Sobre la posesión

Javier Ferraro Pérez

«A pesar de los avances en nuestra sociedad y de los logros conseguidos por las mujeres a lo largo de los siglos, el sentimiento de posesión del hombre hacia la mujer está todavía presente en algunas parejas. La independencia económica con la incorporación de la mujer al trabajo le ha proporcionado mayor independencia y ha permitido divorcios que en otra época serían impensables. No todos los hombres aceptan la decisión libre de la mujer y emplean la violencia para continuar con el sentimiento de dominación».

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

Sobre la violencia

María Álvarez Ávila

«En conclusión, considero que la base primordial de la violencia e género consta en la educación del individuo, donde se aprende sobre lo correcto e incorrecto, así, un individuo educado en un ambiente violento entenderá que eso es lo adecuado, sin necesidad de entender que está actuando mal pues para él será lo justo, pensará que hace el bien. Con dicha educación se buscaría formar a una sociedad que no busque imponer su criterio frente al resto, sino que esté dispuesta a encontrar el
bien común. Por tanto, como seres racionales que somos está en nuestras manos construir un futuro pacífico, donde el diálogo racional y el entendimiento entre las personas sea fundamental desde el inicio de nuestras vidas para lograr una convivencia sana y favorable»

 

En este blog ponemos fragmentos de magníficos ensayos sobre la Violencia de Género de los alumnos de bachillerato de Filosofía del IES Delgado Hernández, Bollullos par del Condado.

¿Relato o relatos?

Ignacio Escañuela romana

Constantemente, de forma individual y, también, colectiva, buscamos un relato. Es decir, un sentido o significado de lo que hacemos. Intentamos, pues, crear un hilo conductor de nuestras vidas personales y sociales. Creo que aquí se sitúa la filosofía posmoderna (finales del siglo XX, siglo XXI hasta ahora) como propuesta de la existencia de múltiples programas de sentido, inconmensurables o no medibles entre sí.

Lyotard, filósofo de la posmodernidad, nos dice: “Simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto a los metarrelatos” (La Condición Posmoderna, 1979) ¿Qué es un metarrelato? Es intentar fijar un relato de los relatos: un significado al conjunto de propuestas o intentos dar sentido a lo que pensamos y hacemos. Por ejemplo, Descartes, fundador de la modernidad: razonemos y, a partir de la duda metódica, lleguemos a la certeza absoluta como propuesta de vida individual y social. (Si bien es verdad que el mismo Descartes nos habla de una moral provisional: a establecer mientras alcanzamos esa certeza, si es que la logramos)

Entonces la modernidad y la Ilustración propondrían un sentido racional único, mientras que la posmodernidad nos conduciría a propuestas culturales y de identidad diversa. 

Ahora bien, ¿llegamos al decisionismo como conclusión inevitable de la posmodernidad?. Esta es una postura según la cual, como no podemos comparar las propuestas ni determinar su validez final, sólo podemos elegir la que queramos o nos guste. No podríamos determinar si un proyecto es mejor que otro. Entonces: ¿relativismo ético? Pero esto significaría que no hay criterios de actuación universalmente exigibles.

Este debate seguirá en posteriores entradas del blog.

 

Neurobiología del amor y de la violencia

Ignacio Escañuela Romana

Se plantean dos videos explicativos del doctor Eduardo Calixto (Investigador Ciencias Médicas «C», Jefe de departamento y área médica, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Licenciado en Medicina por Facultad de medicina, UNAM, Doctorado en Investigación Biomédica Básica por el Instituto de Fisiología Celular, UNAM) sobre las bases biológicas/ neuronales de la violencia y del amor:

https://www.youtube.com/watch?v=e3_MZ1obgwI 

https://www.youtube.com/watch?v=Dgn-Q78Q9hU

Violencia de género, cuestiones filosóficas.

Ignacio Escañuela Romana.

