Sociología del conocimiento

Ignacio Escañuela Romana.

https://filosofia-reflex.blogspot.com/2021/01/sociologia-del-conocimiento.html

SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO:estudio de los ppios generales que rigen la relación entre conocimiento y sociedad.

La tesis fundamental de la sociología del conocimiento es la correspondencia entre acción y pensamiento.El pensamiento está determinado por conceptos y valores determinados por la sociedad o por nuestros propios intereses.Por tanto,el mundo que encaramos diariamente no es sólo mi mundo privado,sino que más fundamentalmente es un mundo intersubjetivo de cultura,un universo de significación.

La sociología del conocimiento no quedó establecida como rama particular de la sociología hasta la década de 1920,y lo fue por sociólogos y filósofos alemanes (Georg Lukacs,Max Scheler, Karl Mannheim).Pero sus precedentes son numerosos desde el comienzo de la filosofía.En especial,en la segunda mitad del siglo XIX Marx y Nietzsche desarrollaron críticas extensas y profundas de la cultura y sociedad europea.Ambos utilizaron abundantes argumentos de duda y crítica basados en la influencia del interés personal o social en nuestras ideas.

De ahí que la sociología del conocimiento haya sido siempre muy filosófica y se haya preocupado por dos cuestiones fundamentales:
a)La teoría marxista de la ideología y sus aplicaciones al pensamiento político.
b)El problema del conocimiento histórico y de la teoría historicista.

Existen dos partes de la sociología del conocimiento,una es la doctrina de la ideología,y otra es la teoría de la determinación social.

LA IDEOLOGIA.

Si una persona sostiene una idea en cuyo origen psicológico ha jugado un papel algún interés o deseo personal o de grupo,que habría sido diferente de no haber intervenido tal interés o deseo,su pensamiento ha de caracterizarse como ideológico.

El pensamiento ideológico es algo sospechoso,algo que debe ser superado.

Concepto de ideología en MArx.En el prefacio de su «Crítica de la Economía Política» (1859) dice que las formas «legales,políticas,religiosas,estéticas o filosóficas» son las «formas ideológicas» en que los hombres se tornan conscientes de sus conflictos sociales.¿Qué quiso MArx expresar al llamar «ideológicas» a estas construcciones intelectuales»?.Quiso decir que eran falsas. De ahí que no hablase de las ciencias naturales como ideologías.

Para explicar sus orígenes emplea los conceptos hegelianos de alienación y falsa conciencia (usados por Feuerbach).

ALIENACION:una condición del hombre en la que sus creaciones intelectuales propias de los hombres asumen una existencia independiente y parecen dominar o gobernar a los hombres.)en el estudio sobre el cristianismo de Feuerbach los dioses son una creación de los hombres y,sin embargo, parecen tener una existencia independiente y regular las acciones de los hombres.Por lo que la rerligión es una conciencia falsa,una representación falsa de la relación hombre-universo).

La tarea para Marx es desenmascarar la alienación humana en su forma secular (orden social,sistema político,ley), ahora que ya ha sido denunciada en su forma sagrada.

Marx concibió a la sociedad no-alienada como una sociedad en la que la división del trabajo (que hace de los individuos seres limitados) habría sido abolida,y las relaciones entre el hombre y la naturaleza,y entre el hombre y el hombre,serían claras e inteligibles.Las teorías sociales y políticaz serían científicas y no ideológicas.

Por lo tanto,se pueden extraer dos conclusiones.En primer lugar,avanzar hacia el conocimiento científico y superar las ideologías,depende de cambios en la sociedad misma.En segundo lugar,el pensamiento ideológico no constituye un rasgo permanente de la situación humana.Las ideologías son tratadas como construcciones temporales,obstáculos para el conocimiento científico.Así pues,Marx pretende distinguir entre alienación/existencia auténtica,ideo
logía/ciencia.

¿Quién es el sujeto de la ideología?:Para Marx y Mannheim,el ppal sujeto es la clase social.Otros lo han criticado porque por encima pueblos,naciones,estados) y por debajo habría sujetos (minorías, instituciones,etc.) de ideología.Max Scheler considera, p.ej.,como sujetos relevantes la raza,el estado y la nación.

La utopía es aquella ideología que está orientada hacia un estado de cosas aún inexistente,per que se considera concretamente realizable.Busca la acción práctica para acabar con el orden existente.La utopía es verdadera si se realiza.

LA DETERMINACION SOCIAL.

Se trata del punto de observación concreto que adopta toda sociedad,de la perspectiva desde la que ve la realidad.Un sistema de valores que se introduce en la mente individual por la acción de las fuerzas sociales. La tesis aquí es que la elección del punto de vista depende en todas las sociedades de las relaciones humanas que hacen que esa sociedad sea lo que es.

¿Cuál es la diferencia ideología/determinación social? La ideología es un modo de pensamiento sostenido por la influencia de los intereses personales o de grupo. La determinación social se refiere a todos los modos de pensamiento y,sobre todo,a aquéllos que constituyen el marco intelectual de nuestra visión del mundo. Si todos los hombres pudiesen controlar su subconsciente y superar la influencia de los intereses personales o de grupo,entonces la doctrina de la ideología se extinguiría. Sin embargo,la doctrina de la determinación social no.No es posible eliminar los valores y conceptos determinados por nuestra pertenencia a una sociedad.En la práctica es difícil distinguir entre perspectiva social y conceptos y valores mantenidos por intereses más o menos ocultos.Puesto que ambos consisten en valores

Los conceptos y valores mediante los que interpretamos el mundo los recibimos a través del aprendizaje de la sociedad.Mi mundo sólo aparentemente es mi mundo privado.En realidad es un mundo intersubjetivo o socializado. Ello se ve en todos los conceptos que poseemos,desde los más sencillos a los más complejos.Sé los caracteres de una mesa y su utilidad porque porque me los han enseñado.El mismo lenguaje lo he adquirido,y es un instrumento vital para la universalidad de las experiencias y conocimiento personales.También comparto con mi sociedad conceptos de belleza o moral o política.

