Torneo de los dos filósofos: vencedores

IES Delgado Hernández, Departamento de Filosofía, Bollullos par del Condado, Huelva.

Concurso de ensayos el Torneo de los dos filósofos. Curso escolar 2021/2022, entre los alumnos y alumnas del curso de 2º de Bachillerato.

Fallo del jurado;

Otorgar trofeo o camiseta conmemorativa y declarar la gloria eterna de haber triunfado en el renombrado Torneo de los Dos Filósofos, ex aequo, a:

Paola Ojeda Fernández.

Pablo García Solís.

Ambos trabajos profundizan en la relación entre pensamiento kantiano y democracia.

Reconocer la enorme calidad de los trabajos presentados por todos los participantes, lo que ha hecho muy difícil la tarea de este tribunal.

Acta:

torneo de los dos filósofos 2021-2022

Torneo de los dos filósofos.

Una vez cada treinta años se celebra el famoso Torneo de los Dos Filósofos. Los alumnos/as de Segundo de Bachillerato del IES Delgado Hernández  son invitados a participar para conquistar la gloria eterna. Este año hay dos temas alternativos del ensayo a presentar: 

a) ¿Qué relación hay, si la hay, entre la ley natural de Tomás de Aquino y el ius cogens?. 

b) ¿Qué relación hay, si la hay, entre el imperativo categórico kantiano y las bases para una sociedad democrática?.

Bases:

1. El ganador tendrá una camiseta especial conmemorativa de la filosofía como premio. Será entregada en acto público.

2. Los ensayos del vencedor y de quienes sean declarados aptos supondrán una evaluación positiva en la asignatura, a determinar en moodle.

3. El ensayo tiene un mínimo de cuatro folios y un máximo de cinco. Por una cara. Se presentará en formato PDF Debe contar con nombre del alumno/a, grupo.

4. Corrección según la rubrica de ensayos del curso actual:

Una rúbrica. Examen, ensayo

5: Jurado: el profesor de la asignatura.

6. Plazo: hasta el 30 de abril.

¿Qué es Ilustración? Kant (y Foucault)

Ignacio Escañuela Romana

Vamos a analizar el texto de Kant acerca de qué sea Ilustración, una especie de índice de lectura e interpretación. Lo realizo a partir del texto de Foucault donde se plantea esta misma pregunta. Es decir, me ciño al resumen que este filósofo elabora del texto kantiano:

  1. La Ilustración (I.) es la salida del estado de minoría de edad.
  2. Esta minoría es la aceptación que realizamos de la autoridad de otros,cuando deberíamos estar utilizando nuestra propia razón (somos heterónomos cuando deberíamos ser autónomos, o dicho de otro modo somos autónoos para decidir que no lo somos y pasar a la heteronomía).
  3. Tres ejemplos: un libro ocupa el lugar de nuestro entendimiento, un director espiritual manda sobre nuestra consciencia, un médico decide sobre nuestro régimen o estilo de vida. Sería un ejemplo por cada pregunta kantiana: ¿qué debo conocer? (razón teórica), ¿qué debo hacer? (razón práctica), ¿qué puedo esperar?.
  4. Luego la I. es una modificación de la relación entre voluntad, autoridad y fundamento racional de la verdad. Lo que quiero, en lo que me influyen, lo que fundo racionalmente.
  5. La I. es un hecho (algo histórico), per también una obligación individual y social. El hombre es responsable de su propia minoría.
  6. Lema de la I.: Sapere Aude. Ten el coraje de conocer. Es su característica, pero también es una propuesta.
  7. La I. tiene una parte individual (valor personal), y otra social (propuesta para todos).
  8. La I. es un cambio: interpretable como histórico que afecta a la estructura socio-política, y como  modificación en la estructura de la humanidad del ser humano. Aquí hay una ambigüedad en el texto.
  9. Dos condiciones para que el hombre salga de su minoría (espirituales e institucionales).
  10. Primera condición, distinguir lo que corresponde a la obediencia y lo que corresponde al uso de la razón. La minoría es un «obedeced, no razonéis». La I. propone un «obedeced y razonad cuando queráis». Por ej., obligación de pagar impuestos, pero razonar cuanto se quiera sobre fiscalidad. Pero en esto no parece existir ninguna novedad doctrinal.
  11. Segundo, distinguir entre los usos privado y público de la razón. La razón es sumisa en el privado, libre en el público. El uso privado de la razón por el hombre se da cuando éste es un empleado o funcionario, cuando ejerce como un puesto con una función en la sociedad. La razón debe someterse a esos fines particulares. Por ej., el funcionario recaudador de impuestos puede no estar personalmente a favor del sistema fiscal, mas no puede expresarlo así mientras esté en funciones de funcionario. 
  12. El uso público es razonar como persona, y es libre y público. Entonces, la razón es universal, de uso libre y de uso público. Universal en tanto libre de todo uso particular.
  13. ¿Cómo asegurar un uso público de la razón? ¿Qué condiciones sociales y políticas deben existir para esa seguridad?. «Cómo el uso de la razón puede tomar la forma pública que le es necesaria, cómo la audacia de saber puede ejercerse a la luz del día, mientras que los individuos obedecen tan exactamente como sea posible» (Foucault, comentando a Kant).
  14. Kant termina proponiendo a Federico II, en términos apenas velados, una especie de contrato. El contrato de un despotismo racional con la libre razón: el uso público y libre de la razón autónoma será la mejor garantía de la obediencia, a condición de que el propio principio político al que hay que obedecer sea conforme a la razón universal (sin fines particulares).
  15. La I. es el momento en que la humanidad va a hacer uso de su propia razón, sin someterse a ninguna autoridad. Es, pues, el momento en que una Crítica, en sentido kantiano, es necesaria: fijar las condiciones de posibilidad de la razón universal (que resuelve qué puede conocerse, qué debe hacerse, qué cabe esperar).
  16. [Kant introduce en el texto, por lo tanto, una doble reflexión: crítica y sobre la historia. Analiza el momento en el que escribe y a causa del cual escribe. El «hoy» como diferencia en la historia y como motivo para la filosofía] (Esto, dice Foucault, «me parece que es la novedad de este texto»)

