Breve comentario a un texto de Aristóteles. Preguntas 1 y 2.

Breve comentario a un texto de Aristóteles (Ética a Nicómaco).

Ignacio Escañuela Romana. 28/05/2025.

Propuesta totalmente personal de resolución de la pregunta.

Breve comentario a un texto de Aristóteles © 2025 by Ignacio Escañuela Romana is licensed under CC BY-NC-ND 4.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

“Es claro, no obstante, que necesita además de los bienes exteriores, como dijimos; pues es imposible o no es fácil hacer el bien cuando se está desprovisto de recursos (…) y por eso algunos identifican la buena suerte con la felicidad; pero otros la virtud..” Aristóteles, Ética a Nicómaco (1), 1099a 30 – 1099b 8).

Pregunta: Identificar el tema o problema del texto, así como la idea principal u otras ideas secundarias relacionándolas de manera argumentativa.

En este texto, Aristóteles discute el problema de si los bienes exteriores son una condición para lograr la felicidad. Al hacerlo, está planteando qué respuesta dar a la pregunta por antonomasia de la ética: ¿qué se debe hacer? Ahora bien, estos bienes exteriores pueden ser entendidos como recursos, pues, tal y como Aristóteles expone, son medios para lograr ese fin último. Este problema presenta, en todo caso, diferentes aspectos, algunos explícitamente expuestos en este texto, otros implícitos pero necesarios para comprender la posición filosófica del filósofo estagirita. Elementos que se van a exponer a continuación.

Por un lado, nos encontramos como presupuesto fundamental de las ideas aquí expresadas el que la conducta humana es intencionada, en cuanto que es teleológica (se plantea objetivos). El objetivo final es la felicidad o “Eudaimonia”, que ya no puede ser un medio para otra cosa: pues la felicidad es el bien supremo y “vivir bien (…) es lo mismo que ser feliz” (Aristóteles, Ética a Nicómaco (1), Libro I, 4, 1093a, 15-25). Por lo tanto, este filósofo griego está razonando de la siguiente manera, como la actividad humana se plantea finalidades, de manera racional, entonces valoramos a esa actividad en función de estos objetivos, y, de entre ellos, el máximo o último, que es la felicidad (“eudemonismo”).

Sin embargo, tal y como analiza en el texto planteado, lo anterior choca con la realidad de bienes exteriores que no dependen completamente de la voluntad. La volición humana tiende hacia el bien, afirma, pero hay multitud de cuestiones sobre las que no podemos decidir. En el texto pone algunos ejemplos: amigos, riqueza, linaje, poder político, belleza corporal. Ante las dificultades, el hombre delibera, se esfuerza, para lograr el fin propuesto, mas no todo depende de él y a esto le llamamos comúnmente “buena suerte”. Así lo recuerda este filósofo griego al final del texto.

En consecuencia, podríamos decir que Aristóteles nos habla de la tensión permanente entre la voluntad humana de lograr el bien como felicidad y los límites efectivos que se encuentra en la realidad. En relación con este problema, la cuestión moral es la tensión transformadora que se da como resultado de la pugna entre la voluntad de lograr, generando una deliberación racional, y las restricciones objetivas que se imponen.

Además, la cuestión analizada, la de la condicionalidad externa de la felicidad, la divide Aristóteles en el texto en dos problemas relacionados. El primero es si estos recursos son una condición parcial e imprescindible. Este filósofo contesta que sí, pues cabe la posibilidad que hagan imposible hacer el bien. El segundo es si es la misma posesión de estos bienes lo que define la felicidad completamente, como tal. Que es lo que afirman quienes consideran a la felicidad como producto de la buena suerte. Así, parece contraponer esa opinión a quienes piensan que la felicidad está en la virtud. El texto se para en esta cuestión, por lo que es preciso, para comprenderlo, ampliar algo más lo aquí expuesto y, de esta forma, enlazar con la pregunta 2.