¿Hay alguien cuyas ideas estén libres de los intereses o los deseos subconscientes?.¿Es posible alcanzar la verdad objetiva y absoluta?.Pues los impulsos subconscientes se encuentran por definición ocultos,sustraidos al examen consciente,por mucho que nos preocupemos por la introspección.problema sospecha y problema paradoja. P.ej.,Mannheim rechaza las categorías verdadero/falso en favor del relativismo.Acepta el historicismo.Todos los estilos de pensamiento son igualmente válidos,y cada período histórico posee su propio estilo.Robert K.Merton,Wright Mills,Hans Speier y otros rechazan que la génesis social del pensamiento constituya un factor determinante de su validez o falsedad.Max Scheler piensa que los factores sociales sólo actúan retardando o apresurando la difusión de las ideas,sin afectar su validez ni determinar su contenido. Para Nietzsche que el juicio sea falso no excluye necesariamente su utilidad.

¿Hay un espacio puro de condiciones de verdad más allá de las afirmaciones siempre históricas?.En todo caso,es evidente que «verdad» y «objetividad» tienen aplicación y sentido sólo en relación con algún modelo o sistema aceptado de verificación.Quien sostiene que las condiciones sociales no influyen en la verdad de las afirmaciones debe especificar qué es lo que en el pensamiento no puede ser afectado por factores sociológicos y sirve de fundamento de la verdad y la validez:

PROBLEMA DE LA COMPRENSION INTERCULTURAL. Es difícil comprender desde un universo de significación (una sociedad) otro universo de significación,pues carecemos de la clave por la cual otras vidas y otros pensamientos están construidos.P.ej.,¿nos es posible comprender los ritos sagrados del bosquimano,con toda su carga emotiva?,¿podemos comprender las relaciones familiares,tal y como son sentidas por sus componentes,en el mundo rural chino?,etc. Para ello es,en todo caso,necesario aflojar la adhesión al sistema de valores original.Debemos separarnos de nuestra propia cultura para penetrar en un universo distinto.

PROBLEMA DE LA BASE SOCIAL DE LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO. Para Mannheim la sociología del conocimiento sólo puede surgir en una sociedad en cambio,en la que se destruyan valores básicos y aparezcan otros nuevos.

PROBLEMA DE LA INTERACCION. La sociología del conocimiento ha sido fuertemente influida por MArx,de ahí que la forma de relación establecida entre estructura social y pensamiento haya sido una relación de causa a efecto de la primera a la segunda.Sin embargo,también cabría hablar de lo contrario el estudio de Max Weber.

LA ÉTICA PROTESTANTE, WEBER Weber estudia la relación de causalidad que existe entre el ascetismo profano y el capitalismo.Es decir,la influencia del fenómeno religioso sobre la actuación sobre la psicología y el comportamiento de los individuos.El fenómeno a explicar es el capitalismo de organización racional del trabajo formalmente libre,que apareció sólo en Occidente,y que conecta con la tendencia general occidental a la racionalización de la vida.Las características del acto típico de ese tipo de capitalismo son:
i-El afán de lucro.Búsqueda de ganancia a través de:
ii-el cálculo racional del valor de los bienes obtenidos frente al valor del capital puesto en un principio,
iii-la separación jurídica entre economía doméstica e industria que posibilita la contabilidad racional(patrimonio personal/industrial),
iv-y la aplicación de la técnica y el desarrollo científico,y de un Derecho y administración racionales.

Ahora bien,la relación causal que él quiere plantear no va desde las condiciones materiales y económicas a la organización económica,sino desde la motivación de las conductas individuales hasta la organización económica.A lo largo del libro,a menudo,hará sucesivas alusiones a este argumento fundamental,que se opone,sin duda,a Marx y el materialismo histórico.Aunque,para él,en último extremo,lo que hay es un complejo de interacciones de todas las variables sociales,económicas e ideológicas.

¿Cómo analizará la motivación individual desde la influencia de los ideales religiosos?.Partirá de los fundamentos dogmáticos para llegar a las doctrinas éticas de influencia práctica.En la pág.111 dice que sólo por el conocimiento de «aquel prístino contenido ideal comprendemos cómo iba vinculada la moralidad con el pensamiento ultraterreno…».Y,desde esa doctrina moral,ver las reacciones en las psicologías individuales;y a partir de éstas,plantear el ethos económico que se produce. A partir de ese sistema capitalista así descrito,Weber plantea el ethos económico capitalista.Sus características son: «Como algo absolutamente transcendente e incluso irracional frente a la «felicidad o utilidad del individuo»(pág.58).Y la ética del deber profesional,como obligación de cumplir con la actividad profesional.La profesión sería la búsqueda del trabajo por sí mismo (fin en sí).

Es globalmente una exigencia de ascetismo(una vida rigurosamente austera,con eliminación de los impulsos hacia la felicidad inmediata y sensible).En definitiva,¿de dónde puede proceder este ethos?.Weber detecta en la realidad de su tiempo que los protestantes participan en mayor medida en la organización económica capitalista que los católicos.De dónde se plantea qué razón puede haber.

El autor da énfasis a la potencia motivadora de la religión: por las enormes «recompensas psicológicas»(pág.63)que ofrece,a diferencia de doctrinas racionales o de otro tipo.Lo que Weber está planteando es un concepto sociológico,la cosificación:un valor que desarrolla unas determinadas necesidades psicológicas lleva a los hombres,sin saberlo,a crear nuevas instituciones con nuevos valores(en otras palabras,la astucia de la razón hegeliana).Pág.104,»por eso,los efectos de la Reforma en el orden de la civilización…eran consecuencias imprevistas… del trabajo de los reformadores,desviadas y aun directamente contrarias a lo que éstos pensaban y se proponían».

Lutero,frente al catolicismo,desautoriza religiosamente la vida monástica:carece de justificación ante Dios y es producto del amor egoísta.Como consecuencia se valora positivamente,de modo ético-religioso,la vida moral.Esto es un primer paso hacia el ethos capitalista.

Sin embargo,su concepción era tradicionalista:cada cual debe permanecer en la profesión en la que Dios le ha colocado para siempre.Y la piedad luterana sentimental e interior no lleva a la acción racional y ascética en el mundo.Todo ello no lleva,sino al contrario,al capitalismo.

Calvinismo:¿cuál es la recompensa psicológica que alienta determinados comportamientos?.La prima de la salvación.¿Qué necesita uno para alcanzarla?.

Las ideas básicas de esta reforma que influyen en esta cuestión son:

1-La predestinación.

2-El abandono de la posibilidad de una salvación eclesiástico sacramental:los sacramentos no pueden dar la salvación.

