El «PIN» parental: el debate.

Ignacio Escañuela Romana.

Fuente utilizada:

http://www.rtve.es/noticias/20200123/pin-parental-quiere-vox-colegios-implica-para-ninos-lgtb/1995665.shtml

¿Qué es el «pin parental»?. En principio es una solicitud a los padres/madres o tutores legales desde los directores/as de centros educativos: donde los primeros  tendrían la posibilidad de dar su autorización expresa para que sus hijos/as menores de edad participen en actividades del siguiente perfil. Materia, charla, taller o actividad que afectase a cuestiones morales socialmente controvertidas o sobre la sexualidad, que pudieran resultar intrusivas para la conciencia y la intimidad de los menores.

El Gobierno de España ha enviado un requerimiento a Murcia (quien ha dispuesto esta medida) para que retirase la medida y ha anunciado que la recurrirá.

Ministra de Educación: «No hablamos de actividades voluntarias (…) sino de actividades complementarias que configuran un currículum básico» que son «de obligado cumplimiento». Es decir, una actividad extraescolar necesita de consentimiento paternal, pero si está en el horario lectivo, siendo curriculares, no. Serían obligatorias y evaluables.

El artículo 27 de la Constitución: «la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales».

Veamos un caso de otro país.

Fuente: https://statutes.capitol.texas.gov/Docs/ED/htm/ED.26.htm

«Sec. 26.010. EXEMPTION FROM INSTRUCTION. (a) A parent is entitled to remove the parent’s child temporarily from a class or other school activity that conflicts with the parent’s religious or moral beliefs if the parent presents or delivers to the teacher of the parent’s child a written statement authorizing the removal of the child from the class or other school activity. A parent is not entitled to remove the parent’s child from a class or other school activity to avoid a test or to prevent the child from taking a subject for an entire semester.

(b) This section does not exempt a child from satisfying grade level or graduation requirements in a manner acceptable to the school district and the agency».

 

En consecuencia:

¿Qué derechos/ obligaciones están implicados en este tema?: ¿Derechos del menor?, ¿derechos de los padres?, ¿poderes del Estado?.

¿Estás a favor o en contra de este derecho de los padres/ madres?. Razona la respuesta.

Debate filosofía política.

Abro un debate sobre filosofía política. Si quieres participar, contesta a estas tres preguntas (deja tu comentario y lo voy publicando):

  1. ¿Cómo describirías una sociedad justa?. ¿Cuál es el criterio de justicia que estás aplicando?. ¿Por qué crees que es válido?.
  2. ¿Qué diferencias hay con la sociedad que conoces?. Es decir, ¿en qué piensas que esta sociedad no es justa?.
  3. ¿Cómo podría realizarse esa sociedad justa?. Es decir, ¿cómo piensas que se podría llegar a esa situación más justa?

Ejemplo examen Tomás de Aquino, pregunta 2.

Ignacio Escañuela Romana.

15/01/2020.

«Como ya dijimos, los principios de la ley natural son en el orden práctico lo que los primeros principios de la demostración en el orden especulativo, pues unos y otros son evidentes por sí mismos» Tomás de Aquino, Suma teológica I-II, cuestión 94, artículo 2.

Pregunta 2: identifica y explica el texto.

Este fragmento pertenece a la obra Suma Teológica de Tomás de Aquino. Se sitúa dentro de la discusión acerca de si la ley natural es única o múltiple, su obligatoriedad universal y el contenido de tales obligaciones. En concreto, este texto planteado en el examen  nos propone una comparación entre los dos ámbitos de la racionalidad, el teórico o especulativo y el práctico. Relaciona, así pues, el uso de la razón para alcanzar pruebas que fundamenten la verdad, con la disposición de fines y medios en lo que hacemos y lo que debemos hacer. El objetivo final del texto que nos ocupa es probar la unicidad y universalidad de una ley natural que responde a esa racionalidad práctica.