En consecuencia, anticipo aquí algunos de los resultados que se desarrollan en la pregunta 2, mas son precisos para comprender de modo suficiente las ideas de este texto (pregunta 1). La actividad humana característica (“ergon”), señala el estagirita, es actuar con “logos” (racionalidad), tal y como señala Gómez-Lobo (2), p. 30. Ahora bien, la actividad con logos es aquella que puede producir diferentes resultados (Gómez-Lobo, op. cit.). Como se ve, por ejemplo, en la variedad de conductas que puedo sostener para comer o para arreglar un coche. Pero esas acciones con “logos” pueden ser buenas o malas, puedo utilizar la racionalidad para el bien o el mal (Gómez-Lobo, (2) pp. 31-32). Serán buenas si son virtuosas, si siguen las virtudes morales e intelectuales (Gómez-Lobo (2), p. 35). Como afirma Aristóteles: “Nuestro razonamiento está de acuerdo con los que dicen que la felicidad consiste en la virtud o en una cierta virtud” (1098b, 25-35). En la siguiente pregunta explicaré más extensamente estas cuestiones.

Referencias bibliográficas

(1) Aristóteles (2018). Ética a Nicómaco (ed. bilingüe y traducción M. Araujo y J. Marías). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Escrita siglo IV a.C.

(2) Gómez-Lobo, A. G. (1999). La fundamentación de la ética aristotélica. Anuario Filosófico, 32(1), 17-37.

Pregunta 2. Relacione las ideas del texto con la filosofía del autor o la autora correspondiente.
 
Esta respuesta, a la pregunta planteada acerca de las ideas de la filosofía aristotélica presentes en el texto y sus relaciones con el pensamiento en general del filósofo, se estructura en las siguientes ideas. Se parte de los tipos de bienes en Aristóteles y su relación con la felicidad, para pasar a explicar las tres formas de la vida en libertad, la respuesta en la ética aristotélica al problema central acerca de qué se debe hacer, así como finalmente algunas consideraciones generales sobre su filosofía. En este sentido, es preciso recordar que cada uno de estos puntos de la exposición está conectado a las ideas presentes, de un modo u otro, en este texto. Éstas se han expuesto anteriormente y se refieren a la felicidad como bien supremo o fin en sí mismo, los medios para conseguirla y la funcionalidad de los bienes exteriores en la deliberación para obtenerla.

En primer lugar, los bienes exteriores son uno de los tres tipos de bienes que Aristóteles analiza en la Ética a Nicómaco (1). Son todos factores para lograr conjuntamente la felicidad. Sin embargo, los exteriores no dependen completamente de la persona y su racionalidad, tal y como afirma en el texto, y se trata de lograrlos en la medida de lo posible. Además, están los bienes del alma, como el conocimiento y la virtud. Así como los bienes del cuerpo, como la salud. Podemos comprender, pues, como ya se ha dicho, que la felicidad es el producto de todos ellos en este filósofo griego. Ahora bien, si analizamos lo que afirma en la Ética a Nicómaco (1) (Libro I, 8), los centrales son los del alma, pues son “los primarios y más propiamente bienes” (1098b, 10-20). Por lo anterior, añade Aristóteles, está de acuerdo con “los que dicen que la felicidad consiste en la virtud o en una cierta virtud, pues pertenece a ésta la actividad conforme a ella.” (1098b, 25-30). Pero, “el bien humano es una actividad del alma conforme a la virtud” (1098a, 15-20).

