Ajuste a la discapacidad visual. Las habilidades sociales en los niños y niñas, la asertividad.

nino-nina-ayuda-ciego-amigo-cruzar-carreteraEn este artículo queremos reflejar la importancia de las habilidades sociales y los procesos comunicativos en nuestro alumnado, muy importante especialmente cuando concurre una diversidad funcional. La asertividad es una habilidad social que debemos mostrar y enseñar desde las primeras etapas educativas. Es un recurso clave para el bienestar socioemocional de los niños y niñas. Es la base de una buena autoestima, nos ayuda a establecer relaciones sociales saludables y armoniosas y ayudan a reducir nuestros miedos, propiciando una comunicación buena y positiva con los demás. ¿Pero cómo definimos la asertividad y más en niños con diversidad funcional?:

La asertividad consiste en la habilidad para comunicarnos y relacionarnos desde el respeto propio y ajeno, autoafirmando nuestros propios derechos. Es decir, se trata de saber relacionarnos respetando a los demás y respetándonos a nosotros mismos. Esto es básico para que el niño sepa responder ante situaciones donde por su discapacidad se encuentre en desventaja con respecto a su grupo, al mismo tiempo que le sirve como herramienta de crecimiento personal.

Por todo ello se derivan unas capacidades que posee todo niño asertivo:

Sabe decir no o mostrar su postura hacia algo.
Sabe realizar peticiones.
Se autoafirma.
Resuelve conflictos de forma que se respeten todas las partes.
Reacciona con autoestima ante críticas.
Emite críticas de manera respetuosa.
Negocia acuerdos.
Sabe expresar sentimientos.

 

Nadie nace con un adecuado nivel de autoestima ni asertividad, pero son habilidades que en cualquier momento se pueden aprender. En la medida que un docente sea capaz de incorporar este recurso en su día a día, servirá también como aprendizaje para su alumnado, que interiorizará que, para comunicarse con adultos e iguales, deben hacerlo desde el respeto a mismo y a los demás, incluso en las situaciones más estresantes o de enfado.

Para aprender a funcionar (pensar, sentir y comportarse) de forma asertiva hay que desarrollar unas estrategias internas (disminución de ansiedad, automensajes) y unas estrategias externas (conducta).


Aquí van una serie de estrategias que podemos desarrollar en clase para potenciar la asertividad en nuestros alumnos.

1. Ser un buen ejemplo de asertividad en nuestra intervención con ellos
2. Propiciar un buen ambiente de comunicación
3. Darle herramientas para expresarse con respeto

4.   Enseñarle a negociar y a ceder
5.   Enseñarle a decir que «no»
6.   Potenciar su autoestima.

7.   Desarrollar su empatía

 

Recursos para trabajar la asertividad en clase con el grupo:

CUENTOS:

Portada del libro “Si yo tuviera una púa”1. «Si yo tuviera una púa», Eva Clemente y Teresa Arias, ed. Emonautas (+5 años): El erizo protagonista quiere hacer amigos y teme no agradar a los demás si no hace todo lo que le dicen, incluso cuando eso es perjudicial para él. Eso le llevará a consecuencia desagradables, pero también a aprender a decir «no» sin remordimientos ni culpabilidad.

Portada libro "Nuna sabe leer la mente",

2. «Nuna sabe leer la mente», Orit Gidali y Aya Gordon-Noy, ed. Birabiro (+3-4 años): Cuento para prevenir bullying o acoso escolar.

Portada libro Monstruo Pequeño dice ¡No!


3.
«Monstruo pequeño dice ¡No!», Áslaug Jónsdóttir, Rakel Helmsdal y Kall Güetter, ed. Sushi Books (+3 años): Una historia sobre la amistad, cómo relacionarse y no dejar que abusen de uno.

 


Portada libro "Aprende a decir que no"

4. «Aprende a decir que no», Nireia Canals y Sandra Aguilar, ed. Salvatella (+3 años): Javi deberá aprender a decir que «no» a sus amigos y compañeros de colegio si quiere sentirse bien consigo mismo y respetar sus valores e intereses. No será fácil pero merecerá la pena.

 


Portada libro “Señor Sí”5. “Señor Sí” (Carmen Gil y Miguel Cerro) (+5 años): El señor Sí podía hacer un montón de cosas diferentes y divertidas, pero lo que nunca había aprendido era a decir no. ¿Y usted, querido lector, responde con un sí cuando, con honestidad y amabilidad, hubiese querido decir no?  Una divertida historia para todas las edades, sobre la importancia de la comunicación y la asertividad. A partir de 5 años.

PELÍCULAS:

Existen algunos títulos recomendables, aunque son conceptos que se trabajan cada vez más en las películas infantiles y juveniles, ya que se va reconociendo su importancia en la formación integral del alumno.

Como entrenar a tu dragón (2010). La historia gira en torno a un vikingo adolescente llamado Hipo (JAY BARUCHEL), que vive en Isla Mema, en donde combatir a los dragones es el modo de vida habitual.
 
El gigante de hierro (1999). Trata sobre un niño llamado Hogarth Hughes que descubre y entabla amistad con un robot gigante que ha caído del espacio
 
Wall-E (2008) En la película nos presenta cómo podría quedar el planeta si no hacemos nada por este. Si seguimos como lo hacemos, podríamos llevarlo a su destrucción.
 
Inside out (del revés) (2015) La película de Pixar narra la historia de Riley y sus emociones. … En esta “sala de control” se encuentran sus 6 emociones básicas, emociones que controlan la vida de Raily: Asco, Miedo, Alegría, Tristeza e Ira.

 

Actividades para  trabajar en casa de forma fácil y que permitirán desarrollar la asertividad y la IE en familia.

Aquí van cinco actividades que podemos aportar a las familias para que trabajen la asertividad y siembren una adecuada dinámica de inteligencia emocional en el grupo.

1. El buzón de sentimientos: Ayudará al niño a expresar sus sentimientos de forma adecuada. ¿Y si ponemos un buzón de sentimientos en casa dónde expresemos cómo nos ha hecho sentir una situación? En el fin de semana podemos leer todos los mensajes, y así nuestro hijo podrá entender cómo les hizo sentir esa situación en concreto. Por ejemplo: ‘Yo me sentí mal cuando mi hermano no me dejo jugar con sus amigos’. En caso de que no pueda escribirlo, puede dibujarlo. El objetivo es que todos empecemos diciendo: Yo me sentí…. Cuando….

2. Cinco minutos buenos o malos: La familia se reúne un ratito cada día para hablar todos de cómo les ha ido el día: Deben destacar algo que les haya gustado y otra que no en absoluto. El único requisito será mirarse a los ojos.

3. El cuento encadenado: Potencia la resolución pacífica de conflictos. Para jugar, escribe tus propios cuentos donde entre todos penséis en formas de resolver conflictos, el único requisito será que el protagonista enfrente los problemas de forma no violenta.  Para conseguir que fluya mejor la imaginación prueba con iniciar tú el cuento: ‘Aquel lunes por la mañana, Bruno no quería ir al cole. Tenía mucho miedo de Germán porque…’ Será un cuento encadenado dónde todos darán forma a esos personajes y sus problemas.