Fuente:

Foucault, M. (1993). Un inédito:¿ Qué es la Ilustración?(Presentación de Antonio Campillo). Daimon Revista Internacional de Filosofia, (7), 5-18.

Eudemonismo.

Ignacio Escañuela Romana

«Eudaimonia»: sería el objetivo central de todos los sistemas de ética antigua. Según Aristóteles,  el ejercicio activo de las facultades del alma (virtuosa) en conformidad con la razón. Suele traducirse como felicidad, pero es también éxito.

Fuente utilizada:

https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority.20110803095800495

Sobre la seguridad

Belén Domínguez Clavijo

«En España, durante el 2020, un total de 39.494 personas se inscribieron como víctimas de violencia de género y de violencia doméstica de las cuales 37 han fallecido. Con esto se entiende que en España sufrimos un problema importante de seguridad pública

El Estado está obligado al respeto, protección, satisfacción y garantía de los derechos humanos, lo cual implica el deber de asegurar la efectividad de los mismos tanto de hombres como de mujeres con todos los medios a su alcance, desde una protección policial 24 horas sobre la víctima hasta la prevención de situaciones lesivas físicas o psíquicas»

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Sobre la historia

María Clavijo Mantis

«El movimiento feminista tuvo sus inicios durante siglo XVIII, aunque las primeras manifestaciones y protestas por los derechos de las mujeres surgieron con fuerza a mitades del siglo XIX. Durante estos actos, las mujeres reivindicaban la defensa de las libertades, los derechos y la igualdad jurídica de la mujer»

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Sobre tropezar

Inés Domínguez Díaz

«En cuanto al género, opino que todos somos diferentes, por lo que se debería de dejar de tener en cuenta este aspecto a la hora de clasificarnos en la sociedad, utilizando en su lugar el sexo biológico. Por otro lado, no encuentro el sentido de eliminar el término de “violencia de género”, puesto que la historia ha demostrado una y otra vez que es necesario que se trate de forma especial, puesto que conlleva muchas más muertes y víctimas que otros delitos con características similares. Dicen que el ser humano es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra, y está visto y comprobado que esto se repite…»

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Sobre la posesión

Javier Ferraro Pérez

«A pesar de los avances en nuestra sociedad y de los logros conseguidos por las mujeres a lo largo de los siglos, el sentimiento de posesión del hombre hacia la mujer está todavía presente en algunas parejas. La independencia económica con la incorporación de la mujer al trabajo le ha proporcionado mayor independencia y ha permitido divorcios que en otra época serían impensables. No todos los hombres aceptan la decisión libre de la mujer y emplean la violencia para continuar con el sentimiento de dominación».

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Sobre la violencia

María Álvarez Ávila

«En conclusión, considero que la base primordial de la violencia e género consta en la educación del individuo, donde se aprende sobre lo correcto e incorrecto, así, un individuo educado en un ambiente violento entenderá que eso es lo adecuado, sin necesidad de entender que está actuando mal pues para él será lo justo, pensará que hace el bien. Con dicha educación se buscaría formar a una sociedad que no busque imponer su criterio frente al resto, sino que esté dispuesta a encontrar el
bien común. Por tanto, como seres racionales que somos está en nuestras manos construir un futuro pacífico, donde el diálogo racional y el entendimiento entre las personas sea fundamental desde el inicio de nuestras vidas para lograr una convivencia sana y favorable»

 

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.