Asimismo, Aristóteles distingue tres formas de vida bella o en libertad, que, afirma, son los modos que no están condicionados por la necesidad. Ya que, conforme tenemos que trabajar para satisfacer las necesidades, piensa este filósofo, nos preocupamos por lo útil y perdemos la capacidad de decidir sobre nuestras vidas, dejando de ser libres (Arendt (2) expone a Aristóteles en este sentido, pp. 26-27). En consecuencia, no comprende que en el trabajo se pueda lograr virtud y, en consecuencia, la felicidad. En cuanto a las formas de la vida en libertad, en la belleza, siguiendo aquí la exposición que hace Arendt de sus ideas (2), nos dice Aristóteles que éstas son la vida de los placeres corporales, la vida de la virtud cívica (las hazañas), y la vida de la contemplación o conocimiento del mundo y su eternidad. En la obra Política, Aristóteles (3) retorna al tema de cuál sea superior, si la vida activa política o la vida contemplativa o filosófica (1324a, 5-6), ambas buscadas por quienes ansían la virtud (op. cit.).

 Por otra parte, es central en el pensamiento ético de Aristóteles el problema de la prudencia. Fue considerada por Aristóteles, como por otros filósofos de la Grecia clásica, como sinónimo de sabiduría, señala Vásquez Pereira (4). Pero no es comprendida en su pensamiento como un saber científico de todo, sino como la puesta en práctica racional de esa virtud de la prudencia (op. cit.).

Además, si el texto se centra en la felicidad, esto nos recuerda la concepción eudemonista de Aristóteles de la ética (“eudaimonia” significa felicidad). Esta felicidad se adquiere mediante el ejercicio de las funciones, tareas humanas o actividades específicas (Gómez-Lobo (5)). Como se apuntó en la anterior pregunta, la felicidad es el bien supremo o finalidad última que ya no es medio para otra cosa: “Tal parece ser eminentemente la felicidad, pues la elegimos siempre por ella misma” (1097b, 1-5). Es algo perfecto por sí mismo, y suficiente (1097b, 20-25).

Ahora bien, en la Ética a Nicómaco, Aristóteles (1) se pregunta por la cuestión que lógicamente surge a partir de que se proclama a la felicidad como objetivo último de la actividad humana. Ésta es: ¿qué es la felicidad? No si esto o aquello es condición, que también, sino más bien qué incluye todos los bienes de forma que define a la misma felicidad de manera completa. Tal y como señala Valero Cano (6), el hombre que vive bien y obra bien es feliz, actuando mediante la “recta razón” para lograrlo, establecida ya firmemente como hábito (p. 81).

Ahora bien, ¿cuál es el fundamento de la ética aristotélica? Una de las discusiones centrales en torno a esa base se da en relación con la llamada falacia naturalista, o inferencia de valores a partir de los hechos, es decir, llegar al deber ser desde el ser. Una inferencia que no es válida: ¿qué puede aportar al deber lo que se es?, como entre otros, criticó Moore (7). Si Aristóteles estuviese diciendo que el deber se basa en la naturaleza humana, entonces estaría cometiendo esta falacia. Ahora bien, una parte de las interpretaciones del pensamiento aristotélico le sitúan en esa falacia: habría fundado la ética en la metafísica, pasando de lo afirmado en De Anima, al decir que el ser humano está dotado de potencia racional, a la defensa de que el bien humano consiste en la actualización de la capacidad racional (Gómez-Lobo (5), p. 18-19). Ahora bien, la noción de naturaleza humana en el pensador estagirita no es una descripción, sino una valoración, la consideración de un debería ser (como afirma Gómez-Lobo (5), p. 19). La base de la ética no está ni en la metafísica, ni en la antropología o descripción del hombre. Sin embargo, esto lleva al problema de las bases para afirmar esos valores. Carmen Trueba (8) explica el punto en los siguientes términos, Aristóteles está haciendo una ciencia práctica que “versa sobre lo practicable y lo particular, lo contingente” (p. 8), lo que más arriba se ha llamado prudencia. Esto está relacionado claramente con su teoría del conocimiento de un empirismo moderado, con una confianza de base en los sentidos. Como afirma Carmen Trueba (op. cit.): “La perspectiva ética aristotélica es claramente empírica” (p. 8), pero como una praxis ordenada a través de la razón (p. 90).