Violencia de género: «Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal» (http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero)

Sentencia 59/2008, de 14 de mayo de 2008. Cuestión de inconstitucionalidad 5939-2005: «No resulta reprochable el entendimiento legislativo referente a que una agresión supone un daño mayor en la víctima cuando el agresor actúa conforme a una pauta cultural –la desigualdad en el ámbito de la pareja– generadora de gravísimos daños a sus víctimas y dota así consciente y objetivamente a su comportamiento de un efecto añadido a los propios del uso de la violencia en otro contexto. Por ello, cabe considerar que esta inserción supone una mayor lesividad para la víctima: de un lado, para su seguridad, con la disminución de las expectativas futuras de indemnidad, con el temor a ser de nuevo agredida; de otro, para su libertad, para la libre conformación de su voluntad, porque la consolidación de la discriminación agresiva del varón hacia la mujer en el ámbito de la pareja añade un efecto intimidatorio a la conducta, que restringe las posibilidades de actuación libre de la víctima; y además para su dignidad, en cuanto negadora de su igual condición de persona y en tanto que hace más perceptible ante la sociedad un menosprecio que la identifica con un grupo menospreciado. No resulta irrazonable entender, en suma, que en la agresión del varón hacia la mujer que es o fue su pareja se ve peculiarmente dañada la libertad de ésta; se ve intensificado su sometimiento a la voluntad del agresor y se ve peculiarmente dañada su dignidad, en cuanto persona agredida al amparo de una arraigada estructura desigualitaria que la considera como inferior, como ser con menores competencias, capacidades y derechos a los que cualquier persona merece» (https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-T-2008-9606)

Se propone ensayo a publicar en este blog sobre: cuestiones filosóficas acerca del género, la violencia, la violencia de género. Todo ello en cualquier aspecto. Se propone que sea fundamentado en alguna/s posturas de la ética existentes (y filosofía del derecho). Por ejemplo:

https://www.nuevarevista.net/la-idea-de-justicia-en-michael-j-sandel/

Envía el ensayo a: ignacioesro@institutodh.net / ignacioesro@gmail.com

El racionalismo griego

Ignacio Escañuela Romana

En lo que sigue resumo, analizo y extiendo el siguiente artículo:

Valle, I. M. (1972). El racionalismo griego. Boletín del Instituto de Estudios Helénicos, 6(1), 47-55.

** Tales de Mileto (c. 624 a. C.- c. 546 a. C.)​ fue un filósofo, matemático y legislador griego. El primer filósofo/ científico (racionalidad filosofía occidental). Vivió en Mileto, ciudad griega de la costa jonia.

La mitología daría explicaciones arbitrarias y animistas a los fenómenos naturales y la conducta humana. La ciencia y filosofía aportarían fundamentos y coherencia.

** Supervivencia o pérdida de los libros.

Hay un artículo maravilloso sobre la pérdida al azar de los libros:

https://www.persee.fr/doc/scrip_0036-9772_1986_num_40_1_1426

Ver el siguiente artículo:

«Además del célebre caso de Lucrecio, la obra de Catulo se conoce a través de un único manuscrito. De los 40 libros de las “Historias” de Polibio, sólo se conservan los libros entre el I y el V, copiados de un manuscrito único hoy perdido; de Tito Livio, se conservan 35 libros sobre 142; una veintena de los 35 conservados han llegado a nosotros a través de un manuscrito único. Toda la obra superviviente de Tácito se ha conservado gracias a 3 manuscritos únicos.

Y qué decir de libros fundamentales del estoicismo, cruciales en el pensamiento occidental: parte de su obra nos llega de un solo manuscrito elaborado en Oxford en el siglo XI; una parte fundamental de Séneca procede de un manuscrito único del mismo siglo; las Meditaciones de Marco Aurelio sobrevivieron gracias a un manuscrito único, hoy perdido, que Aretas de Cesarea (obispo de esta localidad de Capadocia), mandó copiar en la primera mitad del siglo X de un ejemplar más antiguo que tampoco ha sobrevivido…» En:

https://faircompanies.com/articles/libros-perdidos-y-olvidados-el-rol-de-los-manuscritos-unicos/

 

** ¿Es la filosofía un producto claramente occidental/ europeo?. 

Max Weber: occidente se caracterizaría por la acción racional, extendida a todos los ámbitos. Que se iría ampliando históricamente. La acción racional es intencional: se enfoca a fines precisos. Su característica es la efectividad: el disponer medios para lograr fines. La racionalidad tiende a reducir la importancia de las emociones y tradiciones en la conducta individual y social. Con el capitalismo llegaría a una cierta expansión definitiva: supone la imposición de una vida racional en el mundo y una conducción racional de la vida. Todo el trabajo se dispone para la efectividad. El Estado moderno para a ser una empresa. Ciencia y tecnología, derecho racionalmente dispuesto, música con normas de melodía y composición, teología racional, contabilidad de la empresa, etc. 

