables, es decir, debe ser posible para todos los seres racionales seguir esas normas, y los agentes deben estar dispuestos (razonar que) para que esto ocurra.

Kant: del principio fundamental de la obligación moral, el imperativo categórico:
Primera formulación. Actuar sólo de acuerdo con una máxima  que se puede, al mismo tiempo, convertir en un derecho universal. Interpretación de «puede al mismo tiempo que se convierta en una ley universal». Es decir, razonar de modo universal, validez erga omnes.
• Debe ser posible que la máxima de la acción sea un derecho universal, es decir, no debe haber ninguna contradicción en la concepción de todo el mundo (todos los seres racionales).
• Debe ser posible para el agente que va a actuar que su máxima se convierta en un derecho universal, es decir, no debe haber incompatibilidad entre el agente de metas y objetivos en la vida y la perspectiva de todo el mundo que siempre siguiendo máxima.
Formulación segunda. Ley por la que se trate a los demás en función de su humanidad, ya sea en su propia persona o en la de otro, siempre como un fin y nunca como un medio solamente. Interpretación de «siempre como un fin y nunca sólo como un medio»:
• Para tratar a alguien como un fin es reconocer él / ella como un ser racional que merece el mismo respeto como a ti mismo y para el tratamiento de él / ella en consecuencia.
• Aunque no hay que «utilizar» a los demás, con el propósito de engañar a otros o la manipular a alguien, es admisible para entrar en acuerdos sociales con ellos en el que a sabiendas y voluntariamente nos prestan servicios. (por ejemplo, el camarero que nos lleva nuestra comida en un restaurante). Este es el significado de la palabra «únicamente» en la segunda formulación.
Formulación Tercera. Ley de forma que sólo puede entenderse que las acciones son producto de mi voluntad autónoma. Interpretación:
• Dado que la elección de las máximas son de nuestras acciones, damos a nosotros mismos las normas morales en lugar de seguir los dictados de la autoridad o de algunos otros-por ejemplo, el gobierno, la sociedad, o incluso Dios. Tampoco de mí mismo: no me dejo llevar por impulsos o deseos.
• Dado que nuestra máximas deben ser universalizables, en darnos las normas morales, que son, en efecto, legislar para todos los demás también.

Objeciones a la teoría ética de Kant
1. Es dudoso que exista una sola máxima asociada a cada acción. Para muchas acciones, al parecer hay varias máximas en que el acto podría basarse.
2. Es una moral inhumana: las consecuencias pueden ser muy negativas. Es decir: ¿no miento aunque haciéndolo perezca la humanidad?. Kant: sí.
3. La afirmación de que las consecuencias de las acciones no tienen ningún efecto sobre si son moralmente correctas o incorrectas es plausible (por ejemplo, mentir para salvar la vida de una persona inocente).

Relación dialéctica.

Ignacio Escañuela Romana.

El concepto de relación dialéctica proviene de Hegel. Significa literalmente que existen dos principios o posiciones opuestas y el desarrollo produce una conciliación superior sobre esa contradicción aparente. Veamos el ejemplo, muy conocido, resumido, de la dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Las personas buscan reconocerse mutuamente como personas, sujetos. En esa relación, una de ellas pasa a dominar a la otra: ambas pueden arriesgarse (jugarse su propia existencia) en una lucha a muerte, pero una de ellas es capaz de seguir adelante mientras la otra prefiere asegurarse la existencia aun a costa de ceder y pasar a estar dominada. Tenemos, pues, a un amo y un esclavo, a una persona que controla a la otra mediante la violencia. Esta relación dinámica y de opuestos no para aquí: el esclavo trabaja para el amo, pero esto le da un desarrollo como persona y trabajador que modifica la materia, mientras el amo está ocioso y, ahora, pasa a depender del esclavo. Al final, el esclavo ha pasado a controlar al amo y la relación desaparece hacia algo superior.

Hegel nos dice que entre las personas siempre hay una lucha por el control mutuo y que en esa relación no se ven como personas. Pierden, pues, su humanidad. Probablemente está defendiendo Hegel que la historia lleva a que las personas se reconozcan mutuamente como sujetos integrales, como personas. Que se daría en lo que Hegel considera como Estado. 

Recordemos la interpretación de Sartre de esa relación dialéctica de Hegel del amo y el esclavo: en el amor hay siempre una persona que quiere más que la otra y que, pro ello, pasa a ser dominada. En la relación amorosa, la persona que más ama no quiere arriesgarse a perder al otro y se permite ser controlado por ella. Pero, siguiendo a Hegel, la resolución de esa tensión dialéctica será el reconocimiento mutuo e igual entre ambos.

Por lo tanto, la dialéctica es un proceso dinámico, la evolución a través de las oposiciones hasta llegar a resultados superiores. A menudo, inesperado.

https://filosofia-reflex.blogspot.com/2020/09/relaciones-dialecticas.html

Compartir un poema.

Bueno, compartamos un poema. Te invito a que en comentarios dejes poemas. Todos se publicarán como comentarios. Personales o de autores. Algún poema que realmente te llegó. Ya sabes lo que decía Hemingway: «No hay nada que escribir. Todo lo que haces es sentarte frente a una máquina de escribir y sangrar».