Referencias
(1) Aristóteles (2018). Ética a Nicómaco (ed. bilingüe y traducción M. Araujo y J. Marías). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Escrita siglo IV a.C.
(2) Arendt, H. (2005). La condición humana. Buenos Aires: Paidós. Publicación original 2005.
(3) Aristóteles. Política.
(4) Vásquez Pereira, H.M. V. (2019). Sobre la Moderación. En Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 12(25), 6-7.
(5) Gómez-Lobo, A. G. (1999). La fundamentación de la ética aristotélica. Anuario Filosófico, 32(1), 17-37.
(6) Valero Cano, J.G. (2017). Racionalidad, excelencia humana, phrónesis y belleza en la ética aristotélica. Murmullos Filosóficos, 3(6), 76-88.
(7) Moore, G. E. (1922). Principia Ethica. Cambridge: Cambridge University Press. Publicación original 1903.
(8) Trueba, C. (2003). La naturaleza de los principios de la acción, y el problema de la fundamentación de la ética en Aristóteles, Revista iztapalapa, Año 24, n. 54 (enejo-Junio 2003).

 

Propuesta examen/ ejercicio prueba acceso Aristóteles

Ignacio Escañuela Romana

15 de noviembre de 2024

Texto: «Si, pues, de las cosas que hacemos hay algún fin que queramos por sí mismo, y las demás cosas por causa de él, y lo que elegimos no está determinado por otra cosa —pues así el proceso seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano—, es evidente que este fin será lo bueno y lo mejor. ¿No es verdad, entonces, que el conocimiento de este bien tendrá un gran peso en nuestra vida y que, como aquellos que apuntan a un blanco, alcanzaríamos mejor el que debemos alcanzar? Si es así, debemos intentar determinar, esquemáticamente al menos, cuál es este bien y a cuál de las ciencias o facultades pertenece. Parecería que ha de ser la suprema y directiva en grado sumo. Esta es, manifiestamente, la política.»

(Aristóteles, Ética nicomáquea, en Ética nicomáquea / Ética eudemia, (trad. de Julio Pallí Bonet) ed. Gredos, Madrid, 1985. Libro I. Capítulo 2, 1094a 18) (Fuente texto: https://www.uhu.es/gestion-academica/sites/gestion-academica/files/2024-10/HISTORIA_FILOSOFIA_ORIENTACIONES_2025.pdf)

Preguntas:

1ª cuestión: Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico fundamentales del texto elegido. (Competencias específicas 1 y 3 de la materia).
2ª cuestión: Relacione las ideas del texto con la filosofía del autor o la autora correspondiente. (Competencias específicas 1 y 3 de la materia).
3ª cuestión: Exponga cómo se ha abordado en otra época el problema filosófico planteado en el texto y confróntelo con el pensamiento de un autor o una autora de esa otra época. (Competencias específicas 4 y 5 de la materia).

Criterios de corrección fijados para estas preguntas (https://www.uhu.es/gestion-academica/sites/gestion-academica/files/2024-10/HISTORIA_FILOSOFIA_ORIENTACIONES_2025.pdf):

1ª cuestión:
1.1. Identifica y expone con precisión la idea principal del texto (0,5 puntos)
1.2. Desarrolla con coherencia la vinculación entre la idea principal y el resto de ideas y argumentos que aparecen en el fragmento, utilizando lenguaje propio del autor o de la autora y argumentación personal, sin parafrasear (1,5 puntos).
1.3. Identifica y expone la cuestión filosófica fundamental a la que el texto pretende dar respuesta (0,5 puntos)
2ª cuestión:
2.1. Vincula el tema fundamental del texto con aspectos centrales del pensamiento del autor o de la autora (1 punto).
2.2. Justifica el papel y la relevancia del tema del fragmento en el contexto de la filosofía del autor o la autora (1 punto).
2.3. Establece relaciones entre las ideas del texto y el interés central del autor o la autora del fragmento (0,5 puntos).
3ª cuestión:
3.1. Expone con coherencia y profundidad cómo se ha pensado y concretado el problema abordado en otra época diferente a la del autor o la autora del texto (1 punto).
3.2. Explica de manera razonada la posición de un autor o una autora de esa época distinta en contraposición con las ideas del texto y su autor o autora (1,5 puntos).