Las consecuencias fundamentales son:

i-Individualismo.

ii-Racionalidad en la acción individual,luego en la económica y política.Se derivan la idea de que lautilidad pública precede al bien personal o privado,y un anti-autoritarismo político.Y se aborrece toda idolatría(que desviaría la atención humana de Dios:sólo honrar a Este).El fin de la acción individual es el obrar in majorem Dei gloriam.

iii-La angustia:el creyente vive en permanente temor a la muerte y a la perdición eterna tras ella

¿Cómo saber si uno mismo se va a salvar?.Se trata de la cuestión de la consecución de la certitudo salutis.Esa cuestión fue(pág.168)»lo que interesó en todo momento y lo que siempre fue el eje de toda tendencia religiosa».

El fin de la acción humana es obrar in majorem Dei gloriam.Pero dado que obra de ese modo,según la providencia divina,si trabaja para la utilidad pública o común,se sigue una ética profesional,un ascetismo profano.El creyente está al servicio de la colectividad,como obligación moral.Se trata de una conducta sistemática,una vida de autocontrol para acabar con el goce despreocupado de la espontaneidad vital.El obrar en el mundo es santificado.

¿Qué recompensa psicológica se le ofrece al creyente para cumplir sistemáticamente ese ascetismo profano?.Con la vida profesional y el triunfo en el mundo el creyente comprueba que es uno de los elegidos.Responde a la cuestión de la certitudo salutis,eliminando la angustia día a día.De este modo supera su propia nulidad ética.Diría Platón que supera su condición de mortal.

De este modo,Weber sitúa en el origen del ethos capitalista al ethos puritano.Los dos elementos de aquél,que vimos anteriormente,se siguen de
éste de esta manera:

1-La ética del deber profesional es producido por el ascetismo puritano y la racionalización de la conducta.El creyente comprueba su salvación en la vida de este mundo,a través de una vida radicalmente distinta de la del hombre natural.

2-La obligación moral de incrementar el propio capital de modo incesante se sigue de que el éxito en este mundo es considerado como medida del éxito en el otro mundo.La riqueza sólo es reprobable si incita a la sensualidad y pereza,no si se honra con ella a Dios.

La profesión más grata a Dios es aquélla que sea más útil al «common best»,y,sobre todo,la que dé mayor provecho económico al individuo.

Además,como se destruyen los frenos de la ética tradicional a la aspiración a la riqueza,y se ataca el goce de consumo,el ethos puritano provoca un incremento del ahorro.Ahorro que,por esa misma concepción ética del trabajo profesional,se invertirá en finalidades productivas.

Por contraposición,el catolicismo no podía llevar a los individuos a un comportamiento capitalista occidental.¿Por qué?.Las razones son éstas:

i-No sistematiza la vida moral.

ii-Su ideal de ascesis consiste en escapar del mundo.

iii-La culpa (la angustia) es descargada por los sacramentos,en particular por la confesión.Por lo tanto,no es precisa la ascesis en el mundo.

Por su parte,el ethos judío lleva al capitalismo financiero-comercial,a la alianza Estado-Iglesia y al comercio reglado.Frente al puritano que se muestra a favor del libre comercio,contra la intervención pública.

El movimiento bautizante y las sectas de los baptistas,mennonistas y cuáqueros;producen también el ethos capitalista sin poseer la dóctrina de la predestinación.Distintas fundamentaciones dogmáticas son compatibles con el interés por la comprobación,porque el cristianismo todo tuvo siempre un carácter ascético respecto del comportamiento de los individuos.Estas doctrinas reformadas simplemente llevan este carácter a sus últimas consecuencias.

Estos quitan definitivamente todo valor a los sacramentos como medio de salvación(total desencantamiento del mundo),y rechazan toda idolatría(valorar cualquier cosa de este mundo por sí misma).De ello se sigue el ascetismo profano:vivir sólo para Dios a través de la acción mundana. Además,creen que lo fundamental es el testimonio interior del Espíritu,la revelación continuada,que produce individualismo e irracionalidad de la moral(se niega la existencia de principios morales de aplicación universal).Esto provoca un obrar reflexivo y honrado.

El ascetismo profano y la honradez pertenecen al ethos capitalista,dice Weber.

Cuando se sequen las raíces religiosas de estos comportamientos,(pág.224)»…el capitalismo victorioso no necesita ya de ese apoyo religioso,puesto que descansa en fundamentos mecánicos».Se dará una ética del utilitarismo:lo bueno es lo útil(el trabajo,el enriquecimiento,…).

Hemos visto que Weber justifica la necesidad de consideraciones sobre los dogmas de las religiones,para ver sus efectos prácticos en la psicología individual(y,a través de ésta,en la organización social,económica y política).

Pero,además,este autor va a considerar las ideas religiosas para establecer tipos ideales de comportamiento de los que deducir las relaciones causales entre los fenómenos sociales.Así, planteará qué es un calvinista ideal,qué es un metodista ideal,etc.Para lo que intenta penetrar en la experiencia religiosa de éstos,y los efectos psicológica que ésta provoca.

En cualquier caso no quiere hacer valoraciones sobre las religiones.(Pág.225)»pero estamos invadiendo la esfera de los juicios de valor y de fe,que no deben cargar esta exposición puramente histórica».

Lo primero que hay que resaltar es la importancia que Weber da a las ideas religiosas desde la perspectiva de su influencia en el comportamiento de los individuos.Pero él también piensa que la civilización tiende,de modo creciente,a racionalizar el mundo,por lo que va abandonando las religiones.Y lo más paradójico es que,para él,en el origen de esa racionalización se encuentra(entre otros fenómenos)la reforma protestante,de elevado grado religioso.Con experiencias religiosas muy vivas,y gran importancia del dogmatismo religioso(con el acento cargado en los más variados puntos sutiles).

En principio,si hay algo que esa reforma hace es sacralizar el trabajo:llevarlo al ámbito transcendente.Se trabajaría no por fines mundanos,sino para un sentido transcendente.La acción en el mundo pasa del ámbito profano al sagrado.

Y aquí se sitúa la paradoja de la religión calvinista.Esta concibe a Dios como absolutamente transcendente,y le quita todo valor a este mundo.De ahí se sigue que Dios determina si nos salvaremos o no.Nosotros no podemos hacer nada para obtener la gracia,está al arbitrio de Dios.Y el mundo tiene sólo un sentido:el de servir a la gloria divina. Pero al concebir así a Dios, llegará a valorar la acción en el mundo como ninguna otra rama religiosa del cristianismo.