¿Cuál es el objeto de la comparación?. El fragmento de Tomás de Aquino está analizando los principios de la racionalidad, de ambos ámbitos, y su evidencia. Al igual que los principios teóricos son evidentes por sí mismos, lo es la ley natural. Esta ley es el primer principio de la práctica, el elemento que funda toda la acción humana y le da las condiciones de validez. La evidencia, a su vez, significa que tenemos certeza de su verdad, que sentimos como obligatoria, aunque no podamos disponer de demostración ni pruebas: pues al ser primeros principios, son ellos los que justifican la verdad de resto de enuciados, no pudiendo ser, a su vez, probados, pues caeríamos en circularidad o en un argumento al infinito.

Que estas primeras verdades sean evidentes para todos los seres racionales no implica necesariamente que todos los hombres las reconozcan. Del mismo modo que el principio de identidad, afirma el autor, o el enunciado el todo es mayor que las partes, o un desarrollo como el teorema de Pitágoras, no son conocidos por todos, sino por quienes han aprendido. Ésta es la principal dificultad a la que quiere este autor enfrentarse en el texto que nos ocupa, y en este fragmento. Que, por cierto, se acerca así al intelectualismo moral socrático: hacer el bien depende del conocimiento y nadie haría el mal a sabiendas.

La ley natural tiene así carácter de verdad y obligatoriedad con eficacia erga omnes: es coercitiva para todos los seres humanso por el hecho de serlo. Y responde a su naturaleza: Tomás de Aquino desarrolla un llamado modernamente «naturalismo ético», por el que el deber se identifica con el ser, con lo que ya somos.

En definitiva, Tomás de Aquino nos reafirma en el fragmento esa ley natural que, siendo equivalente en su validez a los primeros principios de la razón teórica, fundamenta lo que debemos hacer. Esta ley responde a nuestra naturaleza, la serie de inclinaciones no aprendidas, iguales para todos, que son reguladas por el control racional que caracteriza al ser humano. Todo ello se resumirá en haz, debes hacer, el bien. Esta validez y unicidad son reafirmadas en el fragmento planteado.

Inteligencia artificial e interpretación de emociones.

Ignacio Escañuela Romana

Mark Purdy, John Zealley y Omaro Maseli realizan una interesante estudio acerca del modo como la inteligencia artificial interpreta las emociones humanas:

https://hbr.org/2019/11/the-risks-of-using-ai-to-interpret-human-emotions

Antes de entrar en él, hay que comprender el problema fundamental. Los ordenadores son binarios, utilizan como únicos valores de verdad verdad y falsedad, 1 y 0. Las personas cuando hacen ciencia y filosofía tienden a ser binarios en los resultados, pero no en los procedimientos. Ni lo son, sobre todo, en la vida y la toma de decisiones diarias. Mucho menos en las emociones. A menudo pensamos que algo es probablemente verdadero, verosímil, plausible, creemos en ello o no pero sin un valor de verdad seguro. Somos polivalentes.

¿Puede un ordenador «conocer» cómo funciona una persona polivalente?. ¿Podríamos ir a un ordenador en vez de un psicólogo para que nos explique nuestras propias emociones?. ¿Podemos poner ordenadores en tareas de seguridad: para detectar personas que tienen tal o cual emoción?.

El estudio de estos autores es muy interesante. Pongo sólo un ejemplo:

«Take smiles, for example. One study showed that of the 19 different types of smile, only six happen when people are having a good time. We also smile when we are in pain, embarrassed, and uncomfortable — distinctions that can only be drawn with context».

¡Léelo y reflexiona!

 

Prostitución: ¿Legalización o no?. Problema ético.

Ignacio Escañuela Romana.

Veamos varias opiniones y fuentes:

Primera fuente:

«El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños (también conocido como el Protocolo contra la trata de personas) es un protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional»: «En la definición que da el Protocolo contra la trata de personas aparecen tres elementos importantes.
Una Acción: captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas Unos Medios: recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. Con una finalidad: la explotación. La explotación puede incluir, como mínimo, la
explotación de la prostitución de otros u otra forma de explotación sexual, trabajo forzado o servicios, esclavitud, o prácticas similares a la esclavitud, servidumbre o remoción de órganos».