** Numerosos filósofos presocráticos, entre los que destacan Heráclito y Parménides por plantear tesis diferentes, la hipótesis atomista etc.

** Sofistas. Nos centramos en ellos y así emprendemos el conocimiento de Sócrates y Platón. 

«Los sofistas (del griego σοφία [sophía], «sabiduría», y σοφός [sophós], «sabio») eran pensadores y maestros de retórica que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo V y IV a. C. Los filósofos de la naturaleza (physis), los presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos. Los sofistas y Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía. Ahora, el tema de reflexión es el hombre (nomos) y la sociedad (polis)» (https://es.wikipedia.org/wiki/Sofista). Protágoras (485-411 a. C) Gorgias (483-375 a. C)

Coinciden con la democracia de Atenas. Por ello, es interesante conocer los siguientes conceptos de filosofía política aunque sea esquemáticamente:

Benjamin Constant (De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos) distinguió entre dos tipos de libertades:

a. La libertad de los antiguos, que habría sido el modelo de los jacobinos. Los ciudadanos se dedicarían sin límites a la vida pública y a la participación militar. Alto valor a la participación en la vida pública. Participación pública, toma de decisiones por el conjunto de los ciudadanos. 

b. La libertad de los modernos. Es el estar sometido a las leyes y que esto implique no poder ser privado de libertad sin motivo penal, no poder ser privado de su vida ni maltratado, disponer de su propiedad, derecho de reunión, de ejercer su trabajo y decidir su familia. Serían las libertades liberales nacidas a partir del XVIII, con relevancia especial de la obra política de Locke. Independencia privada, seguridad, posibilidad de oposición al poder.

También es importante destacar las dos concepciones fundamentales de la democracia:

a. La democracia agregativa de Schumpeter: hay ofertas de programas políticos y figuras políticas y, desde la pluralidad social de intereses e ideas, grupos, se vota y se elige entre ellos. La pluralidad de visiones e intereses genera una pluralidad e representaciones, pero también una mayoría.

b. La democracia deliberativa de Habermas: la democracia se basaría en el debate libre y racional desde el cual alcanzar consensos y soluciones. Con individuos razonables (Rawls) se pueden alcanzar pactos. En fin, decidir el bien común a partir del discurso. Sólo posible donde la sociedad sea libre y la información completa y transparente.

 

** Dos grupos antagónicos del pensamiento sofístico (Valle, 1972), y un tercero:

Grupo protagórico. Hace filosofía en la época de Pericles. Optimismo racionalista, proclamación de la igualdad racional por la que los hombres dialogan y cooperan, cierta defensa de la deliberación, leyes políticas (nomos) coindicen con la naturaleza humana (physis). Pródico, hipias, …

Grupo gorgiano, con intelectuales «inmoralistas» como Calicles, Trasímaco, Critias,… Coinciden con las guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Predominio de las facultades irracionales, exaltación de los intereses del individuo frente a los de la cooperación racional.

Y un tercer grupo que va a caballo, sin coincidir con ninguno. Pensadores cosmopolitas, defienden un humanismo, la justicia no se identifica con los intereses de ningún Estado, derechos del hombre como tal, lucha contra la esclavitud. Hipias, Antifonte, Alcidamante, …

** Grupo protagórico (Valle, 1972)

Concepción antropocéntrica del mundo. La humanidad es creadora de su pensamiento y destino.

«El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que realmente deberían evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debería ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos».

(https://es.wikipedia.org/wiki/Antropocentrismo)

-> conexión o similitud con el Renacimiento o Humanismo del XV

Igualdad natural de todos los hombres. Todos tienen la virtud de la justicia y el acceso a la razón. Permite la deliberación racional.

Optimismo. Creencia en el progreso.

-> similitud con la Ilustración del siglo XVIII

Transcendencia de la razón. Instrumento para llegar a acuerdos, e instrumento para la técnica. La persuasión.