4. El debate: Plantea una cuestión en la que todos tengamos que ponernos de acuerdo. Las reglas serán escuchar todos los puntos de vista, respetar el turno de los demás y hablar sin herir al resto.  El juego puede ser proponiéndoles cosas. Por ejemplo: ‘¿Qué 3 cosas salvarían si la casa ardiera?’ ‘¿Qué Superpoder escogerías?’ Una vez planteada la pregunta, dales una lista con diferentes cosas que deban elegir. En el caso de la casa podrías poner su juguete favorito, Tablet, fotos, televisión…. Haz una lista de 10 cosas, que escojan 3 cada uno y luego todos deberéis llegar a un acuerdo como familia. Si quieres añadir dificultad, prueba con dar a cada uno un estilo (asertivo, pasivo y agresivo) y durante todo el debate tengan que actuar según el estilo que les haya tocado. O si quieres ser aún más práctica, prueba a hacerlo con cosas que debamos elegir todos: dónde nos vamos de viaje, escoger el menú de la semana….

5. Me pongo en tu lugar: Esta dinámica tiene como objetivo trabajar la empatía en familia. Se trata de un juego sencillo pero que puede ayudarnos a ponernos en los zapatos de los demás. Escribimos los nombres de cada uno de los miembros de la familia en un papel y los colocamos en una urna. A continuación, cada uno coge un papel sin decírselo a los demás, el sujeto ha de convertirse en el miembro de la familia que le ha tocado, y para ello puede vestirse como él o ella, actuar como tal y explicar cómo se siente. Es un juego muy divertido y sencillo que además de ayudarnos a entendernos unos a otros, nos ayuda a comprender cómo nos ven los demás miembros de la familia.

La asertividad y la inteligencia emocional es un continuo que debemos trabajar como hemos visto en la familia, el centro escolar y en los diferentes ámbitos donde se desarrolle el niño/a, ya que se nutre de experiencias vivenciales y le aportará una base que le permitirá un mejor desarrollo integral no solo como alumno, sino como persona, sobre todo cuando tiene que afianzar unas buenas habilidades sociales y adecuado ajuste a su discapacidad visual.

 

Milesio Ruiz Corraliza.
Maestro Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga.

 

EL PROCESO LECTOR EN EL ALUMNADO CON BAJA VISIÓN

Texto para trabajar el cierre Actividad donde hay que completar la mitad inferior del texto que falta visual

Emile Javal (1839-1907 ingeniero y médico) estudió el procedimiento de la lectura, averiguó cómo el ojo a base de saltos y pausas consigue leer. La lectura consiste en una interacción entre pausas y rápidos movimientos del ojo. Cuando una persona lee un texto, sus ojos avanzan a pequeños saltos, llamados movimientos sacádicos, que se alternan con periodos o momentos de fijación  en que permanecen inmóviles.

Los periodos de fijación permiten a quien lee percibir un trozo de texto y los movimientos sacádicos le trasladan al siguiente punto del texto con la finalidad de que quede situado en la zona de máxima agudeza visual y pueda de esta forma asimilar información. Pero ésta zona es muy pequeña, por lo que habrá sólo sitio para muy pocas letras. Consecuentemente, o los momentos de fijación tienen que ser más frecuentes en cada línea (esto es lo que hacen los niños cuando se inician en el aprendizaje de la lectura) o hay que aprender a usar las partes circundantes de la retina.

Por ello, para convertirse en un buen lector, es preciso reducir el número de momentos de fijación por línea o, intentar ampliar el campo de fijación, de manera que puedan captarse más palabras en cada uno de ellos.

Sin embargo, a veces, se necesita volver a leer palabras que inmediatamente se acaban de leer. Este movimiento se denomina regresión. Los ojos hacen un movimiento de derecha a izquierda en lugar de hacerlo en la dirección opuesta, que sería la correcta. Esta regresión exige tiempo y energía. Cuanto mejor se aprenda a leer, menos regresiones se harán, aunque dependerá también de las características del texto, de la complejidad del mismo, de si es un texto conocido…

Esquema movimientos del ojo al leer Por otro lado, también es preciso detallar cómo se mueven los ojos de una línea a otra, es decir, el cambio de renglón.  Aquí entran en juego los movimientos de retorno o de vuelta. Para cambiar de renglón, se busca la forma más breve de llegar al principio de la línea siguiente, ya que al hacerlo, se ahorra tiempo. Generalmente, se realizan en diagonal para que la lectura sea rápida. Esto conlleva un movimiento diagonal a partir del último punto de fijación al final de la línea anterior hasta el primer punto de fijación en el principio de la línea siguiente. Son los ojos los que tienen que hacer este movimiento y no, como sucede a menudo y en los inicios, la cabeza.

El aprendizaje de la lectura en el alumnado con baja visión será del mismo modo, pero requerirá de más tiempo y de una progresión más lenta, ya que se van a presentar dificultades añadidas y tenemos que tenerlo en cuenta.

Podemos encontrarnos con alumnado con pérdida de campo de visión. Su campo de visión puede estar afectado en la parte central de su visión, por lo que habrá que deberán aprender técnicas para mirar usando la visión excéntrica, por encima o por debajo de lo que quiera mirar. También pueden tener restricciones de campo, con lo que su campo de fijación será muy reducido, por lo que no podrá abarcar muchas letras en cada momento de fijación. La lectura será más lenta y será complicado mover los ojos de una línea a la siguiente.

Generalmente, la agudeza visual del alumnado deficiente visual es reducida. La acomodación del cristalino implica que el ojo tiene la posibilidad de adaptarse a distancias diferentes. El tamaño de imagen que es necesario en la retina, está en función de la agudeza visual del ojo, así, el alumnado con baja visión tiene que acercarse más al objeto, o aproximar el objeto más al ojo. Los niños tienen un gran poder de acomodación a distancias muy cortas, pero trabajar durante mucho tiempo así produce una gran fatiga y disminuye el rendimiento, por ello, fundamentalmente este acercamiento lo van a conseguir mediante la utilización de ayudas ópticas y/o electrónicas.

En muchos alumnos también encontramos que tienen movimientos oculares incontrolados (nistagmo), que  provocarán mayor cansancio para leer y menor comprensión del texto. Sus ojos tiemblan con mucha intensidad y les resulta difícil controlar su movimiento y por ello, controlar los movimientos de fijación. Habrá que enseñar la técnica de mantener inmóviles los ojos en una posición en la que el temblor se reduzca al máximo posible, y a la vez,  mover la cabeza para compensar los movimientos de fijación.

Las patologías visuales disminuyen mucho la sensibilidad al contraste, por lo que la lectura se hace más complicada, sobre todo en algunos casos en que los caracteres están poco marcados o que utilizan tinta de color que en relación al fondo ofrece poco contraste.