Aristóteles. Política. Algunas ideas

Ignacio Escañuela Romana

Fuentes:

Werner Jaeger (1983). Aristóteles. Madrid: FCE (WJ)

Knoll, M. (2017). Aristóteles y el pensamiento político aristocrático. Revista de filosofía, 73, 87-106. (KM)

Michael Sandel (2012). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?. Debolsillo (MS)

Pérez Miranda, Iván. Mito, género y paídeia. Reflexiones desde la Historia Antigua. Foro de Educación, vol. 7, núm. 11, 2009, pp. 241-247. FahrenHouse
Cabrerizos, España

 

Aristóteles fue discípulo de Platón durante largo años. Luego fue distinguiendo su pensamiento en las diferentes áres. (WJ)

El objetivo de Platón fue hacer de la política ciencia, uniéndola a la teoría de la virtud individual y basándola en el conocimiento de la Idea del Bien. (WJ)

La República de Platón está construida sobre una investigación de la esencia de la justicia. Y se plantea un ideal absoluto, una especie de utopía o Estado ideal (WJ)

Aristóteles plantea más bien un Estado real, y la investigación es empírica, y no de construcción lógica de un modelo como en Platón. (WJ)

Pero Platón y Aristóteles plantean que el fin del Estado es el mismo que el fin del individuo, por lo tanto, política y ética plantean lo mismo. El mejor Estado es el que asegura a sus ciudadanos la mejor vida.

Existen dos interpretaciones muy comunes de cuál sea la mejor polis (el mejor sistema político) en Aristóteles: (KM)

  • Unos piensan que Aristóteles defendía una politeia, una especie de social democracia aristotélica. Por ejemplo, Martha Nussbaum).
  • Otros como KM que Aristóteles participa en la tradición de pensamiento político aristocrático (como Teognis, Heráclito, Platón). Critican la democracia y el igualitarismo. Debe gobernar quien tiene virtud cívica. Para Platón estos serán quienes han adquirido por educación la sabiduría.

Aristóteles clasifica los sistemas políticos en su libro la Política en seis tipos: (KM)

  • Monarquía el gobierno de uno para el interés común. Tiranía si es en el interés del monarca, que está más allá de las leyes.
  • Aristocracia, como el de unos pocos, los virtuosos, para el bien común. Oligarquía como el gobierno de los ricos, para su beneficio.
  • República para el gobierno de “la masa” para el bien colectivo. Democracia si es en el interés de los pobres.

En el libro V de la Ética a Nicómaco: la justicia universal es obedecer las leyes de la polis. La justicia particular puede ser distributiva y conmutativa. Distributiva es dar dinero, honores, cargos políticos… Las personas recibirán beneficios en función de su mérito o valor (en la aristocracia por la virtud de las personas, en democracia la libertad, en la oligarquía la riqueza). MS da énfasis a la idea meritocrática, una de las principales respuestas en la historia. Las otras dos: utilitarismo (Bentham), escuela de los derechos (Kant).

Tres elementos fundamentales (con relaciones de poder) en la sociedad:

  • Relación amo – esclavo (es una sociedad esclavista). Recordar que Aristóteles plantea que el esclavo lo es por naturaleza, aunque existe un debate acerca de qué significa esto en Aristóteles. 
  • Relación familiar, entre hombre y mujer, e hijos. Recordar que Aristóteles, siguiendo el modelo de su ápoca, plantea un patriarcado. («La educación griega reforzaba las diferencias jerárquicas de un orden patriarcal», p. 242, Pérez Miranda, Iván, 2009)
  • Relación gobernantes – súbditos.