«Nuestro planteamiento, que parte de nuestra experiencia de trabajo, es coincidente con el informe que, el 27 de septiembre de 2013, GRETA (Grupo de Expertos en lucha contra la Trata de seres humanos del Consejo de Europa) presentó sobre España bajo el nombre “Report concerning the implementation of the Council of Europe Convention on Action against Trafficking in Human Beings by Spain”. Trata de seres humanos y prostitución no son lo mismo, aunque mantengan una relación. La prostitución es una actividad no delictiva, mientras que la trata y el tráfico constituyen delitos»

«Las alternativas legales al ejercicio, dada la diversidad de planteamientos (incluso entre las propias mujeres que, en definitiva, son las más afectadas) no pueden pasar por una única medida legal, sea esta abolicionista o de reglamentación. Cualquiera de estas medidas siempre dejaría al margen a un sector importante de las mujeres que la ejercen, con lo cual entraría en cuestionamiento una justicia que ha de ser siempre universalizable…»

https://funderetica.org/wp-content/uploads/2015/01/eticaenclavecotidiana3.pdf

Segunda fuente:

«El método por el que se generan estas deudas esclavizadoras es el siguiente: en sus países de origen, las víctimas de la trata, conocen a una persona que se ofrece a traerlas a España para trabajar; les prometen un futuro mejor, les dicen que tienen contactos, que les ayudarán a encontrar empleo y se ofrecen incluso para adelantarles el dinero del viaje y demás gastos.

Increíblemente …. las personas que se ofrecen como mediadoras en muchísimas ocasiones son miembros de su propia familia por lo que la confían en sus promesas. Cuando llegan a España alguien las recoge para darles ese alojamiento y trabajo tan deseados pero las encierran en clubs y pisos donde las obligan a pagar con sus cuerpos las deudas contraídas sin saberlo.

Una vez allí, sus obligaciones económicas son casi imposibles de saldar…».

https://www.larazon.es/familia/por-que-no-deberiamos-legalizar-la-prostitucion-BD20453398/

Tercera fuente:

«El modelo prohibicionista es Suecia. El país escandinavo hace años que prohibió la práctica a través de un sistema que penaliza, con fuertes multas y también, en ciertos casos, con la cárcel, a los clientes. ¿Cuáles han sido los resultados? Pues no está muy claro. Depende de con quien hable cada uno, puede llegar a conclusiones muy diferentes. Los defensores de la medida aseguran que ha reducido la demanda; algo lógico, porque una medida así dispara los costes de la actividad: no sólo los costes monetarios, sino también el resto.

Enfrente, los críticos aseguran que, tras unos primeros años en los que sí descendió el número de prostitutas en las calles, ya ha vuelto a los niveles previos a la prohibición (en ocasiones, apunta aquí The Economist, enmascarado como «casas de masajes», que proliferan en algunas ciudades). El punto de partida es que siempre habrá mercado para una actividad que ha existido incluso en las sociedades que con más dureza la han perseguido, por lo que merece la pena aceptarlo. Si no, lo que se consigue es la marginalización de las prostitutas … «

«Y si se legaliza, cómo hacerlo. Porque también sobre esto hay controversias. En Holanda, el modelo ha funcionado, más o menos, con una mezcla de legalización en casas y burdeles pero prohibición en las calles. Los críticos aseguran que no se han reducido (incluso han aumentado) las denuncias por trata o actividades delictivas relacionadas con la prostitución. Los defensores aseguran que las chicas están más protegidas y tienen derechos laborales como autónomos».

https://www.libremercado.com/2019-10-13/prostitucion-legalizar-prohibir-claves-1276646189/

Cuarta fuente:

«La socióloga estadounidense Kathleen Barry, quien, no obstante, es una de las autoras y militantes más conocidas de la corriente abolicionista y en su trabajo se ocupa de puntualizar las diferencias. En su libro de 1979 Esclavitud sexual de la mujer, asimila la prostitución a una forma de esclavitud y la define de este modo: «La prostitución es a la vez un síntoma de un orden social injusto y una institución que explota económicamente a las mujeres». Pero rechaza que el poder económico sea la variable causal, ya que quedan sin identificar ni impugnar las dimensiones sexuales del poder11. En un segundo libro, publicado en 1995, renombra la prostitución como «industria del sexo» para dar cuenta del proceso por el cual el sexo se constituye «en lo que no era: una mercancía. (…) La prostitución es la forma más extrema y cristalizada de la explotación sexual, condición política y base de la subordinación de las mujeres». Asimismo, incluye la participación de diversas industrias relacionadas: cadenas hoteleras internacionales, aerolíneas, bares, sex clubs, locales de masajes, burdeles, etc»