Calvino concibe un Dios de suprema transcendencia,no sometido a ley,un Dios que es más el del Antiguo Testamento que el del Nuevo.El Deus Absconditus,el despota que obra arbitrariamente.Por lo que el calvinismo es,a menudo,comparado por Weber con el judaismo.

El calvinista siente una absoluta dependencia,sin vínculos ni comunicación que le acerquen a Dios.Sólo le queda obedecer y vivir en la más terrible angustia.

Dios hace al mundo para su mayor gloria,pero en qué consista ella es algo incognoscible para el hombre(aunque después el calvinismo interpreta que es voluntad de Dios que el hombre se dedique a la profesión más útil para la colectividad y para él mismo).

El calvinismo y el catolicismo afirman que todo sentimiento y estado de ánimo humano es engañoso.Pero Calvino deduce la necesidad de la comprobación práctica de la fe a través de la ascesis mundana,mientras que el catolicismo la necesidad del sacramento de la penitencia.Es decir,afirma la gracia sacramental de su Iglesia para compensar la insuficiencia humana.Se tiene confianza en un Dios piadoso,ante todo.

DOS TEXTOS.
1)Karl Marx,Prologo de la «Contribución a la crítica de la economía política».

«En la producción social de su vida,los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad,relaciones de producción,que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad,la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,política y espiritual en general.No es la conciencia del hombre la que determina su ser,sino,por el contrario,el ser social es lo que determina su conciencia.Al llegar a una determinada fase de desarrollo,las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan en las relaciones de producción existentes (…).De formas de desarrollo de las fuerzas productivas,estas relaciones se convierten en trabas suyas.Y se abre así una época de revolución social (…).Las formas jurídicas,políticas,religiosas,artísticas o filosóficas,en una palabra,las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí,no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia,sino que,por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material,por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción».

2)Georg Simmel,»Conocimiento,verdad y falsedad en las relaciones humanas».

«Dentro de la serie total de los objetos que nosotros podemos conocer (…) existe una sección donde tanto la verdad como el enga<\q>o pueden alcanzar un carácter que no se encuentra en ningún otro caso.Es la vida interna del individuo con quien interactuamos.El puede,intencionalmente,ya sea revelarnos la verdad acerca de sí,o enga<\q>arnos por medio de la mentira y el ocultamiento.Ningún otro objeto de conocimiento (…) modifica su conducta en vista del hecho de ser conocido (…).

En realidad,es muy notable que un acontecimiento engendrado exclusivamente por causas naturales proceda como si estuviera gobernado por por las leyes ideales de la lógica.Es como si la rama de un árbol,conectada con un aparato telegráfico de modo que sus movimientos en el viento pongan en acción el aparato,produjera de ese modo signos que tuvieran para nosotros un significado racional (…).Nuestros procesos psicológicos reales están gobernados por la lógica en un grado mucho menor que lo que podrían hacernos creer sus expresiones.Si consideramos atentamente el curso de nuestras representaciones a medida que pasan por nuestra conciencia en una secuencia temporal continua, Veremos que existe una distancia muy grande entre cualquier regulación en base a normas racionales y las características de esas representaciones,que son un caótico remolino de imágenes e ideas,que carecen de toda vinculación objetiva entre sí y a las que sólo por vía de aproximación podríamos considerar animadas de alguna intencionalidad.Pero nosotros no tenemos la mayoría de las veces conciencia de esto,porque el énfasis de nuestros intereses recae sobre la porción «utilizable» de nuestra vida imaginativa.Por lo común pasamos rápida y distraídamente por encima de sus altibajos,de su irracionalidad caótica,a pesar de ser ésa nuestra realidad psicológica,en procura de lo que es lógico o de lo que es útil (…).

Todo lo que comunicamos a otro individuo por medio de palabras o de otro modo (…) es una selección de esa totalidad psicológica real (…).No solo es cierto que todo cuanto revelamos de nuestra vida interna,aun a las personas de nuestra mayor intimidad,no es más que fragmentos,sino que además esos fragmentos no constituyen una selección representativa,pues se la hace desde el punto de vista de la razón,del valor y de la relación con el oyente y su capacidad de comprensión(…)No es nunca una representación inmediata y fiel de lo que ocurre realmente en nosotros (…),sino que es una transformación,reducida y recompuesta,de esa realidad interna (…).Es sencillamente imposible imaginar cualquier interacción o relación social,o cualquier sociedad,que no se basen en este no-conocimiento mutuo,teleológicamente determinado.

Tipos de enunciados.

Ignacio Escañuela Romana

La clasificación clásica entre tipos de enunciados es la siguiente. Partimos de que un enunciado es una frase capaz de ser verdadera o falsa. Por ejemplo, «Antonio viste de verde», «el triángulo posee tres lados», «El Betis es un equipo de fútbol». Pero no son enunciados «¿Quién vino?», «un paisaje de ceniza absorta» (Luis Cernuda), «ojalá llueva».

Sintéticos: añaden información.

Analíticos: no añaden información. Son definiciones. También llamadas tautologías.

A priori: sin necesidad de la experiencia. A menudo, sin posibilidad de experiencia.

A posteriori: con necesidad de la experiencia.

Por ejemplo:

  • «Los ángulos de un triángulo suman 180 grados» Analítica a priori.
  • «-2-3=-5·. Analítica a priori.
  • «Juan viste de amarillo». Sintética a posteriori
  • «Todos los hombres son mortales» Sintética a priori (añade información no implícita en el concepto hombre y no es observable: no puedo observar a todos los hombres del pasado, presente y futuro y a todos los que viven ahora).

No hay analíticos a posteriori: para saber que un cuadrado tiene cuatro lados, o que el hombre es un mamífero, no necesito la experiencia. 

Racionalismo: apoyar la existencia de juicios sintéticos a priori válidos.

Empirismo: rechazar la existencia de juicios sintéticos a priori válidos.

Por ejemplo, un racionalista apoyaría «todos los hombres son mortales», «la probabilidad de cara de una moneda perfecta es 0.5», «la causa de la caída del puente fue la rotura de las fibras del cable de acero». Un empirista las reinterpretaría como «todos los hombres que he visto son mortales», «la probabilidad de cara es la que observemos», «la caída del puente va asociada a una rotura de las fibras del cable de acero».

La libertad. (Kant)

Ignacio Escañuela Romana.