La llamada: Sapere Aude

Ignacio Escañuela Romana

Profesor de Filosofía del IES Delgado Hernández (Artículo publicado en la revista de filosofía del IES)

A lo largo de estos cursos de Historia de la filosofía de Bachillerato, una y otra vez, la llamada kantiana del atrévete a saber recorre las aulas y los pasillos. Es una propuesta radical de autonomía, de que cada uno logre aplicar la duda cartesiana y alcance sus propias conclusiones, y de que lo haga mediante reglas compartidas por todos, todas. Acuerdos de derechos universales a la forma de Rawls.

Un lema propuesto a través de los siglos a las sucesivas generaciones, ésas que no pueden, nos dice el filósofo germano, comprometer la libertad, renunciar a ella. ¡Sé libre para pensar!, ¡selo para opinar!, no te dejes llevar por lo que dicen los demás, ni siquiera por tus apetencias e intereses particulares.

Habermas nos dirá, ahora, que este esfuerzo del sujeto debe ampliarse al debate entre personas. Entonces se convierte en una búsqueda compartida de la verdad, elusiva, siempre incierta, pero compartida y fundada. En una sociedad democrática, el diálogo en la plaza pública nos constituye mutuamente como ciudadanos y ciudadanas: dotados de dignidad inalienable.

Quizá sea esencial lo que Arendt reflexionaba: en el campo de la política, podemos vivir la alegría de encontrarnos con nuestros iguales y compartir el discurso y las realidades sociales que formamos entre todos. Hay una cierta grandeza en ganar en el ágora, pero también en actuar según los derechos y obligaciones, incluso cuando nuestro discurso en libertad no ha triunfado. También en reconocer los hechos como son, porque, como afirma esta filósofa, la verdad es lo que no podemos cambiar. Recoge, entonces, el reto de las libertades de pensamiento y expresión, atrévete a entrar en el mundo de la libertad, siente los retos de alcanzar verdades universales y de transformar el mundo y mejorar la sociedad.

Cuando “Sapere Aude” es escuchado en las clases, las nuevas generaciones se incorporan, pues, a la invitación para que compartan con todos, todas, la gratificación de formar una colectividad que determina qué quiere ser y cómo desea avanzar hacia ese conjunto de derechos y libertades universales.

¿Cómo funciona la ciencia?

Ignacio Escañuela Romana

¿Cómo funciona la ciencia? Es decir, ¿cómo funciona el método cartesiano?

Tomemos la enfermedad de la esquizofrenia. La ciencia define, conceptúa, cuantifica, acude a evidencias empíricas, es falsable.

Concepto.

«La esquizofrenia se caracteriza por una importante deficiencia en la forma en que se percibe la realidad y por cambios de comportamiento como los siguientes:» https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

Prevalencia.

«La esquizofrenia es un trastorno mental grave que a escala mundial afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas.» (op.cit.)

Visión tradicional.

Rufo de Éfeso, médico griego del Imperio Romano, podemos encontrar observaciones sobre la conducta de enfermos de «melancolía»: «[…] como por ejemplo porque [los melancólicos] ven peligros donde no los hay, […] porque tal enfermo teme a su entorno y tal otro desconfía de la humanidad
entera» (de Oeuvres de Rufus d’Éfhèse, edición a cargo de DAREMBERG, CH. y RUELLE, CH. E., París, L’Imprimerie Nationale, 1879, p. 354. Cita tomada de Álvarez, J. M., & Colina Pérez, F. (2011). Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad. Frenia. Revista de historia de la psiquiatría, 11(1), 7-25).

Ciencia moderna. ¿Causas?, ¿síntomas?, ¿tratamiento?

¿Causas?