«Pateman rechaza comparar la prostitución con un trabajo como cualquiera,  … Pateman hace referencia a Immanuel Kant, para quien la prostitución es convertirse uno mismo en propiedad. En palabras de Kant, «[nadie] es propiedad de sí mismo (…) de ser propiedad de sí mismo, sería entonces una cosa. Al ser una persona no es una cosa sobre la que se pueda tener propiedad alguna. No es posible ser al mismo tiempo cosa y persona, propiedad y propietario».

Contrariamente, y justificando el contrato comercial, Juliano considera que las mujeres prostituidas viven «en situación de especial desventaja y suelen padecer de un déficit de medidas de protección legal e institucional», lo que aumenta su vulnerabilidad y las deja indefensas frente a la arbitrariedad institucional. «

https://nuso.org/articulo/la-prostitucion-debates-politicos-y-eticos/

 

Abramos el debate. Establece una posición con fundamentos éticos. Acude a fuentes filosóficas. Sé capaz de mantener una posición fundada y crítica.

Percepción. La percepción de estereotipos de género.

Ignacio Escañuela Romana.

«La percepción es el conocimiento directo, no conceptual, de los objetos físicos. Los enfoques empiristas de la percepción tienden a considerarla como la suma de las sensaciones que tenemos de un objeto, a negar un papel activo en el sujeto y a negar la influencia de elementos que no se encuentren en los estímulos –como los recuerdos, las valoraciones del sujeto). Los enfoques racionalistas señalan, por el contrario, que la percepción exige algo más que la mera suma de los elementos -la apercepción por ejemplo-, y destacan la importancia de los elementos cognoscitivos superiores, en particular de índole intelectual, a la hora de interpretar los estímulos» (https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Percepcion.htm).

Veamos un ejemplo:

Cuddy, Amy J.C., Susan Crotty, Jihye Chong, and Michael I. Norton. «Men as Cultural Ideals: How Culture Shapes Gender Stereotypes.» Harvard Business School Working Paper, No. 10-097, May 2010:

Estos autores muestran cómo la cultura determina los contenidos de la percepción de los estereotipos de género.

  • En un estudio, muestran que los norteamericanos valoran a los hombres como menos interdependientes que las mujeres. Pero los coreanos valoran a los hombres como más interdependientes. El estereotipo no es universal (etic), sino cultural (emic).
  • En un segundo estudio, «bi-cultural Korean American participants rated men as less interdependent if they completed a survey in English, but as more interdependent if they completed the survey in Korean, demonstrating how cultural frames influence the contents of gender stereotypes» (https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=37849).
  • En un tercer estudio, los estudiantes universitarios norteamericanos, en un muestreo, valoraron que un estudiante masculino era superior que uno femenino en ambición y sociabilidad, cuando tales rasgos eran establecidos como los más importantes en su universidad.

 

 

Epistocracia y crítica a la democracia. Platón.

Ignacio Escañuela Romana.

Platón realiza en sus diálogos una crítica al modelo de gobierno de la democracia. 

Veamos la base de esta crítica: «according to Plato, most people just desire amusement and the freedom to do what they like. This is how the Republic describes the prevalent disposition of “democratic man”:  He lives from day to day indulging the appetite of the hour, and sometimes he is lapped in drink and strains of the flute; then he becomes a water-drinker, and tries to get thin; then he takes a turn at gymnastics; sometimes idling and neglecting everything, then once more living the life of a philosopher; often he is busy with politics, and starts to his feet and says and does whatever comes into his head; and, if he is emulous of any one who is a warrior, off he is in that direction, or of men of business, once more in that. His life has neither law nor order; and this distracted existence he terms joy and bliss and freedom; and so he goes on. (10)

If the majority of the people are too uninformed, lackadaisical, or apathetic to make the democratic process rational and effective, then they just reveal their inherent nature, according to this thinking» (https://faculty.frostburg.edu/phil/forum/PlatoRep.htm)

Es decir, Platón considera que la naturaleza humana hace imposible que la democracia funcione de forma efectiva y correcta, para poder organizar la sociedad y gestionar el poder.