De igual modo, las patologías oculares hacen que se tenga mayor sensibilidad a las condiciones de iluminación. La iluminación contribuye, como factor decisivo, a la obtención de una buena visibilidad, de tal manera que una misma tarea visual pasa de hacerse simple a compleja con un sólo cambio en la iluminación. La calidad/cantidad de luz es la ayuda no óptica más importante para las personas con baja visión. Cuando la luz natural no es la apropiada, es preciso  proporcionarla artificialmente. Las necesidades de iluminación deben de estar en concordancia con las características de la persona y de la tarea. Por ello sería conveniente preguntar al alumno para establecer las condiciones idóneas de iluminación en cuanto a tipo, intensidad y ubicación, consiguiendo así que el funcionamiento visual sea óptimo.

Por otra parte, en el proceso de la lectura, hay una serie de factores que pueden condicionar el hecho de la lectura en sí. A destacar:

El tipo de letra, no todos los textos pueden ser leídos con la misma facilidad, son recomendables aquellas familias de letras cuyo cuerpo (ancho y alto) esté proporcionado, para evitar que los espacios interiores de las letras se rellenen y desaparezcan. Se lee mejor la letra recta, sencilla, sin adornos y con bordes limpios.

El espaciado interlineal, el espacio que se presenta entre líneas puede hacer que la lectura sea más o menos rápida y aumente el nivel de comprensión. Por ejemplo, un interlineado de 12 puntos es correcto para un texto de 10 puntos (lo recomendable es que el espacio entre líneas sea entre un 25-30% del tamaño del punto).

El espaciado entre las letras, cierta cantidad de espacios entre las letras hacen la lectura más cómoda, pero por el contrario, cuando son demasiados no, pues el texto se separa y es necesario realizar un mayor número de movimientos oculares (los espacios ideales son los regulares, aproximadamente ¼ o 1/5 de la altura de la letra).

La calidad del papel hace que la lectura sea más cómoda hay que tener en cuenta su calidad, color y la opacidad del mismo.

La longitud del renglón, al leer es muy importante la extensión del renglón, el que se pueda leer con un movimiento rápido de ojos, resulta más fácil (60-70 letras).

La distribución del texto, resultarán más sencillos de leer aquellos cuya distribución sea regular, sencilla y homogénea,  una distribución irregular con muchas columnas y fotos intercaladas, se hará más difícil.

El color, si se van a utilizar colores, debemos de tener en cuenta que tengan contraste de tono (cálidos y fríos), contraste de valor (luminosos y oscuros) y contraste de saturación (vivos y apagados). Hay  niños que no diferencian los colores, pero si encuentran diferencias entre los tonos grises que ven. A veces los colores se utilizan como referencias para afianzar técnicas de localización y rastreo. Si hubiese dificultad en la diferenciación de colores, se cambiarían por otras claves visuales, líneas, figuras…

Las habilidades visuales básicas necesarias para que se dé un correcto aprendizaje de la lectura son: la fijación, la localización, la exploración y  el seguimiento. Hay multitud de actividades que podemos llevar a cabo: actividades de buscar el igual a, buscar el diferente a, buscar la letra que está repetida, buscar entre varios dibujos uno dado, buscar en una lámina objetos, trazar caminos y laberintos, buscar parejas de dibujos, encontrar parejas de letras o de palabras o de números, actividades de lectura eficaz….

Para concluir, en la lectura hay que considerar dos aspectos de gran importancia, su carácter comprensivo y cuantitativo. La comprensión lectora nos aporta información de cómo se capta y asimila lo que se lee. La velocidad lectora hace  referencia  a la cantidad de palabras que se consiguen leer por minuto. Estos dos aspectos junto con la resistencia a la fatiga, servirán sobre todo cuando se trate de decidir qué código (tinta/braille) será utilizado como sistema de trabajo en las tareas escolares de nuestro alumnado con baja visión.

Mercedes Urbano Labajos.
Maestra Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de Málaga.

Bibliografía:

C.B.E. La didáctica del braille, más allá del código (2015) ONCE

El adiestramiento de la visión subnormal, Krister Inde – Orjan Bäckman (1988) Centro de Rehabilitación Visual de la ONCE

Jornadas sobre atención específica dirigida al profesorado con baja visión, Mª Jesús Vicente Mosquete Técnico de Rehabilitación ONCE, (diciembre 2005)

Accesibilidad de los recursos educativos.

personas con discapacidad visual haciendo uso de herramientas de acceso tecnológico.

Tras leer este post conocerás los criterios y pautas de accesibilidad de la Norma 71362 y podrás crear los contenidos digitales (word, pdf, presentaciones, videos, web, etc.) accesibles para el alumnado con discapacidad visual. Así como, evaluar dichos recursos en términos de accesibilidad .

A la hora de crear un Material Educativo Digital (MED) de seleccionar uno entre recursos ya existentes es esencial seguir pautas que nos aseguren un recurso accesible y de calidad. La accesibilidad garantiza que cualquier alumno con discapacidad visual pueda utilizar el material y, no menos importante, que todos los alumnos con discapacidad o no puedan utilizar el material sin tener que dedicar un esfuerzo cognitivo extra a saber cómo utilizarlo. Para alcanzar tal meta, se recomienda seguir la norma UNE 71362 de “calidad de los materiales educativos digitales”. Esta norma, la cual contribuye en conseguir una verdadera inclusión escolar y  social, agrupa quince criterios, los cuales tienen en cuenta aspectos como son la accesibilidad, su formato y diseño, descripción, reusabilidad, coherencia didáctica, entre otros.

La Norma 71362 de “Calidad de los materiales educativos digitales” elaborada por UNE  es una herramienta  que mide la calidad de los MED. Dicha herramienta es una rúbrica que sirve para puntuar cada uno de los criterios antes mencionados. De esta manera, los docentes tendrán una información precisa acerca de la calidad de un recurso educativo de interés. Te ofrecemos el anexo F de dicha Norma que se refiere a los perfiles de aplicación del profesor y del alumno. 

En esta entrada me centraré en siete de los quince criterios que abordan los aspectos de accesibilidad que aseguran su manejo de manera específica por estudiantes con diversidad funcional: Calidad de los contenidos , formato y diseño, estructura, navegación, operabilidad, accesibilidad del contenido audiovisual y accesibilidad del contenido textual. A continuación describimos cada uno de ellos y te invitamos a que amplíes la información haciendo clic en cada uno de ellos.

El criterio Calidad de los contenidos  atiende a la accesibilidad  desde un punto de vista cognitivo. El contenido se debe presentar de manera clara y comprensible, destacando las ideas clave y facilitando instrucciones claras en las actividades. El lenguaje utilizado será comprensible para los destinatarios.