Mi poema para hoy. Es muy famoso, y duro:

«Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.

Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo».

Cesare Pavese

(Tomado de: https://www.altima-sfi.com/es/tanatopedia/vendra-la-muerte-y-tendra-tus-ojos)

Photo by <a href=»https://unsplash.com/@okta?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText»>Tania Malréchauffé</a> on <a href=»https://unsplash.com/s/photos/poem?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText»>Unsplash</a>

Más pregunta 5. Rellena.

pregunta 5 acceso. Rellena. (Tomás de Aquino)

«Tomás de Aquino interpreta la ley ………….. como la ley moral, y la identificaba con la …………………… humana que ordena hacer el …………… y prohíbe hacer el…………………… La ley moral es …………………. y ………………..» (https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/LeyNatural.htm)

«La razón ………………… es la capacidad que tiene todo ser humano para reflexionar sobre su conducta. Ahora bien la razón ……………………………………. establece principios como que el todo es mayor que la suma de sus partes. LA razón ………………….. es entonces la capacidad para deliberar qué quiero hacer y cómo. Es intrínseca a su ……………………..»

Pregunta 5, rellenar. Tomás y Kant

Rellenar los huecos con una palabra o palabras:

Sobre Tomás:

«En un sentido propio y esencial, y así no lo es, porque la ley ……………. es algo que se hace por la ……………………, mientras que un hábito es aquello por lo que algo se hace. Como también los principios ……………………. en las cosas especulativas no son el mismo hábito de los principios» (Adaptado libremente de Beuchot, M. (1995). La ley natural en Santo Tomás de Aquino y Leo Strauss. CONVIVIUM, 12-12)

Sobre Kant:

«Caracteriza no como ………………………, sino como ……………………, los usos de la ……………………….. que apelan a concepciones infundadas racionalmente, tales como la autoridad civilmente constituida de la Iglesia o el Estado. En ¿Qué es Ilustración? habla del razonamiento oficial de mandos militares, de pastores de la Iglesia consolidada y de empleados civiles, como un razonamiento …………………….» (O’Neill, O., & Olivera, L. H. (2016). La concepción de la razón pública en Kant. Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy, (4), 305-322).

 

Tomás de Aquino. Ley natural versus positiva.

La ley natural en Tomás es la dictada por los principio de naturaleza del hombre, lo que nos constituye. Por ejemplo, es ley natural que nos esforcemos para autopreservarnos: comer, guardar las prescripciones médicas, etc.

La ley positiva es la establecida por una sociedad, que puede o no coincidir con la natural.

Por ejemplo, una ley positiva podría prohibir comer, pero eso iría contra la ley natural que nos obliga a la autopreservación. O, por ejemplo, una ley positiva puede permitir el aborto, pero para Tomás la natural indica la procreación, por lo tanto, serían para él contrarias. A veces pueden coincidir, por ejemplo en la prohibición de asesinar.

Por último, la natural tendría validez erga omnes: para todos los hombres y sociedades.

(Dios dictaría una ley eterna. Coincide en lo que que al hombre se refiere con la ley natural)

 

Política en Kant

Ignacio Escañuela Romana

Una breve introducción a la política en Kant.

(Referencia:

https://plato.stanford.edu/entries/kant-social-political/)

La filosofía moral y política de Kant está dominada por las ideas de libertad y dignidad. Ideas que él sitúa como eje de la Ilustración, en tanto movimiento de su tiempo, pero también como tendencia fundamental del pensamiento humano en general. A partir de esta ideas apoya la existencia de una ley natural y plantea la sociedad dentro de la tradición teórica del contrato o pacto. La ley natural está dominada por el derecho del hombre a la libertad. El pacto por la obligación de entrar en él para garantizar que la libertad se mantiene.

Luego el fundamento del pacto social es que se respete la liberta de cada ciudadano: con el límite de la libertad igual de los demás. Esto es un principio universal. Critica la fundación de la sociedad sobre un criterio  utilitario de la felicidad de la mayoría (Aristóteles), pues á felicidad es subjetiva y cambiante y no permite, por ello, fundar la sociedad sobre principio de validez universal. Un Estado no puede imponer una noción de felicidad a los miembros de la sociedad.

Luego el primer principio natural (universal o erga omnes) de toda ley social es que debe buscar la liberad de los ciudadanos, con el único límite de que los demás tengan esa misma libertad. ¿Qué es libertad?: que ningún otro me diga o me obligue a actuar de algún modo (heteronomía). Dicho de otro modo, hay una norma universal de respeto de la libertad y todas las leyes positivas (de las sociedades reales) deberían respetar ese limite.

Vemos pues la conexión entre ética y política, ambas fundadas en principios racionales que puedan tener esa validez para todo ser racional por el hecho de serlo. Al final, lo que prima es la dignidad personal, que nada ni nadie te obligue a hacer lo que no deseas o decides en contra, siempre que no afecte a la liberta d otro. Esa libertad es una consecuencia el hecho de ser racional.