No hay ética sin libertad. Si no somos libres, no somos imputables. Si las condiciones sociales o biológicas me fuerzan a actuar, entonces no soy culpable. Así lo vió Spinoza quien afirmó entonces que se condena a las personas a penas legales no por su autoría o libre decisión, sino por el hecho objetivo de que el hecho cometido va contra el interés social o colectivo.

Kant encaró el problema e hizo de la libertad un postulado de la razón práctica: algo que debo suponer necesariamente pero que no puedo demostrar de ningún modo a través de la teoría, de los conocimientos del mundo. Sólo podemos asimilar fenómenos condicionados por nuestros conceptos, no cómo sean las cosas mismas. Que seamos libres o no es entonces un supuesto necesario de una ética que se quiere universal, pero no algo  que sepamos con ninguna certeza. Es más, se convierte en una afirmación que sabemos nunca tendrá demostración posible.

¿Entonces?. Actuaremos como sujetos que se suponen libres, pero que pueden no serlo. Tomaremos a los demás como un trasunto de ese yo nuestro: otro yo que debe ser también de decisiones espontáneas. 

¿No basta?. No, claro. Pero yo estoy de acuerdo en que se trata de un principio que no admite prueba ni en positivo, ni en negativo. Y es una sensación: incluso quien afirma un determinismo estricto no deja de sentirse internamente libre. Y es una afirmación muy necesaria para afirmar normas válidas universalmente. Que afectan a todos por el hecho de ser sujetos racionales dotados de capacidad de decisión.

Autoritarismo, dictadura y totalitarismo.

Ignacio Escañuela Romana.

Sin entrar en mayores profundidades, una dictadura o un sistema autoritario es aquel que impone las decisiones políticas sin contar con la opinión o el voto de la población. Restringe los derechos políticos tales como la libertad de expresión, la libertad de asociación (partidos y sindicatos), la libertad de votar o ser votado, y otros. Luego restringe el poder basado en el Estado a una persona o un grupo. Sin embargo, no entra en la vida privada de las personas y colectivos, ni exige una adhesión positiva y activa desde la población (individuos). La represión se activa frente a aquel que quiere participar en política al margen del grupo dominante y su discurso oficial.

Un sistema totalitario sería aquel que no sólo tiene ese autoritarismo político, sino que intenta controlar la vida individual y colectiva de las personas, así como exige una adhesión positiva y constante de ese individuo o grupo. Suelo poner en clase el siguiente ejemplo de España: al inicio del NODO (antes de la película en el cine), todas las personas tenían que ponerse de pie y alzar el brazo en el saludo fascista. No hacerlo equivalía a ser detenido. Del mismo modo, los jóvenes eran sometidos a adoctrinamiento activo en las juventudes de la Falange y en estructuras escolares de la Iglesia. (Véase, por ejemplo, https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/79547/La_pugna_entre_la_Iglesia_Catolica_y_el_.pdf;jsessionid=CEB0D4B93F1BA49519563861F3593B0B?sequence=1).

Sexo. Género.

Ignacio Escañuela Romana.

Uno de los temas más debatidos es la diferencia entre sexo y género. Voy a resumir las posturas existentes y después voy a intentar dar un análisis personal desde la idea de derechos y obligaciones, justicia o sociedad justa.

Veamos:

  • Conceptos. «Provisionally: ‘sex’ denotes human females and males depending on biological features (chromosomes, sex organs, hormones and other physical features); ‘gender’ denotes women and men depending on social factors (social role, position, behaviour or identity)» (https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/).
  • Noción de determinismo biológico: las diferencias biológicas entre hombres y mujeres se mantendrán, de cualquier modo. «More recently, differences in male and female brains have been said to explain behavioural differences; in particular, the anatomy of corpus callosum, a bundle of nerves that connects the right and left cerebral hemispheres, is thought to be responsible for various psychological and behavioural differences» (https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/)
  • Diferencias biológicas. «The differences between male and female sexes are anatomical and physiological. “Sex” tends to relate to biological differences. For instance, male and female genitalia, both internal and external are different. Similarly, the levels and types of hormones present in male and female bodies are different. Genetic factors define the sex of an individual. Women have 46 chromosomes including two Xs and men have 46 including an X and a Y. The Y chromosome is dominant and carries the signal for the embryo to begin growing testes. Both men and women have testosteroneestrogen, and progesterone. However, women have higher levels of estrogen and progesterone, and men have higher levels of testosterone» (https://www.medicalnewstoday.com/articles/232363#sex-differences).
  • El autismo. «about 15 percent of autistic adults in the Netherlands identify as trans or nonbinary; the percentage is higher among people assigned female at birth than among people assigned male, a trend seen in other studies2. By contrast, less than 5 percent of adults in the Netherlands’ general population have an identity other than cisgender3. And in a 2018 study in the United States, 6.5 percent of autistic adolescents and 11.4 percent of autistic adults said they wished to be the gender opposite of what they had been assigned at birth, compared with just 3 to 5 percent of the general population4. This study also found that, on two measures of autism traits, higher scores were associated with a higher likelihood of gender diversity. A 2019 study found a similar association in children who are not diagnosed with autism5.Similarly, autism appears to be more prevalent among gender-diverse people than it is in the general population. A 2018 Australian survey of transgender adolescents and young adults found that 22.5 percent had been diagnosed with autism, compared with 2.5 percent of all Australians. Some experts estimate that 6 to 25.5 percent of gender-diverse people are autistic» (https://www.spectrumnews.org/news/gender-and-sexuality-in-autism-explained/). Las explicaciones varían: «Compared with neurotypical people, autistic people may be less influenced by social norms and so may present their internal selves more authentically. … It’s possible that autistic people may come to conclusions about their sexual identity differently than neurotypical people do… Biological factors may also play a role. Exposure levels to hormones such as testosterone in the womb may be linked to autism, some research shows; increased prenatal testosterone may also lead to more typically ‘male’ behaviors and to less common sexualities and gender identities, although there is some evidence against that link» (https://www.spectrumnews.org/news/gender-and-sexuality-in-autism-explained/).
  • Concepto de género. «The World Health Organization (WHO) defines gender as:“Gender refers to the socially constructed characteristics of women and men, such as norms, roles, and relationships of and between groups of women and men. It varies from society to society and can be changed.” (https://www.medicalnewstoday.com/articles/232363#gender-differences)
  • Género en sentido de identidad individual. «Psychologists writing on transsexuality were the first to employ gender terminology in this sense. Until the 1960s, ‘gender’ was often used to refer to masculine and feminine words, like le and la in French. However, in order to explain why some people felt that they were ‘trapped in the wrong bodies’, the psychologist Robert Stoller (1968) began using the terms ‘sex’ to pick out biological traits and ‘gender’ to pick out the amount of femininity and masculinity a person exhibited» (https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/).
  • El concepto de sistema de género. «The phrase “sex/gender system,” or “sex/gender/sexuality system” was coined by Gayle Rubin (1984) to describe, “the set of arrangements by which a society transforms biological sexuality into products of human activity.” That is, Rubin proposed that the links between biological sex, social gender, and sexual attraction are products of culture» (http://openbooks.library.umass.edu/introwgss/chapter/the-sexgendersexuality-system/#:~:text=The%20phrase%20“sex%2Fgender%20system,social%20gender%2C%20and%20sexual%20attraction).
  • La cuestión de la paternidad/ maternidad. «Chodorow thinks that these gender differences should and can be changed. Feminine and masculine personalities play a crucial role in women’s oppression since they make females overly attentive to the needs of others and males emotionally deficient. In order to correct the situation, both male and female parents should be equally involved in parenting (Chodorow 1995, 214)» (https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/).
  • Y religión. «It lamented “calls for public recognition of the right to choose one’s gender, and of a plurality of new types of unions, in direct contradiction of the model of marriage as being between one man and one woman, which is portrayed as a vestige of patriarchal societies.”The idea of gender moving along a spectrum was “nothing more than a confused concept of freedom in the realm of feelings and wants.” (https://www.nytimes.com/2019/06/10/world/europe/vatican-francis-gender-identity-sexuality.html).
  • Y política: “Art.7 (1) In all education entities and institutions and all spaces that are assigned for education and professional training, including entities that provide extracurricular education, there are strictly forbidden:e) activities aimed at spreading gender identity theory or opinion, understood as the theory or opinion that gender is a concept that is different than the biological sex and the two are not always the same;… This prohibition profoundly goes against Romania’s Constitution and outlaws all teachers, professors, counselors, NGOs, trainers, doctors and social workers who discuss gender, gender identity, transgender issues.” (https://civicspacewatch.eu/romania-law-prohibiting-the-notion-of-gender-and-gender-identity-theory-in-romania/)
  • Y deporte: «That sense of injustice is at the heart of the complaint Soule and two other girls filed with the U.S. Department of Education’s Office of Civil Rights in June arguing that their Title IX rights have been violated by a policy that they say pits girls against athletes who are biologically male despite their female gender identity. They contend the situation has robbed them of top finishes and possibly college scholarships. With the CIAC policy in play, Andraya Yearwood of Cromwell and Terry Miller of Bloomfield — transgender girls who are track and field athletes — have grabbed national headlines and multiple championships, with Miller shattering state records in recent years and winning the Hartford Courant’s girls’ indoor track and field athlete of the year award in 2019. Both athletes also won the state’s sportswriters’ “courage award.” Experts in girls’ sports and Title IX, the federal law that requires that women have equal access to sports, believe Soule and other cisgender athletes could have a valid complaint. They point out that both the NCAA and the Olympic Committee require transgender women to receive hormone treatment for at least a year and be tested for testosterone levels. The CIAC does not require either» (https://ctmirror.org/2019/07/22/transgender-issues-polarizes-womens-advocates-a-conundrum/).

Bueno, sexo es biológico, género es cultural. Admitamos estas definiciones, Toda polémica posterior creo que viene de dos fuentes:

1º Confundir ser y deber ser, lo que somos y lo que debemos ser, lo que somos y los derechos que poseemos. Y parto aquí de una concepción kantiana de los derechos: los posee todo ser humano por el hecho de serlo. No aplico una noción social, no considero que sea una concesión que nos hacemos.

2º Confundir lo que reclamamos con lo que podemos reclamar en el ámbito público: como derecho propio en el ámbito social. Lo que Habermas llamaría una razón en el debate público.

No entro en la cuestión de los orígenes biológicos o culturales de la identidad sexual o de la identidad de género. Eso es indiferente desde un punto de vista ético y de justicia. ME explico, el origen de mi práctica sexual o de mi identidad como persona no puede implicar ni más, ni menos, derechos y obligaciones de todo otro sujeto. Puedo hacer y ser lo que me plazca. mientras que no dañe los derechos de otras personas. Por ejemplo, no puedo ir contra el rechazo o el consentimiento negativo. No puedo tener relación con una persona no capaz de dar un consentimiento (menor, etc.). Por eso, todo eso es delito.

¿Tengo derecho a que la sociedad acepte mi identidad?. Por supuesto. Mi identidad es mía, socialmente no puede decirse que no, mientras los derechos de los demás sean garantizados. Como la identidad es personal, mientras no prive a los demás de derechos que forman parte de su dignidad, el problema se disuelve en ese reconocimiento que los demás no podemos más que hacer de todo lo que me constituye como persona.

Pasemos a la cuestión religiosa. Esta cuestión sólo atañe a quienes practican esa religión. No es una razón pública compartida. No entra en el debate público de una sociedad justa, porque la noción de justicia religiosa está fuera de lo compartido y aducible. En el pacto originario rawlsiano, ninguna persona podría aducir su creencia como base para derechos y obligaciones universales. No les quita su validez, pero la ciñe al ámbito privado y de grupo social.

 ¿Y el deporte?. Mi identidad y mis derechos no pueden privar a los demás de los suyos. Desconozco si tener un sexo biológico y una identidad de género diferente, o simplemente otra, hace que tenga mayores posibilidades de vencer en las competiciones. Supongamos que es así, que la diferencia entre sexo y género, en mi caso, implica una cierta ventaja. No puedo aducir mi identidad para participar, porque la ley deportiva lo que hace es nivelar el terreno de juego de los deportistas que compiten. Fija cómo todos los deportistas parten de una situación similar y entonces, debe ganar el más hábil y el que más entrenamiento lleva. Mi identidad no podría llevarme a no cumplir esa nivelación, porque entonces se impondría como derecho absoluto frente al de los otros. Ahora bien, ya lo he dicho, desconozco si la no coincidencia de sexo y género supone un potencial mayor rendimiento. Entiendo que esto debe aclararlo la ciencia.