El criterio Formato y diseño indica que el formato y el diseño del material es claro y facilita la comprensión de los contenidos y de su aprendizaje. Sus pautas son:

El Criterio Estructura comprende pautas para que los escenarios de aprendizaje tengan un diseño estructural que facilite el acceso, la comprensión y el progreso en el contenido. Sus pautas son:

El criterio Navegación indica que la navegación es correcta, clara y coherente en un escenario de aprendizaje o entre los escenarios de aprendizaje del recurso digital. Sus pautas son:

El criterio Operabilidad indica que toda la funcionalidad del Material Educativo Digital (MED) es manejable a través de distintos dispositivos de entrada (teclado, ratón, etc.). Sus pautas son:

El criterio Accesibilidad al contenido Multimedia indica que el contenido multimedia debe ser perceptible, operable, comprensible y robusto. Sus pautas son:

El criterio Accesibilidad del contenido textual indica que el contenido textual debe ser perceptible, operable, comprensible y robusto. Sus pautas son:

Estos criterios y pautas de accesibilidad se obtienen de distintos estándares y normas de accesibilidad, a destacar:

  • Pautas de Accesibilidad al contenido en la Web (WCAG). Web Content Accessibility Guidelines. W3C. 2018. (WCAG). 
  • Pautas para el Diseño de Entornos Educativos Accesibles para Personas con Discapacidad Visual. Enero 2005. Dirección de Educación. Grupo de Accesibilidad Plataformas Educativas. ONCE. 2005
  • UNE 139803:2012. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la Web. AENOR.
  • UNE 139802:2009. Requisitos de accesibilidad del software. AENOR. 

DOCUMENTO MICROSOFT WORD ACCESIBLE. 

Para poner en práctica los criterios de evaluación y las pautas de accesibilidad recogidas en la Norma “Calidad de los materiales educativos digitales” os facilitamos un  documento accesible y otro no accesible, generado con el procesador de texto Microsoft Word. Así como una rúbrica que nos permite medir el grado de accesibilidad de nuestros documentos Word.

A través de la siguiente  checklist-word o listado de puntos de revisión en base a los criterios y pautas estudiados (con información adicional de cómo aplicar las pautas en el caso de un documento Microsoft Word accesible, mediante imágenes que describen algunos aspectos y contraejemplos) podremos evaluar la accesibilidad de cualquier documento Word. 

A continuación os dejamos contraejemplo y ejemplo de un documento Word en términos de accesibilidad: Documento Word no accesible y el mismo contenido facilitado siguiendo los diferentes criterios de accesibilidad Documento Word sí accesible.

De manera adicional, informaros de que el programa Microsoft Word proporciona un evaluador de la accesibilidad con el que verificar la accesibilidad del documento realizado. Para más información consulta la sección de tema 1.10. Evaluación de accesibilidad en Word 2010 , del libro Guía para elaborar documentación digital accesible.

A partir de un documento Word accesible es muy sencillo hacer un PDF accesible siguiendo unos sencillos pasos que se describen en la sección 1.11. Guardar Word 2010 como PDF accesible del mismo libro. En el siguiente link podéis acceder al pdf generado a partir del anterior documento Word sí accesible :

Documento accesible PDF elaborado a partir de Word accesible anterior.

WEB O BLOG EDUCATIVO ACCESIBLE. 

Para llevar a cabo la evaluación, en términos de accesibilidad, de un contenido digital (web o blog educativo) se proporciona un checklist-web o listado de puntos de revisión de las pautas y criterios de accesibilidad a tener en cuenta.

En función de nuestros conocimientos (informáticos y de diseño web) podremos evaluar según qué recursos. En el siguiente documento se indica en qué formatos es necesario tener formación y en cuáles no, para evaluar los diferentes recursos digitales. 

Checklist o listado de pautas de accesibilidad indicando nivel de conocimientos necesarios para elaborar y evaluar el MED. 

Como ejemplo de accesibilidad vamos a evaluar el sitio web  «Estudio de los casos en la lengua alemana» haciendo uso de la Checklist facilitada en el párrafo anterior. Cuyo resultado aparece en el  Documento de Checklist cumplimentado.

Para saber más. Materiales complementarios.

Amalia Vioque Fernández.
Profesora Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

USO DE LA TABLA DE LA NORMAL CON ALUMNADO CIEGO

La distribución normal es la más importante de las distribuciones de probabilidad, dada la enorme frecuencia con que aparecen en las situaciones más variadas. Esta distribución evidencia cómo se comportan los valores de variables cuyos cambios obedecen a fenómenos aleatorios que podemos encontrar en materias como, biología y matemáticas, sobre todo, y  donde las variables se comportan según una gráfica con forma de campana denominada campana de Gauss.

Campana de Gauss o distribución Normal
Campana de Gauss con una zona media (cóncava y con el valor medio de la función en su centro) y dos extremos (convexos y con tendencia a acercarse al eje X). Donde se señala la media y la desviación típica.
Tres campanas de Gauss donde se muestran diferentes probabilidades.
Tres campanas de Gauss donde se muestran diferentes probabilidades.

Así, variables como el peso o la talla de las personas, por ejemplo, se comportan atendiendo a esta distribución, donde los datos más bajos y los más altos, son más raros y se encuentran en ambos extremos. Mientras los datos intermedios, más frecuentes, se localizan en la zona central de la curva.
Para calcular la probabilidad de que ocurra un determinado evento, se de un determinado dato (peso, talla, etc…), calcularemos el área por debajo de la curva a partir de un determinado dato, lo que sería matemáticamente muy complejo. Para ayudarnos a conseguir este area, hacemos uso de la Tabla de la Normal.

Tabla en la que se representan probabilidades

En esta tabla se reflejan las probabilidades para distribuciones normales N (0, 1), o sea, distribuciones  cuya media es 0 y su desviación típica es 1. Para distribuciones con otros datos de media y desviación típica, tendremos que convertirlas en distribuciones normales mediante una expresión matemática (enseñar como se hace esto, no es el cometido de este artículo). Una vez convertidos los datos de la distribución que buscamos, en una distribución normal, buscaremos los parámetros en nuestra tabla. Todos estos datos de conversión, el alumnado ciego lo hará con ayuda del editor científico “Edico”.

Campana De Gauss representada a través del geoplanoPara explicarles como se comportan las variables y el cálculo de probabilidades de una manera gráfica, usaremos el geoplano, con la ayuda de tornillos, gomillas de diferentes texturas y con goma-eva para delimitar las áreas a calcular. Con ello, podemos hacer que nuestro alumno invidente, tenga un claro concepto de la problemática a tratar.

 

Ahora bien, ¿cómo buscarán nuestro alumnado los parámetros de probabilidad?, ¿cómo usará la Tabla de la normal una persona ciega?.

Vamos primero a describir como usa un vidente la tabla de la Normal. Por ejemplo, para calcular la probabilidad de que se dé un suceso menor  que este dato: 0,45. En la tabla tenemos dos entradas; vertical para unidades y décimas, y horizontal, para las centésimas. Para buscar la probabilidad de que se dé el suceso ≤ 0,45 (P[z ≤ 0,45]), buscamos en la entrada vertical el 0,4 y en la horizontal el 5 (ya que son 5 centésimas), el dato que está en la intersección de la fila y columna buscada, es 0,6736, o sea hay un 67,36% de que se dé el dato 0,45 o un dato por debajo de él.