A partir d aquí, por lógica, Kant prima el aprendizaje: la constitución de una razón crítica autónoma, la libertad  de pensamiento y la libertad de expresión (aquí recordar las diferencias ente uso privado y público de la razón).

Ojo que un Estado tiene el monopolio e la fuerza y puede obligar a sus ciudadanos a hacer o decir algo determinado, en contra de su libertad. Kant defiende que el pacto que le da base obliga al Estado a tomar leyes y decisiones para lograr el ámbito e libertad individual posible más amplio.

Aparte del principio de la libertad, hay otros dos que fundamentan al Estado:

  • Libertad, como persona. La autonomía personal para decidir qué hacer y cómo.
  • Igualdad. Que es igualdad ante la ley: en derechos y obligaciones. El Estado debe asegurarlo.
  • Independencia, como ciudadano. El derecho de todos los ciudadanos aparticipar en la formación de la ley. (Kant excluía a mujeres, niños y personas sin recursos, sin una base clara)

El contrato social originario (teoría para fundar los poderes del Estado sobre ese pacto hipotético) funda derechos y libertades, y limita el poder del soberano. Existe una diferencia entre consentimiento posible y efectivo en el que no voy a entrar en esta pequeña introducción. Hay una ciersa idea de voluntad general, al estilo de Rousseau.

Por último, la Ilustración. Estar «ilustrado» es adquirir la capacidad adulta racional de pensar por uno mismo y fundamentar lo que piensa, dice y hace. Es superar la incapacidad en que podemos estar, sobre la base de la propia pereza y cobardía. La Ilustración es «sapere aude». En anterior entrada, comparando con Foucault, he desarrollado más en extenso el concepto de Ilustración en Kant.

Recordar también la diferencia entre los usos privado y público de razón: uso dentro de una posición funcionarial o laboral, frente a la utilización como ciudadano sin especiales vinculaciones. Restricción frente a libertad plena. Ignacio como profesor tiene un uso privado y no puede adoctrinar, pero como ciudadano tiene un uso público y libre.

Finalmente, Kant va a defender la república como ejercicio del poder distinguiendo a las ramas ejecutiva (aplicar las leyes) y legislativa (hacerlas). El despotismo los une en un mismo soberano. Esto no implica, para Kant, que haya elecciones democráticas para elegir a esas instancias de poder. Si bien afirma que un legislativo elegido representativo es la mejor forma de república. Quién pueda votar es materia de debate y Kant tendió a limitarlo. No entro tampoco en esto aquí, en la introducción.

¿Libertad de expresión o sectarismo?. Carlos Díaz Raposo

Se incluye la presentación del alumno Carlos Díaz Raposo. Un excelente trabajo sobre el problema clásico de los límites de la libertad de expresión:

«Se encuentra un profesor de filosofía en una clase de segundo de BACH hablando sobre filosofía política de una forma imparcial. Entonces el profesor dice cuál es su partido político y los argumentos que tiene para votarlo, pero desde un punto de vista informativo, no doctrinario. Esto llega a los oídos de los padres de otro alumno que decide denunciarlo por promover su ideología y por adoctrinamiento a un partido político. ¿Sería justo que lo condenasen culpable?¿Y si lo hubiese dicho con el mismo alumno pero fuera del horario lectivo? ¿ Es ético decir tu orientación política a tus alumnos?¿No son suficientemente mayores los alumnos como para tener conciencia propia?»

Exposición, bases y solución:

LibertaddeExpresion_Carlos Díaz Raposo_ Trabajofinal

 

Premios del concurso de ensayos de filosofía.

IES Delgado Hernández, Bollullos Par del Condado, Huelva.
I Concurso de Ensayos Filosóficos “Cogito ergo sum”.

Fallo del jurado:
Premio alumnos/as de Bachillerato mayores de edad, Centros de Andalucía.
Declarado desierto.
Premios alumnos/as de Bachillerato menores de edad, Centros de Andalucía.
1º David Díaz Rebollo. IES La Palma.
2º Desirée Lara Moreno. IES Catedrático Pulido Rubio.
Mención especial exalumno/a IES Delgado Hernández.
Declarado Desierto.
Mención especial ensayo original (forma literaria).
Juan Porcel Salguero. IES Ibn Jaldun
Premios alumnos/as del IES Delgado Hernández curso Cuarto de la ESO.
1º Nuria Díaz Barrera
2º Alejandro Valdayo Hernández
3º Triana Domínguez Alcántara

El jurado quiere agradecer a todos los participantes y todos los profesores de los diferentes Centros que han hecho posible este concurso de ensayos.
Se recuerda que los ensayos premiados y el conjunto de ensayos participantes seleccionados se publicarán en los diferentes medios del Centro y en los blogs. Participar en el presente concurso es autorizar esta publicación.
Jurado:
José Ángel Sánchez Galán
Antonio Daniel Herrera Burgos
Ignacio Escañuela Romana.

Dudas: ignacioesro@institutodh.net / o bien llamar al IES Delgado
Hernández 959439921 y preguntar por Ignacio Escañuela, profesor de Filosofía.

Document_2021-05-27_203437