[En este sentido, leer: https://iusport.com/art/109177/deporte-genero-y-testosterona-el-laudo-del-tas-en-el-caso-semenya . “Reglamento sobre la Elegibilidad para la Clasificación Femenina de Atletas con Diferencias de Desarrollo Sexual (DSD)”(“Eligibility Regulations for the Female Classification -Athletes with Differences of Sex Development»): «En el documento la IAAF declara que ha alcanzado dos certezas. La primera, que a partir de un estudio mucho más amplio que el anterior, ha logrado precisar aún más el nivel de Testosterona en hombres y mujeres: el de los hombres oscila entre 7,7 y 29,4 nmol/lt., mientras que en las mujeres ese rango parte de 0,06 y llega hasta 1,68 nmol/lt.

Y la segunda, más importante aún, que un nivel de Testosterona que supere el doble del máximo entre Mujeres, ya genera una ventaja competitiva muy significativa, especialmente comprobada en las carreras de pista entre los 400 y 1600 metros»]

Bueno esto es una visión personal. Por supuesto, puedo equivocarme. Es la apertura de un debate.

¿Estás de acuerdo o no?. ¿Bases para no estarlo?. Te invito al debate comentando esta entrada.

Comparación: Primates y hombre.

Ignacio Escañuela Romana.

Se pide relacionar a los primates y el hombre. Es decir, diferencias y similitudes en su comportamiento.

En la siguiente serie de enlaces tenemos un conjunto de elementos comparados que permiten reflexionar sobre los diferentes puntos de esa relación. Puedes leer las citas o bien entrar en los artículos y ver diferentes temas. Todos introducen problemas interesantes y cuestiones a debatir.

  1. «En el caso específico de la agresión humana, la etología, en general, y concretamente la obra de Lorenz la ven como el resultado de un instinto innato, una idea que ya hemos mencionado. Pero ciertamente que esta es la única forma de explicar el comportamiento continuo de enfrentamiento y de guerras entre una especie que se cree a sí misma razonable. La experiencia repetitiva de la destrucción de la guerra y de la pérdida de vidas humanas que ella implica no nos ha hecho ser más racionales con respecto a la necesidad de evitar la guerra. Lorenz cita la idea de Hegel según la cual la historia enseña claramente que los hombres no han aprendido nada de la historia. Esta conducta irracional debe inevitablemente tener un origen instintivo filogenético. La visión que tiene Lorenz presenta a la especie humana bajo el espectro de un profundo pesimismo. La capacidad conceptual no es suficiente para contrarrestar los efectos de la instintividad agresiva. Si bien comimos de la manzana del árbol del conocimiento, lo complicado es que la manzana no estaba madura. El conocimiento nacido del pensamiento conceptual le quitó al hombre la seguridad de la instintividad y la auto- regulación que el juego de instintos implicaba mucho antes de poder proveerlo con mecanismos de control que tuvieran la misma eficiencia. El hombre es un ser en peligro. Esta idea de la inadecuación entre la instintividad humana y la capacidad conceptual era un ítem teórico muy común en los estudios de la conducta de la época de Lorenz. La idea aparece claramente en la obra de Arthur Koestler y claro está que la inminenete posibilidad de una catástrofe nuclear tenía que haber influenciado esta visión pesimista de los años sesenta; el hombre es una criatura cuyo aparato conceptual puede armar una bomba atómica y cuyos instintos agresivos no vacilarán en detonarla. Así, Lorenz llega a una consecuencia desafortunada acerca del papel del pensamiento conceptual en la sociedad humana: “Todos los grandes peligros que amenazan a la humanidad con la extinción son consecuencias directas del pensamiento conceptual y del discurso verbal”.20 El asunto de la agresión en la sociedad humana se ve agravado por el hecho de que somos criaturas omnívoras, físicamente débiles, carentes de garras y pico, lo que hace difícil que un hombre mate a otro sin armas. Por esta razón, la evolución no nos dotó de fuertes mecanismos de inhibición de la lucha y las formas de agresión no se encuentran tan ritualizadas como en otras especies. El pensamiento conceptual, sin embargo, nos ha permitido desarrollar armas artificiales que permitían matar de un golpe y trastornó gravemente el equilibrio entre unas inhibiciones relativamente débiles y la capacidad de matar a otros. A esto me refería más arriba cuando hablaba de la ‘inadecuación’ de la agresión y la violencia en la sociedad humana. La situación se ve obviamente complicada por el desarrollo de armas que actúan a distancia»  (Roberto Palacio F, « La agresión y la guerra desde el punto de vista de la Etología y la Obra de Konrad Lorenz », Revista de Estudios Sociales [En línea], 14 | Febrero 2003, Publicado el 01 febrero 2003, consultado el 26 octubre 2020. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/26508)
  2. «Pero sería un error llamar «ser moral» al chimpancé. No hay pruebas de que ningún animal juzgue la bondad de una acción que no le afecte a él. En cambio, propio de la moral humana es la búsqueda de criterios universales de actuación, unida a un sistema complejo de justificación, emulación o castigo. Tampoco hemos de caer en sesgos antropocéntricos. Aunque los primates toman la perspectiva de quienes se encuentran en dificultades y estrechan lazos de afecto y ayuda a los demás sean o no consanguíneos (altruismo de la hembra que auxilia a un macho anciano y desvalido), presentan también la cara opuesta. Por eso, unos prefieren presentar su conducta en términos hobbesianos: seres bestiales; otros se inclinan por el rostro amable» (https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/tdah-580/etologa-11232; Luis Alonso THE BONOBO AND THE ATHEIST. IN SEARCH OF HUMANISM AMONG THE PRIMATES Por Frans de Waal.)
  3. «Este estudio pretende enterrar una línea de pensamiento entre algunos antropólogos que prefieren pensar que los humanos —como los chimpancés— son benéficos por naturaleza y que las manifestaciones de violencia intergrupal son síntomas modernos, no instintos naturales. Según explica Wilson, la violencia mortal entre grupos de chimpancés ha llamado mucho la atención entre personas interesadas en los orígenes de las guerras humanas, y algunos han argumentado que se originó recientemente como resultado de innovaciones, sociedades sedentarias, la aparición de la agricultura, la formación del Estado, la llegada de las ideologías y así sucesivamente. Pero la conducta bélica en los chimpancés “muestra que ninguna de estas innovaciones es necesaria para que se produzca una guerra” (Javier Salas http://esmateria.com/2014/09/17/violencia-chimpances-estrategia-adaptativa-humanos-evolucion-mata/)
  4. «¿Es un disparate? Pues sí, pero sólo en parte. Como todo en El mono desnudo , esconde algo de verdad… aunque no tal y como nos lo cuenta su autor. “Ciertamente parece que hay algo de genético en el fenómeno religioso, y también abundan los estudios del fenómeno religioso desde el punto de vista de la neurobiología”, explica Marta Iglesias. “En realidad, parece que parte del fenómeno religioso es una extensión de mecanismos cognitivos corrientes a terrenos donde no son aplicables: por ejemplo, de la búsqueda de relaciones causa-efecto a aspectos en que la causalidad no es tan obvia. En cualquier caso la intuición de Morris, que parte de la idea de un macho alfa, no resulta muy plausible, dado que no parece ser este el modo de organización social de los primeros humanos. En cualquier caso, no deja de ser una hipótesis que podría tratar de testarse, si alguien estuviese interesado. Aunque por lo que sabemos hoy, va bastante desencaminada como explicación de las causas últimas del fenómeno religioso”.