Sekar, A., Bialas, A. R., De Rivera, H., Davis, A., Hammond, T. R., Kamitaki, N., … & McCarroll, S. A. (2016). Schizophrenia risk from complex variation of complement component 4. Nature, 530(7589), 177-183 [https://www.nature.com/articles/nature16549]:

«Schizophrenia’s strongest genetic association at a population level involves variation in the major histocompatibility complex» (Abstract)

«Here we show that this association arises in part from many structurally diverse alleles of the complement component 4 (C4) genes» (Abstract)

¿Síntomas?

Deben ser universales, objetivos (intersubjetivos), claros y distintos. Es decir, no pueden depender de la perspectiva subjetiva o cultural. Escala cuantitativa.

Por ejemplo, «Audible thoughts», «voices arguing», … (Andreasen, N. C., & Flaum, M. (1991). Schizophrenia: the characteristic symptoms. Schizophrenia bulletin, 17(1), 27-49.)

Escala utilizada: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7079421/#:~:text=The%20index%20test%20being%20evaluated,influenced%20by%20external%20agents%20(Schneider

Tratamiento

El tratamiento deber claro, seguir un protocolo y debe ser revisable. Por ejemplo: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/esquizofrenia/tratamiento

Citas y traducciones incorrectas

Ignacio Escañuela Romana

16/11/2023

A veces, un filósofo traduce o cita a otro filósofo de modo incorrecto. Esa incorrección puede ser interpretada de un modo filosófico o histórico.

Por ejemplo, Heidegger en el Discurso del Rectorado traduce a Platón, La República (497 d 9): «todo lo grande está en medio de la tempestad» (por ejemplo, https://constitucionweb.blogspot.com/2013/10/discurso-del-rectorado-martin-heidegger.html).

El texto real de Platón, traducción de Eggers Lan: «todas las cosas grandes son arriesgadas» (Editorial Gredos, Nueva Bibl. Clásica).

¿Por qué? Una interpretación se encuentra en: Rockmore, Tom. On Heidegger’s Nazism and Philosophy. Berkeley: University of California Press, c1992 1992. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/ft6q2nb3wh/ Rockmore sostiene que la cita de Platón se explica porque Heidegger está buscando una confirmación de su tesis de que sólo un filósofo podía dirigir a la revolución nacional-socialista, que sólo quien entienda a Platón puede dirigir el momento histórico, con el énfasis adicional en que se trataba del momento en el que realizar el destino de la nación alemana. Luego la modificación de la frase tendría una intención política en un entorno político nazi.

Metaverso, preguntas. Responde

Ignacio Escañuela Romana

La criptotribu y el metaverso:

https://www.rtve.es/play/videos/en-portada/criptotribu/6540879/

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=metaverse&btnG=

 

Veamos las siguientes preguntas que generan debates:

a) ¿Impacto del metaverso en la forma de percibir y vivir el mundo?

b) ¿Impacto del metaverso en la forma de hacer filosofía y ciencia?

c) ¿Impacto del metaverso en la forma de ser feliz o en la noción de disfrutar y ser feliz?

d) Responde a otra pregunta que creas significativa en relación al metaverso.

Responde a una de estas preguntas. En principio, la participación está limitada a un alumno/a del sistema educativo, Secundaria, FP o universidad. Analiza y piensa con profundidad y sentido crítico. Envía la respuesta a ignacioesro@institutodh.net Si quieres publicar la respuesta adjunta una autorización y foto dni. Si eres menor de edad, adjunta una autorización de padre/madre/tutor.

Todas las respuestas que mantengan las normas mínimas de decoro y que sea de un alumno/a se publicarán. Se pueden pedir modificaciones en relación con expresión y ortografía.

Debatamos

Ignacio Escañuela Romana

Debatamos. Escribe un ensayo de 4 ó 5 páginas por una sola carilla desarrollando la pregunta expresada al final de esta entrada del blog. 