Pues bien, para que el alumnado ciego pueda manejar la tabla de la Normal, podemos ofrecerle esta tabla creada en Excel.

pantalla de ordenador con una tabla excel en tinta

 

Descárgate la tabla de Excel pinchando en este  enlace

En un archivo Excel, nos encontraremos con dos entradas: la vertical descrita con números y la horizontal con letras. Al no tener, la hoja de cálculo, los valores 0, tanto en las verticales, como en las horizontales, e imprescindibles en esta tabla, procederemos de la siguiente forma:

Pongamos un ejemplo, vamos a buscar la probabilidad de que se dé el dato ≤ 0,48 (P[z ≤ 0,48]. Buscamos, en la entrada vertical, el índice que nos den (unidades y décimas), en nuestro caso 0,4. A este valor le quitamos la coma y le sumamos 1, para compensar la falta de la fila 0. Es decir, en lugar de buscar en la entrada vertical el 0,4 (correspondientes a las unidades y décimas, como hace el vidente), el alumno ciego buscará el 5, o sea 04+1.

 Para buscar por la entrada horizontal, y aprovechando que el alumno ciego relaciona muy bien números con letras, debido a su sistema lectoescritor, en lugar de buscar 8 (centésimas), buscaremos la letra que corresponde a 8 más 1 (igualmente para compensar la falta de la columna 0), es decir H+1, por tanto, buscaremos en la entrada I (letra que corresponde al número 9). Y al buscar la celda I 5, obtendremos el parámetro buscado, que será 0,6844.

Si el problema que se le plantee a nuestro alumnado, es a la inversa, o sea dada una probabilidad concreta debe buscar el dato asociado a ella tendrá que restar 1 en ambas entradas. Así, por ejemplo si queremos calcular los datos cuyo parámetro en la tabla de la normal sea 0,9904, el alumno buscará en la tabla desplazándose bien vertical u horizontalmente, hasta llegar a este parámetro. Excel, con la ayuda del lector de pantalla Jaws, le dirá en que celda nos hemos encontrado este parámetro, en nuestro caso le dirá: E 24, o sea el parámetro 0,9904 está en la celda E 24, que corresponderá, en la unidades y décimas a 24-1, que al ponerle la coma será,  2,3, y para las centésimas: E, o sea 5-1, 4 (4 centésimas). Por tanto el dato que buscamos será 2,34.

De esta forma el alumnado ciego, mediante la tabla normal adaptada en Excel, podrá, al igual que sus compañeros, manejar estos parámetros para el cálculo de probabilidades de una distribución, y de una forma, relativamente sencilla. 

 

Francisco Rodríguez Díaz.

Profesor Equipo Específico Atención al Alumnado con Discapacidad Visual Málaga.

 

 

ACTIVIDADES EN LA MESA DE LUZ

LA MESA DE LUZ

Es una superficie en formato (A3, A2,..), iluminada de modo homogénea y con intensidad ajustable. Se puede utilizar para actividades sensoriales y educativas ya que nos ofrece una amplia variedad de posibilidades de uso.  Con este material, el brillo que tienen los materiales translúcidos en la mesa de luz benefician la atención y la concentración en las actividades. Además, permite hacer seguimientos visuales,  desarrollar la coordinación óculo-manual, la fijación, atención…

GUÍA Y SUGERENCIAS DE USO:

  • Cuando utilice la mesa de luz, dispóngala en un lugar oscuro.
  • En caso de que el alumnado presente un rechazo o mayor sensibilidad a la luz, hacer uso de la mesa luz, en un lugar libre de oscuridad. Además para disminuir la intensidad de la luz disponer una de las láminas de acetato de colores o un diseño sobre la mesa de luz.
  • Use la mesa de luz en las diferentes posiciones (horizontal, vertical, inclinada) y disponga al alumno en una posición cómoda y funcional.
  • Use palabras como “busca”, “mira”, y “encuentra” al presentar elementos en la superficie.
  • En caso de que el alumno empiece  a auto estimularse al utilizarla, apáguela por unos segundos.
  • Los materiales visuales o cualquier otro estímulo intenso, deben evitarse, ya que un niño con discapacidad visual cortical pueda sentirse incómodo  y retraerse, aunque al principio muestre señales de prestar atención visual.  
  • Añadir unos espejos hace que se multiplique el espacio y los contrastes con la luz.
Aquí quedan recogidos algunos ejemplos de actividades realizadas en la caja de Luz:

“Creo mis figuras”: A través de un apoyo visual, representaremos el mismo modelo con las figuras geométricas en fichas translúcidas. Y así, se desarrollará la concentración y la atención visual  en la repetición de modelos.

Ficha con los números de 1 al 3. Debajo de cada número se van poniendo 1,2 o 3 circulos“Números”: Se dispone el número en la mesa, y deberá disponer la cantidad de fichas correspondientes del mimo color al número. Con esta actividad desarrollaremos la atención en relación a dos elementos: color y numeración, se fomenta la motricidad fina y  la discriminación visual de colores, así como se adquiere un mayor desarrollo óculo-manual.

“Cuenta cuentos”: Crear historias usando marionetas, así como objetos diversos, papel transparente, piedras de colores, legumbres, hojas, etc. Con todo ello se fomentará la atención visual, así como de modo interdisciplinar se trabajará el lenguaje, la imaginación, la creatividad, etc.

Lamina para la mesa de luz
“Coloreamos con piedras de colores”: 
Con el uso de la plantilla, el alumno deberá completar los caminos con piedras de colores. Las plantillas son un recurso gratuito descargable de Hop Toys.

 


Dibujo de un arbol, una casa y un sol en la mesa de luz
“Dibujo libre ”: 
Se le ofrece al alumnado fichas de colores para que deje volar su imaginación y forme figuras, cree historias… Con esta actividad fomentamos la imaginación, el juego simbólico, la discriminación visual,   atención visual, coordinación óculo manual y fijación visual.

  

Lamina con círculos de diferentes colores“Busca y encuentra”:Se disponen en la mesa fichas de colores diversos y  arriba, en el cuadrado, se inserta una ficha, que será la que el alumno deberá buscar. Se podrá hacer uso de un reloj de arena y  se podrá ir aumentando el número de fichas en el tablero para aumentar la dificultad. Con esta actividad fomentaremos la discriminación visual, atención y fijación visual.

 

Carmen Soler Abelenda.
Maestra del equipo específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

 

EDITOR CIENTÍFICO EDICO

Imagen del logo del programa EDICOEDICO (Editor Científico ONCE) surge ante la clara necesidad del alumnado ciego o con una discapacidad visual de disponer de un sistema que le facilite el aprendizaje de las matemáticas y demás materias de ciencias, que hasta el momento se venían estudiando de forma más tradicional.