Repensemos el sistema democrático, sus etapas serían las siguientes (Maravall, 2006, La democracia y la supervivencia de los gobiernos, p. 12):

1- los políticos compiten, transmitiendo mensajes prospectivos sobre sus futuras políticas y señales sobre su competencia.

2- los votantes seleccionan a los candidatos que consideran más próximos a sus posiciones políticas ideales y más capaces de poner en práctica su programa.

3- los políticos, una vez en el poder, adoptan políticas y dedican esfuerzos a llevarlas a cabo

4- las políticas y los esfuerzos, en determinadas condiciones exógenas, producen resultados que modifican el bienestar de los ciudadanos.

5- cuando llegan las elecciones siguientes, los votantes evalúan retrospectivamente esos resultados y los atribuyen a las políticas y al esfuerzo realizado por el gobernante y a la influencia de condiciones exógenas.

6- los votantes actualizan sus preferencias sobre las políticas y los candidatos.

7- los votantes reeligen o rechazan a los políticos en el poder. De este modo, las elecciones permiten seleccionar y también evaluar. Los ciudadanos toman una decisión sobre su futuro (sobre quién va a gobernarlos) y sobre su pasado (reeligiendo al político en el poder o librándose de él).

Tomemos para comprender la crítica un libro actual: Brennan (2018) Contra la Democracia. En la página 70, menciona a Somin: «La absoluta profundidad de la ignorancia de la mayoría de los votantes individuales es impactante para muchos observadores que no están familiarizados con la investigación». Somin concluiría que al menos el 35% de los votantes no tiene ni idea, y entre los que deciden no votar la situación sería peor. ¿Cuántos votantes conocen la legislación básica y la Constitución?. (Primer argumento)

¿Por qué esa desinformación?: Adquirir conocimiento tiene un coste y precisa tiempo y esfuerzo (Brennan, pp. 81-82). Ahora bien, un voto individual hace poca diferencia: la probabilidad de que  un votante suponga un desempate entre opciones es mínima (op.cit., p. 83). Los ciudadanos apenas tienen poder sobre el gobierno. Por lo tanto, los votantes no buscan información porque ese esfuerzo no tiene apenas recompensa (p. 84).

Resultado: el 25% de los votantes está bien informado (generalmente los que disfrutan con la información como tal), el siguiente 25 está mal informado, el siguiente 25 no sabe nada, el último 25 está sistemáticamente desinformado (p. 85, op.cit.).

Pero la ignorancia modifica las preferencias políticas, sesgando las decisiones de voto y la toma de decisiones y programas (p.89, op.cit.). P.ej., (op.cit. p89 utilizando a Althaus) conforme nos informamos más tendemos a apoyar menos intervención del gobierno, libre comercio, derecho al aborto, subidas de impuestos para pagar la deduca etc. (Segundo argumento)

Además, el apoyo político de la mayoría de votantes se basaría en el tribalismo: nos preocupa menos la verdad que el apoyar a nuetro grupo, modificando los argumentos a voluntad (pp. 96-97, op.cit.). El conocido sesgo de confirmación se basa en aceptar sólo los datos y pruebas que confirman lo que ya pensábamos previamente (op,cit., p.105).