Racionalismo: creencia en que el debate raciona entre los hombres puede hacernos llegar a acuerdos y lograr le progreso de la humanidad. Un debate con las condiciones de informado, racional y libre (recordar a Habermas, filósofo del siglo XX).

Elster: la racionalidad no nos lleva a acuerdos, porque los resultados no son comparables entre sí. Las diferencias en valores, concepciones e intereses evitan el acuerdo. La racionalidad es sólo un instrumento, no un resultado. Luego la sociedad debe estar basada en un a idea de justicia, y no en una de racionalidad.

Elster, J. (1986). The possibility of rational politics. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 17-62.

https://web.archive.org/web/20170812230409id_/http://critica.filosoficas.unam.mx/pdf/91/c54Elster.pdf

Lo que concierne a la naturaleza humana es justo: justicia como acuerdo. Justicia considerada de modo utilitario: lo justo es lo aprobado por la comunidad. No hay algo llamado justicia absoluta.

¿Es el naturalismo ético o paso del ser al deber ser una falacia?

No hay verdad absoluta. Hay verdades pragmáticas. Lo verosímil, lo razonable, lo conveniente.

Nomos particular de cada Estado/ nomos ideal de la humanidad. Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas. Lo justo es lo aprobado por cada colectividad. ¿Hay una tendencia hacia una justicia universal?. Tucídides: los Estados tienen a la agresividad. Algunos sofistas defendieron un ideal universal de justicia, en favor de los derechos de la humanidad (cosmopolitismo), en defensa de valores como el pacifismo. Otros defendieron la conveniencia de su Estado, o de cada Estado, como Trasímaco.

Intereses de los individuos/ de la sociedad. Los primeros dijeron que coincidían. Después algunos vieron la posibilidad de conflicto, y Calícles defendió que el individuo más fuerte debía de tratar de dominar a la sociedad en su provecho.

Igualdad natural en los individuos, frente a diferencias entre ellos. Protágoras: los hombres coinciden en su naturaleza fundamental, pero hay algunos que son más aptos para el ando y debe enseñarse la política a ellos (a ser útil al Estado). Hubo críticas a la esclavitud por injusta. Pero otros defendieron el derecho del más fuerte.

** Pensamiento durante las guerras del Peloponeso.

Pérdida del sentido de adhesión del individuo a la comunidad política, proclamación de los derechos del individuo frente a la sociedad. Los pensadores tomaron dos direcciones diferentes: retiro a la vida privada frente a sumisión de la sociedad al servicio del individuo.

Individualismo apolítico como opción. Defensa de la felicidad del individuo al margen del Estado, anticipando a Epicuro. Gorgias: enseña al hombre a triunfar en política, pero ya no como servicio a la comunidad, sino por conveniencia individual.

Derecho del más fuerte (defensa). Gorgias y otros dan énfasis a las fuerzas irracionales y los instintos individuales antisociales, el propio interés, el egoísmo, el ansia de poder sobre los demás. Entonces la razón sería instrumento del poder de los más fuertes. Trasímaco: lo justo es la conveniencia del más fuerte.  Calícles: las leyes del Estado son cadenas impuestas a la naturaleza del hombre superior.

Tucídides expone cómo el Estado más fuerte tiende a imponerse a los demás buscando su propio interés.

Pragmatismo político. Buscar la propia conveniencia. Los primeros sofistas defendieron el buen gobierno y el interés de la colectividad. Ahora el individuo es el fin de su acción política. LA virtudes morales estarían supeditada a que sean útiles para el propio interés político.

** Sócrates.

Tradicionalista: Adhesión tradicional e incondicional a Atenas. 

Racionalista: Fe en la razón y en la capacidades para ello en todos los hombres.

Revolucionario. Una religiosidad individualista: seguir a un «dios» o «demonio» personal.

Política: un arte para el perfeccionamiento moral de los hombres (debería ser).

Oposición al relativismo sofista. Hallar la verdad por un método de preguntas respuestas que llevan a todos necesariamente al a misma verdad. Intelectualismo moral: el bien se aprende.

¿Orígenes del totalitarismo platónico? ¿Sumisión a un a verdad absoluta? Virtud, verdad absoluta, sabios gobernantes. ¿Qué procede de Sócrates?