Es el primer software que convierte en tiempo real fórmulas y signos científicos a un soporte braille. Esta herramienta inclusiva, desarrollada por la UCM (Universidad Complutense de Madrid) y la ONCE, permite al alumnado con discapacidad visual interactuar con el profesorado y los/as compañeros/as, y seguir las clases de matemáticas, física o química en tiempo real, gracias a la transcripción automática a braille, voz o vista adaptada de todo tipo de fórmulas o aprendizajes. 

¿QUE ES EDICO?

EDICO es un editor científico accesible e inclusivo que permite al alumnado con discapacidad visual trabajar en el área de las Ciencias, dentro y fuera del aula, diseñado para poder ser utilizado en todas las etapas educativas desde educación primaria hasta los estudios universitarios.

Permite al estudiante leer, escribir, corregir, hacer operaciones, es decir está concebido como un cuaderno de Ciencias.

El requisito para iniciarse en el uso de esta herramienta es que el alumnado conozca y tenga destrezas en el uso de diversas herramientas tecnológicas: ordenador, línea Braille, revisor de pantalla Jaws, Zoom Text.

Edico es un editor gratuito y con un proceso de instalación sencillo. Está disponible para equipos con un sistema operativo igual o superior a Windows 7. La interfaz puede estar en cinco lenguas: castellano, catalán, euskera, gallego e inglés.

Alumna usando en el ordenador el programa edicoPermite convertir la signografía matemática estándar en braille, de tal forma que cualquier profesor puede enseñar la materia al alumnado ciego o baja visión  sin necesidad de conocer este sistema de lectoescritura. Además, se trata de una herramienta bidireccional, ya que, si el estudiante escribe en braille en su ordenador cualquier fórmula matemática, el profesor la puede visualizar en la pantalla de forma estándar.

CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN

1.Tiene tres ventanas de visualización:

  • Ventana de edición lineal: aparece lo que el alumnado escribe con la aplicación EDICO, con sus códigos, colores, símbolos. El revisor de pantalla Jaws verbaliza su contenido científico.
  • Ventana gráfica: aparecen las expresiones matemáticas o científicas de manera visual estándar.
  • Ventana Braille: se visualiza en Braille de 6 u 8 puntos las expresiones escritas, son los caracteres que aparecen en la línea Braille.

Las ventanas gráfica y Braille se pueden ocultar.

Pantalla ordenador con las ventanas de edico

2.El cursor se puede desplazar libremente por toda la pantalla independientemente de la existencia o no de expresiones científicas.
 
3. Tiene dos tipos de ficheros dependiendo de si estamos trabajando en matemáticas o químicas. Tiene la posibilidad de trabajar con varios archivos al mismo tiempo. Dentro de un mismo archivo podemos editar en matemáticas y químicas.
 
4.Al cerrar la aplicación y volver a abrirla, se abren los documentos con los que se estuviera trabajando en la anterior, manteniéndose la posición que tuviera el cursor en cada archivo.
 
5.Posee un buscador dinámico alfabético para seleccionar los símbolos, estructuras y acciones que se quieran insertar.
 
6. EDICO permite la configuración de distintos aspectos en función de las necesidades del usuario, donde podemos cambiar el perfil de usuario, el idioma, el tamaño de letra, la configuración de la calculadora, la contraseña, longitud de línea del documento, verbalización del revisor JAWS, crear y configurar algunas combinaciones de teclas según la conveniencia del usuario.

 

CALCULADORA

EDICO cuenta con una calculadora científica que permite realizar cálculos de una expresión o partes de ella. Esta herramienta calcula la expresión seleccionada, si no tenemos nada seleccionado calculará todo el contenido de la línea actual. Existen las opciones de convertir números en notación decimal a científica y viceversa. Os dejamos un  Video del uso de la calculadora con EDICO.
 

ESTRUCTURAS BIDIMENSIONALES

El editor nos permite editar y trabajar con estructuras bidimensionales: tablas, determinantes, matrices… Las ediciones lineales de estas estructuras pueden resultar muy complejas por eso EDICO permite editarlas de forma bidimensional trabajando por celdas.

Imagen de la pantalla del ordenador con una estructura bidimensional de edico

ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS

Permite trabajar en una ventana diferentes algoritmos y representaciones dimensionales: operaciones básicas, factorización, Ruffini, tablas periódicas…

Imagen de una estructura didactica de edico con una suma en vertical

IMPORTAR Y EXPORTAR DOCUMENTOS

El editor permite importar archivos XHTML, MathML, Latex y Lambda. Es posible generar o exportar archivos Latex, MathML, XHTML, braille de 6 u 8 puntos. También tenemos la posibilidad de generar un documento PDF, muy útil para facilitar la comunicación entre el alumnado y el profesorado o con el resto de compañeros y compañeras de clase.

 

BIBLIOGRAFÍA, MANUALES, RECURSOS Y ENLACES DE INTERÉS

– Enlace Manual de usuario de EDICO Matemáticas pinchando aquí

– Enlace Manual de usuario de EDICO Químicas pinchando aquí

Muñoz, J., Bermúdez, A., Guijarro, M., Carreño, P. y Hernando, D. (2018) Edico. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 72, 100-108.
 
Antonio Sedeño Ferrer.
Maestro Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

 

8 de marzo. Mujer y diversidad funcional

El pasado año el Equipo Específico Atención al Alumnado con Discapacidad Visual Málaga se sumó a la infinidad de iniciativas llevadas a cabo el 8 de marzo, con motivo de la celebración del día internacional de la mujer, con la actividad «Mujer y diversidad funcional visual». De este modo quisimos poner el foco de atención en la multiplicidad y pluralidad existente en el colectivo de mujeres, especialmente en aquellas con diversidad funcional visual, víctimas de una doble discriminación.

Dicha actividad tiene como objetivo erradicar los estereotipos de género y de la discapacidad, promoviendo la transmisión de una imagen social no discriminatoria, que visibilice a las mujeres con discapacidad y posibilite procesos de mejora de su autoestima y revalorización de sus capacidades, propone a los Centros Educativos investigar sobre la vida de diez mujeres de la talla histórica de Rosario Acuña y Villanueva, María de la O Lejárraga, Natalie Carter Barraga, Anne Sullivan, Hellen keller,  Jane Bowles, Marla Runyan, Ana Peláez, Mercè Leonhardt, Esperanza Ochaita y difundir los logros educativos, culturales, deportivos, etc., de estas mujeres cuyo factor común es el de haber contribuido de manera notable a la investigación-desarrollo de metodología de trabajo con personas con discapacidad visual de y/o haber tenido discapacidad visual, lo que no les impidió o impide triunfar en ámbitos como la literatura, el deporte, o la política. Así mismo, sus biografías contribuyen a transmitir una imagen positiva que permite la generación de referentes válidos con los que las mujeres con discapacidad puedan identificarse. Además, visibilizar a dichas mujeres significa un incuestionable beneficio para la sociedad en su conjunto.