Tomemos en cuenta primero el estado de la cuestión:

  • «La sentencia dictada hoy por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que confirma la prohibición general de llevar en público velos que cubran todo el rostro es sumamente perjudicial, ha advertido Amnistía Internacional, pues representa un enorme retroceso para el derecho a la libertad de expresión y de religión y transmite el mensaje de que las mujeres no son libres para expresar sus creencias religiosas en público.

El caso fue iniciado ante el Tribunal de Estrasburgo por S. A. S., una mujer francesa de 24 años que considera que la prohibición general impuesta en Francia en 2011 vulnera su libertad de expresión y una serie de derechos más. En Francia las mujeres pueden ser multadas y enviadas a recibir formación en ciudadanía por violar la ley.

El Tribunal reconoció que los argumentos basados en la seguridad y la igualdad de género eran engañosos, pero aceptó el argumento de que llevar un velo integral es contrario a las normas sociales establecidas necesarias para la ‘convivencia’. Este razonamiento debe ser muy preocupante para todas las personas que valoran la libertad de expresión”, afirmó John Dalhuisen, director del Programa Regional para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.

“Lo que dice, en esencia, la sentencia es que no se pueden llevar velos que cubran todo el rostro porque hacen que la gente se sienta incómoda. Esta no es razón para prohibir una conducta o una forma de expresión —religiosa o de otra clase— que en sí misma no perjudica a otros.

“Como ha insistido reiteradamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la desazón y la conmoción son el precio que deben pagar las sociedades democráticas precisamente para permitir la ‘convivencia’. La realidad es que, al obligar a las personas a ‘convivir’, esta sentencia terminará obligando a una pequeña minoría a vivir separada, del mismo modo que obliga de hecho a las mujeres a elegir entre la expresión de sus creencias religiosas y estar en público.” (https://www.amnesty.org/es/latest/news/2014/07/sentencia-tribunal-eur-ddhh-velo-integral-castiga-mujeres-creencias/  licencia 4.0 de Creative Commons (atribución, no comercial, sin obra derivada, internacional).

Responda a la siguientes preguntas:

¿Puede y debe prohibirse el velo y similares prendas o símbolos en espacios públicos?

¿Puede y debe prohibirse el velo y similares prendas o símbolos en centros de enseñanza?

Recuerde que lo fundamental es dar bases a los razonamientos, que permitan fundamentar lo defendido. Considere todas las aristas del problema.

Aplique, pues ,la máxima kantiana: Sapere Aude.

Rúbrica de corrección:

Una rúbrica. Examen, ensayo

 

Torneo inmemorial de los dos filósofos

Una vez cada treinta años se celebra el famoso Torneo de los Dos Filósofos. Los alumnos/as de Segundo de Bachillerato del IES Delgado Hernández  son invitados a participar para conquistar la gloria eterna. Este año hay dos temas alternativos del ensayo a presentar: 

a) ¿Qué relación hay entre la ley natural de Tomás de Aquino, el imperativo categórico kantiano y el ius cogens?. 

b) ¿Qué relación hay entre la ley natural y la noción de sociedad en Tomás de Aquino, los usos privado y público de la razón en Kant y las bases para una sociedad democrática?.

Bases:

1. Los dos ganadores tendrán una camiseta especial conmemorativa de la filosofía como premio (o bien un trofeo, o un fósil). Será entregada en acto público.

2. Los ensayos presentados pueden ser publicados en este blog. La presentación implica la autorización para esta publicación.

3. Los ensayos de los vencedores, y de quienes sean declarados aptos, supondrán una evaluación positiva en la asignatura, a determinar en clase.

4. El ensayo tiene un mínimo de cuatro folios y un máximo de cinco. Por una cara. Se presentará en formato PDF Debe contar con nombre del alumno/a, grupo. (Times new Roman, 12)

5. Corrección según la rubrica de ensayos del curso actual (válido en los cursos anteriores y en éste):

Una rúbrica. Examen, ensayo

6. Jurado: el profesor de la asignatura. Fallo inapelable.

7. Plazo: hasta el 30 de marzo 2023.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.