 Aunque adversario de los sofistas, a quienes acusa de la decadencia de Atenas, Sócrates tiene algunas semejanzas con ellos. Sócrates coincide con los sofistas en la preocupación por la educación de la juventud, pero como práctica consciente del bien, de la justicia y de la virtud, al contrario del utilitarismo de los sofistas.

Sócrates y los sofistas son escépticos en las especulaciones cosmológicas y ontológicas de los presocráticos. Los dos se interesan más por los problemas del hombre como ser individual y como miembro de una sociedad.

Pero mientras los sofistas trataban de proporcionar medios para el triunfo en los negocios del Estado, Sócrates orienta su actividad hacia la mejora individual por medio de la virtud. Además, coinciden en la preocupación por la educación de la juventud y en el escepticismo sobre las especulaciones cosmológicas y ontológicas de los presocráticos.

EL MÉTODO SOCRÁTICO

Sócrates practicó el método inductivo con el objetivo de descubrir los conceptos universales y las definiciones, especialmente de los conceptos morales (templanza, piedad, justicia e injusticia).

La definición, el concepto universal, encierra la esencia de una cosa. Así, la ciencia consistirá en unos conceptos fijos, estables y permanentes, a los que se llega suprimiendo los rasgos particulares.

Sócrates, además del método inductivo, practicó también el deductivo,  para aplicar de forma práctica los principios generales de conducta a los casos particulares.

El procedimiento para llegar al concepto universal parte de la mayéutica. A través de preguntas hábilmente planteadas, va llevando poco a poco a su interlocutor al conocimiento de la verdad que, según Sócrates, se encuentra en forma de ideas innatas en el alma de todo hombre.

La mayéutica necesita la ironía para librar al entendimiento de errores y de prejuicios, tras reconocer la propia ignorancia. Reconocer que no se sabe nada es, así, el principio de la sabiduría.

** Tres teorías de la justicia a lo largo de la historia de la filosofía (ver Sandel):

1- Meritocracia. Aristóteles, por ejemplo, Dar a a cada uno lo que merece. Es decir, premiar el mérito (social), castigas la conducta contraria a intereses sociales. Por ejemplo, un examen.

2- Utilitarismo. Acordar socialmente lo que beneficia al interés, felicidad, de la mayoría. Por ejemplo, investigamos más las enfermedades más comunes que las más raras. Invertimos en la carretera más utilizada. Pro ejemplo, Bentham.

3- Justo es proteger los derechos y libertades fundamentales del individuo. Por ejemplo, Kant, Locke y Rawls. Ampliar al máximo posible ese ámbito que corresponde a la dignidad personal. 

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/filosofiacritica/2021/09/20/el-racionalismo-griego/

Una rúbrica. Examen, comentario

Ignacio Escañuela Romana

Siguiendo las orientaciones del curso 2020/2021 en el Acceso a la Universidad (Andalucía), se propone la siguiente rúbrica de corrección en los exámenes de comentario de textos:

Preguntas:

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.
2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto.
3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.
4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido.
5. Complete la/s frase/s que recoge/n propuestas básicas de un autor central de la historia de la filosofía diferente del autor del
texto elegido para su comentario.

La valoración de la prueba será la siguiente:
1. Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización en la que se indiquen los factores filosóficos y culturales que influyen en el texto
y en el autor del mismo (se puntuará con un máximo de 2 puntos).
2. Segunda cuestión: se valorará la identificación de las ideas contenidas en el texto y su expresión de manera argumentativa (se puntuará
con un máximo de 2 puntos).
3. Tercera cuestión: se valorará la relación justificada del contenido del texto con la posición filosófica del autor (se puntuará con un máximo
de 2 puntos).
4. Cuarta cuestión: se valorará el conocimiento de una posición filosófica de una época histórica diferente al tema o autor del texto elegido (se
puntuará con un máximo de 2 puntos).
5. Quinta cuestión: se valorará la capacidad del/de la estudiante para precisar ideas centrales de un autor representativo de una época histórica.
(Se puntuará con un máximo de 2 puntos; 0,5 por cada término usado para completar correctamente las frases propuestas).

(Provisional, sometido a modificación en función de los posibles cambios en la rúbrica de este curso, exámenes de Acceso) 

https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?d=g_b_examenes_anteriores.php