Veamos los argumentos contrarios (Miranda Delgado, 2017, La democracia: cuatro elementos, pp. 4 a 6):

  1. «La democracia es un espacio público abierto, de dialogo y comunicación, donde los Seres Humanos son sujetos, es decir, los creadores de sí mismos, de su vida individual y de su vida colectiva» (p. 5). Es decir, la democracia facultaría a las personas a decidir por sí mismas.
  2. La democracia permitiría hacer compatibles los proyectos individuales con las sociedades a las que pertenecen: lo individual y lo colectivo.
  3. Las democracias permitirían formar una «conciencia colectiva» (p. 5).
  4. En la democracia, «es la sociedad civil la que ordena a la sociedad política y esta la que controla al Estado». Sin ella, el Estado podría tener poder absoluto sobre personas y grupos.
  5. En la democracia, «el Estado y la sociedad política serán más responsables ante la sociedad civil» (p. 5). La democracia exige esa responsabilidad en el gobernante.
  6. La democracia «es la igualdad política que compensa desigualdades como la económica» (p. 5).

Esta argumentación la basa este autor en: Touraine, A. 1995.

Por lo tanto: «Como nos recuerda Sartori (1988), la base y la esencia de la democracia es el gobierno mediante la discusión. Las elecciones son la última instancia, el último mecanismo donde se hace efectiva la opinión pública. El poder electoral en si es la garantía mecánica de la democracia; pero las condiciones de libertad bajo las cuales los ciudadanos obtienen la información son las que constituyen las garantías sustantivas» (p.5). Es decir, en la democracia el procedimiento sustantivo son las elecciones, pero la decisión se basa finalmente en derechos y libertades básicos como libre expresión, libre reunión, etc.

 

¿Cuáles son los fundamentos del sistema democrático?.

¿Cuáles son las diferencias entre democracia actual (liberal) y democracia griega?.

¿Argumentos a favor y en contra de la democracia?.

¡Participa en el debate: comenta!. 

Paradoja de Protágoras.

Ignacio Escañuela Romana.

 

Wikipedia: «La paradoja de Protágoras es un problema antiguo de lógica que viene de la Antigua Grecia. Se cuenta que el famoso sofista Protágoras tomó como alumno a Evatlo o Eulato con la condición de que éste no le pagaría hasta que hubiera ganado su primer caso (en algunas versiones solo si Evatlo ganaba su primer caso1​) Algunas versiones de la historia dicen que Protágoras reclamó su dinero en cuanto Evatlo completó su educación, mientras que otras dicen que esperó hasta que fue evidente que Evatlo no estaba haciendo ningún esfuerzo para obtener clientes2​ y aún otras aseguran que Evatlo intentó genuinamente obtener clientes pero no consiguió ninguno. En cualquier caso, Protágoras decidió demandar a Evatlo por la cantidad adeudada.

Protágoras argumentaba que si él ganaba el caso, Evatlo tendría que pagarle el dinero y que si lo perdía, de acuerdo con el contrato original, igualmente tendría que pagarle ya que habría ganado su primer caso.

Evatlo por su parte argumentaba que si él ganaba el caso, entonces por la decisión del tribunal no tendría que pagar dinero. Por otra parte si ganaba Protágoras entonces él no habría ganado todavía su primer caso y por tanto no tendría que pagar.

La cuestión es: ¿cuál de los dos hombres tiene razón?». (https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Protágoras)

 

Analicemos:

La promesa inicial de E. a P. es: Si gano una primera minuta como abogado, te pagaré las clases. Es decir, E está prometiendo que si se cumple esta condición, paga. La teoría de la implicación nos dice que la consecuencia pagar puede darse con otras condiciones (pues lo único claro es que si no le paga, es que no ha cobrado una primera minuta). Explicado con otro ejemplo: «Si gano la Primitiva, entonces tendré un millón de euros» no excluye que pueda tener ese millón de euros si, por ejemplo, me lo regalan; pero sí excluye que si gano la Primitiva, no tenga ese dinero.

P. va al juez: Si el juez dice que E debe pagar a P, entonces debe pagar seguro, ya que la condición establecida no excluía otras condiciones. Es decir, al giual que puedo tener un millón de euros si me lo regalan, aunque no me haya tocado la Primitiva, E debe pagar aunque no haya ganado la primera minuta. No era un «si y sólo si» (doble implicación).

