Voluntad: Tomás, Kant, Hegel, Nietzsche.

Ignacio Escañuela Romana.

Una breve reflexión sobre la voluntad en cuatro filósofos.

  • La voluntad en Tomás de Aquino es el querer aproximarse, de una forma u otra, transcendiendo o acercándose a la propia naturaleza, a Dios. Dios como sentido de nuestra voluntad. En realidad, como productor de ese querer. Tenemos el problema de compatibilizar a un Dios omnipotente con la voluntad libre humana. 
  • La voluntad en Kant es querer utilizar la propia razón en función de sus propias condiciones de verdad. Estas condiciones son universales, luego nos lleva a la condición ética: actuar conforme a normas de transcendencia universal. Actúa como si tu propio deber sirviese como propuesta para todos los seres racionales. ¿No recuerda al intelecto activo aristotélico: de naturaleza no personal?.
  • La voluntad en Hegel  actúa a través del desarrollo de determinaciones objetivas, esto es por objetivaciones e interacción. Tiene un carácter «público»: lleva hacia la acción político/jurídica. El Estado (https://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/3108/3281).
  • La voluntad en Nietzsche carece de otra motivación más que sí misma, la acción como tal. Su motivación no es racional: sólo se basa en sí misma (p.ej., José Jara. «Nietzsche, un pensador póstumo: el cuerpo como centro de gravedad»).

Publicado por

Ignacio Escañuela Romana

Interesado por la filosofía y la economía, que tiendo a mezclar a menudo. Es decir, seguir el lema kantiano: "Sapere Aude".

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.