En esta ocasión se facilitó a los Centros Educativos un archivo PDF  donde se recoge el nombre de diez mujeres relacionadas con la discapacidad visual y cuyos logros son de especial relevancia. Dicho documento, contiene una adaptación del Test de Snellen o test de agudeza visual, en el que aparecen los nombres de estas mujeres invisibilizadas por razón de género y discapacidad. La actividad propuesta consiste en investigar sobre las biografías de estas mujeres, poniendo especial atención a que el mero hecho de tener una discapacidad no les impidió trabajar para alcanzar sus objetivos. Así mismo, el adaptado Test de Snellen ofrece la posibilidad de ser expuesto, junto con el resto de campañas del Día Internacional de la Mujer, en los tablones disponibles a tal efecto en los Centros Educativos.

Te dejamos en los siguientes enlaces el material imprimible para que lo puedas descargar pinchando en estos enlaces: Imprimible  Test Snellen 8_marzo

En el presente año, profesionales del equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad junto con profesionales de aulas hospitalarias, profesorado  de secundaria, equipo específico de diversidad funcional motriz, asesoría técnica en lectoescritura y profesionales de salud mental y educación permanente, nos hemos reunido para formar parte del grupo de trabajo “Mujer y diversidad funcional” del Centro Profesorado de Málaga y  queremos participar de la celebración del Día Internacional de la Mujer haciendo de éste un día para todas las mujeres sin excepción. Para ello, hemos elaborado un dosier donde se recopilan más de una treintena de mujeres con diversidad funcional que han sido, o son, sobresalientes en las diferentes esferas sociales y ámbitos profesionales: gestoras, artistas, deportistas, educadoras, científicas, etc. En el dosier aparecen mujeres de la talla de Frida Kahlo o Greta Thunberg, así como malagueñas como la deportista Carmen Herrera o la consejera territorial de ONCE Leonor Basallote, entre otras.

Esta campaña persigue potenciar modelos positivos de mujeres con diversidad funcional, fuentes de inspiración y apoyo para la sociedad. En cada una de sus fichas se hace referencia a una mujer que por el hecho de serlo y por tener una discapacidad ha sufrido o sufre doble discriminación, y por ello se ven obligadas a superar retos o desafíos extras para alcanzar sus objetivos y que le sean reconocidos sus logros.

Este dosier deja abierta la posibilidad de realizar numerosas actividades con el alumnado pues puede servir de base para llevar a cabo un trabajo de investigación y así profundizar en cada una de las biografías y obras de las mujeres que en él aparecen.

Puedes descargarte el dosier Mujer y Diversidad visual pinchando en este ENLACE.

 

También os dejamos un video donde tres mujeres con diversidad funcional visual : Lourdes González Perea, Noelia Cabanas Vellón y Leonor Basallote Barrientos, expresan su deseo de un mundo más inclusivo.

¡Descubramos las fortalezas y capacidades de las mujeres con diversidad funcional!

           

LEGO BRAILLE BRICKS


El Grupo LEGO® y la Fundación LEGO®, en colaboración con organizaciones y entidades representantes del colectivo de personas con discapacidad visual de distintos países, entre las cuales se encuentra la ONCE, ha creado el
LEGO® Braille Bricks: un material con una metodología que pretende hacer visible el braille mediante sus tradicionales piezas.

El kit LEGO® BRAILLE BRICKS incluye piezas rotuladas con letras en tinta y su correspondiente en braille en relieve.

Entre los objetivos destacamos el aprendizaje del sistema braille, a través del juego, de forma natural, utilizando la creatividad y curiosidad del alumnado y, como consecuencia, el fomento de la igualdad de oportunidades.

Cada kit incluye piezas con el alfabeto completo, los números del 0 al 9 y los signos matemáticos y de puntuación más habituales. Las piezas son compatibles con las tradicionales, por lo que se facilita la inclusión y la utilización del juego por todo el alumnado (siempre, mayores de 3 años).

Este proyecto permite su utilización tanto para el alumnado con ceguera como con visión al incluir en su diseño el sistema braille, siendo escasos los juegos educativos accesibles a las personas con ceguera o deficiencia visual sin necesidad de adaptaciones.

Son muchas las actividades que se pueden desarrollar con el material LEGO® BRAILLE BRICKS, desarrolladas por la propia empresa LEGO®, así como por profesionales de diferentes países, de asociaciones de personas con ceguera, con experiencia en la didáctica de la lectoescritura braille.

 

En la página web de LEGO se puede consultarde forma gratuita, toda esta información y encontrar múltiples ideas y sugerencias para aprovechar al máximo la utilización del material. Estas actividades van desde las puramente manipulativas (para el inicio del aprendizaje) hasta en las que la lectoescritura braille está presente.

Se trata de contribuir al desarrollo de las diferentes competencias para el alumnado con discapacidad visual: motoras, manipulativas, sensoriales, espaciales, sociales y artísticas. Se trabajan las funciones ejecutivas relacionadas con la memoria, la atención, la organización, el orden, la manipulación, interpretación y reproducción de modelos, mejora de la conciencia auditiva y fonológica, concentración, resolución de problemas, representación de modelos, relaciones espaciales, reconocimiento táctil de formas, tamaños y texturas (identificación, discriminación, ordenación, comparación…) y la iniciación al sistema braille (puntos braille, seguimiento de líneas, localización de puntos braille, lectura de palabras y números en braille, etc. ).

No obstante, conviene recordar que para aprender braille de forma funcional es necesario acceder al sistema con materiales que presentan el tamaño oficial y el soporte habitual (papel o línea braille). Solo así se puede garantizar que el alumnado que lo necesite aprenda braille con la precisión y velocidad que resulte funcional.

 

Adelaida Segura Schulz. 
Maestra Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.

 

TORRE DE APRENDIZAJE: ACERCANDO EL MUNDO A SUS MANITAS.

Manos de un bebé tocando una manzana junto a las manos de un adultoLas tareas cotidianas del día a día nos ofrecen infinitas posibilidades de aprendizaje y todo un catálogo de actividades para jugar y aprender de forma divertida: pelar un huevo, lavar la verdura, abrir vainas de guisantes, colaborar en el aseo, etc…  ¡Todo son oportunidades!

Los hogares, no están  diseñados a la  altura de nuestros “locos bajitos” por razones obvias. Sin embargo desde bebés los niños y las niñas, con su insaciable curiosidad, dirigiendo su mirada  pueden  alcanzar a esos espacios inaccesibles adquiriendo así competencias de una forma natural y espontánea a través de la imitación. Para el alumnado con discapacidad visual esto se complica debido a sus problemas de visión.  En este sentido, hemos encontrado en la torre de aprendizaje un estupendo recurso que hace posible el aprendizaje “acercando el mundo a sus manitas”.

¿Qué es la torre de aprendizaje?

La torre de aprendizaje, inspirada en la filosofía Montessori, es una estructura que consiste básicamente en un taburete al que añadiremos un perímetro de seguridad fabricándole barandillas en su contorno lo que permite al menor alcanzar a superficies “altas” de forma autónoma y segura y desarrollar actividades junto al resto de la familia.