Si el juez dice que E no está obligado a pagar, entonces tenemos que la sentencia dice que no tiene que pagar. Pero la condición del pago venía con el cobro de la primera minuta. Nos encontramos en un problema que parece contener una autorreferencia. El juez dice no debes pagar, pero dice al mismo tiempo debes pagar porque cobras una primera minuta. Como debe y no debe es falso por contradicción, no podemos alcanzar una solución.

Conclusión: si el juez indica que pague, tendrá que pagar sin duda. Si el juez indica que no pague, la lógica nos dice que tenemos una autoreferencia y no puede llegar a una conclusión sobre el pago.

¿Estás de acuerdo?. ¿Crees que la solución es otra?. Envía tu comentario.

Una pequeña introducción a los conceptos ser y conocimiento en Platón.

Una pequeña introducción a los conceptos ser y conocimiento en Platón.

Ignacio Escanuela Romana.

Fuente principal de estos apuntes: David Coble Sarro | El conocimiento de la idea de justicia en Platón.

(1) Platón distingue entre ser por sí mismo y en sí mismo y ser por/para alguien y en alguien. Si veo que el lápiz parece roto al introducirlo en el agua, el ser del lápiz seria no estar roto y el ser para mí (apariencia) seria estar roto. Para Platón la apariencia sensible, como señal del mundo físico, se caracteriza por su multiplicidad y cambio. Algo relativo, y cuyo valor de verdad es reducido. La percepción no da lo que las cosas sean realmente, sino el modo que tenemos de percibirlas. La apariencia sensible lo es de algo, no es un mero contenido subjetivo.

(2) Protágoras no admitía ninguna realidad al margen del sujeto o que no lo sea para el sujeto. Platón se opone: conocer no lo es de algo que sea relativo al sujeto, sino que debe ser independiente al sujeto.

(3) Platón parte de la existencia de algo que es en sí mismo. Este algo es objeto de la definición y es el objeto de la filosofía. Por ejemplo, Platón centra su esfuerzo filosófico en torno al concepto de justicia: Es frecuente hablar de cosas pero con términos sin un significado preciso: en vez de decir como sea la justicia, damos ejemplos. Admitimos que debe haber algo único en la multiplicidad de justicias singulares, por la que estas son llamadas justicias, o sea, justicia; pero no sabemos qué sea. La percepción nos da esos ejemplos, pero no indica la unidad que buscamos.

(4) Para Platón la percepción nos da una multiplicidad de apariencias sensibles de un objeto, y nos indica sus continuados cambios. Pero podemos llegar, desde ahí, a algo común y estable que para Platón será la Forma o esencia de la cosa.

(5) Las Ideas-Formas son “lo que es en sí mismo y siempre conforme a lo mismo” y son el factor que explica el mundo físico, su multiplicidad y fugacidad (Heraclito). El modelo de la Idea determina la evolución’on de las realidades materiales que la imitan de manera imperfecta. Lo que es en sí mismo y siempre igual conforme a lo mismo es una Idea/Forma, modelo o norma para cada una de las formas que presentan las cosas.

(6) Puede entenderse, pues, que el problema central de la filosofía platónica es heredado de Socrates: basar el significado de los conceptos abstractos y las leyes universales en contraposición a un mundo plural y cambiante, donde los ejemplos son heterogéneos y aparecen y desaparecen.

(7) El alma, dice Platon, está constituida por tres partes o disposiciones: lo concupiscible, lo valeroso, y lo racional. Cada una de ellas tiene su objeto propio al que tiende, Lo concupiscible a los placeres sensibles, lo valeroso al honor, y lo racional al conocimiento. Esta tercera parte puede conocer el ser, las Ideas. A lo concupiscible pertenece la percepción u opinión: decir lo que las cosas parecen, que no es la verdad. La razón puede captar lo que las cosas son realmente, la opinión no. Lo que las cosas son es lo común, que las origina y a lo que se asemejan, pero no llegan a ser.

(8) A partir de estos apuntes mínimos sobre conocimiento y ser en Platón vamos, en la sig. entrada del blog, a aproximarnos a la idea de justicia: “Por lo tanto, para tener un modelo hemos estado indagando que es la justicia en sí y qué el hombre perfectamente justo”, La República 472b-d.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.