    Así pues, forzando mucho la máquina podríamos decir que la religión es, efectivamente, algo natural, y aquí es donde nos encontramos con el matiz más peliagudo para seguir leyendo El mono desnudo en el siglo XXI. En su estudio zoológico del animal humano, Morris tiende a presentar “lo natural” como comprensible o incluso disculpable. Ese posicionamiento contribuye a borrar la línea que separa biología y determinismo, y el terreno en el que desarrolla sus elucubraciones se vuelve, por lo tanto, peligrosamente resbaladizo. “Es muy engañoso afirmar que lo natural es bueno”, explica Iglesias. “Ser devorado por un león quizá sea completamente natural. O morir de una infección. O congelado bajo la nieve. ¿Dónde ponemos el límite de lo natural que es tolerable y bueno y lo que no lo es?» (Manuel Ligero https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/el-mono-desnudo-demond-morris-ensayo-polemica/25898).

    Finalmente, ¿diferencias y similitudes entre pensamiento y conducta de los primates y el hombre?. ¿Qué partes de nuestra conducta proceden del hecho de ser primates?. ¿Qué tiene de natural e inevitable el comportamiento humano?.

Ley natural, desigualdad, Tomás de Aquino.

Ignacio Escañuela Romana.

Enlace:

https://diariodelosandes.com/site/covid-crecientes-desigualdades-y-cristianismo-por-ernesto-rodriguez/

En esa reflexión se plantean diversas cuestiones. Desigualdad, ley natural, impacto Covid.

Lo que se pide es que, en base a este enlace, y a cualquier otra información que encuentres, elabores un ensayo sobre:

¿Cuál es la relación entre desigualdad y ley natural?. Haz énfasis en la situación actual de la epidemia de Covid19.

Puedes incorporar tus comentarios y ensayos como comentarios para su publicación. ¡Participa!

La banalidad del mal. Arendt.

Ignacio Escañuela Romana.

En esta entrada voy a desarrollar una análisis complejo del texto Eichmann en Jerusalén, de la filósofa Arendt. La entrada va a ir completándose y se van a plantear problemas y cuestiones. Interpretaciones.

«Audiencia pública», comienza el texto. Continúo con la exposición esquemática del texto de Arendt:

  • El fiscal estaba convencido de que solo un tribunal judío podía hacer justicia a los judíos. Bueno, tal y como claramente nos dice Arendt de forma implícita, la justicia es una idea universal. No habría justicia de este para el otro, sino de este para todos. Universalmente. Reflexiones sobre el derecho rabínico que regula que ningún judío pueda casarse con un no judío.
  • Ben Gurión: por el solo hecho de ser judíos y por el solo hecho de ser niños judíos, fueron asesinados por los nazis. El judaísmo se había enfrentado siempre con un mundo hostil.
  • El argumento de la servil obediencia de los judíos que fueron a los campos de la muerte carece de sentido. Ningún grupo humano lo hubiese hecho de otra forma. Algunos ejemplos de rebeldía trajeron espantosas torturas. Fue el miedo de esas torturas lo que hizo conformarse con la muerte.  Las SS sabían que este sistema era el mejor para mantener a un pueblo en la esclavitud.
  •  

Habermas: la perspectiva crítica del conocimiento.

Ignacio Escañuela Romana.

Voy a analizar esquemáticamente la obra Conocimiento e interés de Habermas, filósofo de pensamiento original y muy relevante.

La filosofía moderna, desde Descartes a Kant;

  • Pregunta central de la filosofía moderna: ¿es posible alcanzar un conocimiento fiable?.
  • El conocimiento científico dentro de las bases filosóficas: la filosofía es previa lógicamente a la ciencia, y designa las condiciones de verdad de ésta.
  • Características de la ciencia moderna: la matemática y el procedimiento experimental.
  • Problemas filosóficos: ¿ámbito de los objetos? (¿qué es un objeto?, ¿todo ser es cognoscible?, ¿qué relación hay entre seres y objetos de nuestro conocimiento?), condiciones lógicas de la ciencia.
  • La metacrítica de Hegel someterá a la teoría del conocimiento a una autorreflexión. En ésta, la filosofía abandona la fundamentación de la ciencia.
  • Habermas: la ciencia no puede ser comprendida (dentro del conocimiento posible) si es sometida a las exigencias de una gran filosofía, o si la reflexión se limita a ser autocomprensión de la práctica efectiva de investigación de los hechos.
  • Cientifismo es la fe en la verdad de la ciencia como un dato. Conocimiento = ciencia. De esta fe en la ciencia como único conocimiento se pasa al positivismo.
  • Habermas quiere retornar a la autorreflexión de Hegel. Bueno, esto lo cuestiono: ¿no es la crítica radical de Hegel a la epistemología como fundamentación del conocimiento posible un primer paso hacia el positivismo como sanción de un hecho?. ¿No es esa crítica hegeliana el paso hacia una posición no crítica de sanción e lo existente (o bien el paso a una escepticismo radical)?
  • ¿Cómo volver a la discusión de cómo es posible un conocimiento fiable?. ¿Cómo volver al análisis de cómo sea posible estudiar las condiciones del conocimiento posible?.
  • ¿Condiciones del conocimiento posible?. Kant desde una investigación epistemológica. Hegel desde la autorreflexión fenomenológica, como radicalización de la crítica (que Hegel no desarrollaría por su teoría de la identidad). Marx como materialismo histórico que terminó por deshacer a la epistemología como crítica.
  • Se desarrollan estas perspectivas en sucesivas entradas.
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.