  • Su uso es posible a partir del momento en que el bebé se mantiene de pie.
  • Su estructura impide que se caigan hacia los lados, hacia delante o hacia atrás.
  • Facilita la verticalidad y estabilidad del tronco.
  • Son accesibles porque tienen uno o varios peldaños para que el peque se suba a la torre sin ayuda.
  • En general, el límite de edad en su uso podría estar entorno a los cuatro o cinco años. Vendrá determinado por el momento en que la cintura sobrepase la barra superior ya que esto podría suponer un riesgo. 
  • Despierta su curiosidad y le brinda oportunidades para explorar su entorno, experimentar y compartir. Podrá ver trabajar al adulto en su mismo plano.
  • Ofrece seguridad permitiéndole tener libre las manos y poder así realizar alguna tarea.
  • Facilita la participación de los peques en procesos y tareas cotidianas: lavado de manos, cepillado de dientes, preparar zumo, hacer galletas, manualidades etc…
  • Refuerza la motricidad gruesa y el equilibrio. Muy pronto aprenderá a subir y bajar de la torre de forma autónoma ganando también en confianza y autoestima.

Las ventajas que nos ofrece la torre de aprendizaje son  amplias ya que  es una herramienta funcional, sencilla y cómoda a la que tan solo le encontramos un inconveniente: su elevado coste. Pero tenemos la solución!! Os vamos a mostrar como fabricarla porque no hay nada que nos guste más que hacer las cosas nosotras mismas, reutilizar, reciclar y practicar el consumo responsable.

Os dejamos los pasos a seguir para su construcción. Puedes pinchar aquí   y  aquí para ver un tutorial en youtube y os animéis a contruirla  ¡Manos a la obra!

Los materiales que vamos a necesitar son :

 

Foto de los materiales que se van a necesitar

 

Las herramientas son:

– Serrucho o sierra de calar.

– Lija para madera.

– Taladro y broca para madera (del calibre correspondiente a los tornillos que hayáis elegido).

– Destornillador.

– Barniz, pintura o esmalte.

– Brocha.

La base de este proyecto es el taburete BEKVÄM de Ikea. Los listones de madera los hemos comprado en LeroyMerlin y los pueden cortar a la medida que necesitéis.
La altura de los listones cuadrados va a depender de la altura del niño o niña, y de las zonas a las que queramos darle acceso. Por ejemplo, el taburete BEKVÄM mide unos 50cm de alto. Si la encimera de la cocina tiene en torno a 90 cm de altura, lo ideal sería cortarlos de unos 50 cm.

Antes de proceder al montaje, recuerda lijar bien todos los listones y los tablones para evitar que el niño/a pueda hacerse daño al utilizarlo.

Montaje:Taburete bocabajo para añadir los listones

– En la tabla superior del taburete BEKVÄM, marcamos el contorno de los listones cuadrados en las 4 esquinas calculando los centros, taladramos para poder atornillar después más fácilmente los listones.

– Atornillamos los 4 listones cuadrados, y una vez atornillados, colocamos alrededor 1 tabla de 37cm (en el frontal) y las dos de 24,5cm (en los laterales).

– Después, marcamos donde irán los 4 listones redondos de 19cm en los laterales, colocándolos entre los listones cuadrados, para reforzar la estructura y darle un punto de agarre cómodo al niño.

– Procedemos igual con los dos redondos más largos, colocando uno en la parte superior trasera (será la que quedará a la espalda del menor evitando que pueda caerse) y otro algo por encima de la mitad de la parte frontal. Este dará resistencia a la estructura y será otro punto de apoyo para los peques a la hora de subir o bajar de la torre de aprendizaje.

– Después, en la parte superior del frontal, colocamos el tablón de 37cm que nos queda, taladrando tanto el tablón como los listones y atornillándolos. Este será el «tope» que encontrará el niño a la altura de su pecho, evitando que pueda caerse hacia delante cuando quiera hacer cualquier tarea, y que será más cómodo que otro tipo de tabla o listón.

Taburete con el tope realizado

Ya tenemos la parte superior de nuestra torre Montessori lista para atornillarla a la base del taburete BEKVÄM.

 

 

Podemos pintarla o barnizarla y decorarla cómo más nos guste añadiéndole adornos en relieve con diferentes texturas o algún objeto sonoro como por ejemplo unos cascabeles.


Testimonios de algunas mamás y papás que la han utilizado.

  • “La torre es muy práctica en muchos contextos. La principal ventaja que le encontramos es que tienes al niño/a al lado compartiendo contigo tareas y haciéndole partícipe de las mismas”.
  • “Mi hijo me ayuda a preparar la ensalada. El hecho de participar le motiva mucho y esto ha ayudado para que se la coma”.
  • “Nos permite a los papis y mamis tener las manos libres para interactuar con ellos y así poder guiar sus manos cuando necesitan ayuda en tareas nuevas”.
  • “La utilizamos en el baño. Toma conciencia de su aseo y a todas horas se quiere lavar las manos y cepillar los dientes”.

 

Nuria Rodríguez Mena y Maria Victoria Patricio Moreno.
Maestras Equipo Específico Atención al Alumnado con Discapacidad Visual. Málaga 

«Andalucía» en Lengua de Signos

Os presentamos la canción del artista malagueño “El Kanka” adaptada en Lengua de Signos por María del Mar Montiel y María del Castillo Campanario, maestras del Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual de la provincia de Málaga.

El proyecto nace en enero del 2019 ante la demanda de algunos centros educativos que proponen llevar a cabo actividades inclusivas, como por ejemplo realizar canciones en Lengua de Signos Española para celebrar las diferentes efemérides, noticiarios multilingües, etc.

Se elige la canción del Kanka titulada “Andalucía”, como un homenaje a nuestra Comunidad Autónoma. En palabras del cantautor “Andalucía es, en el fondo, una canción de amor. De amor hacia mi lugar de procedencia, el que me ha visto crecer y cuyos senos me han amamantado. Una canción de amor a la tierra, pero sobre todo a la gente… reflejando la Andalucía que todos conocemos, pero sobre todo la Andalucía alternativa, la que a mi me enamora, la de la gente de la calle, la de los artistas cotidianos, la de la alegría y la miseria. La Andalucía que me ha rodeado, de la que me siento parte y la que siempre me acompaña.” 

En este sentido, con el objetivo de conmemorar el 28 de febrero, día de Andalucía, realizamos este proyecto, utilizando y trabajando esta canción en los centros escolares con el objetivo de sensibilizar y hacer visible otra forma de comunicación como es la lengua de signos, una lengua viva, rica y completa que aporta, enriquece e incluye a todos y a todas.

Esperamos que os guste!

Si lo deseas, activa los subtítulos.

¡Feliz Día de Andalucía!💚🤍💚

Maria del Mar Montiel Campos y Maria del Castillo Campanario.
Maestras Equipo Específico de atención al alumnado con discapacidad visual de Málaga.