IMMANUEL KANT – 2/Ética

La teoría ética de Kant.

Ignacio Escañuela Romana.

  1. LA IDEA DEL BIEN. Platón.

La moral socrática (platónica) realizaba un análisis elemental de la conducta humana. La acción humana presenta una gran variedad de formas y de fines. “el de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el barco; el de la estrategia, la victoria;…” (citas de diversos diálogos de Platón o del libro de Aristóteles “Ética a Nicómaco”). Platón decía que el objetivo de la acción ética es el bien. A lo que añadía el intelectualismo moral socrático: quien hace el mal, lo hace por ignorancia. Nadie hace el mal a sabiendas.

Por ello, “se pueden distinguir dos clases de bienes: los que son bienes en sí mismos y los que no son bienes más que en relación con los primeros”. Es decir, algunas acciones son buenas para alguna otra cosa, mientras otras son bienes en sí mismos. La salud parece buena por sí misma. El dinero parece bueno para satisfacer las necesidades, no por sí mismo. Si fuese posible definir un bien que lo sea absolutamente en sí mismo, ese bien constituiría el fin último de toda posible actividad. Un bien de esa naturaleza sería el bien mismo, lo que Platón denominaba la Idea de Bien o bien en sí mismo. El platonismo nos proponía la idea de bien como un modelo cuyo conocimiento nos permitiría alcanzar con facilidad los bienes particulares. Esa idea nos permitiría construir una ética universal e indudable.

  1. LA FELICIDAD. Aristóteles.

La crítica a que sometió Aristóteles, y con la que Kant estaba de acuerdo, a la ética fundada en la idea de bien, es la siguiente. No hay una definición unívoca del bien. Algunas cosas son buenas en sí mismas y otras lo son para algo. Hay, pues, al menos, dos posibles definiciones de bien, el bien absoluto y el bien sólo relativo (lo útil). Es posible separar lo bueno en sí de lo útil. Las ciencias definen los bienes particulares, lo útil, sin necesidad de referirse para nada a los bienes en sí mismos, últimos. “No se ve qué utilidad tendría para el zapatero o el albañil conocer el bien en sí mismo, ni como otro sería mejor médico o mejor estratega por haber contemplado la idea del bien en sí mismo”.

En el dominio de la acción práctica no hay, así pues, bien en sí mismo, sino sólo bienes diferenciados y particulares, por lo que resulta imposible mostrar si responden a una idea única del bien. No permite basar una ética universal.

Evidentemente, para Aristóteles, se puede comprender que el bien en sí mismo “no es otra cosa que la idea”: “una realidad separada que existe en ella misma y por ella misma”. Luego la idea del bien es una especie vacía, una categoría clasificatoria sin contenido efectivo. Por lo tanto, no puede ser ni objeto de acción, ni objeto de adquisición. La moral no puede basarse en esa idea sin contenido, un objeto al que no puede llegarse.

En consecuencia, si quiere definirse un bien que pueda ser obtenido a partir de los límites de la acción humana, es preferible referirse a la experiencia común y al acuerdo de los hombres. Todo ellos consideran inequívocamente a la felicidad como fin supremo de toda actividad. La felicidad es universalmente deseada: “todos los hombres tratan de ser felices, en esto no hay excepción”. Además, la felicidad aparece como el bien que, más que cualquier otro, es buscado por sí mismo y respecto del cual todos los otros no son más que medios. “nosotros lo buscamos siempre por sí mismo y nunca como medio de alguna otra cosa, mientras que la gloria, el placer, el pensamiento y toda virtud son ciertamente buscados por ellos mismos, pero los elegimos también por la felicidad, puesto que juzgamos que por ellos seremos felices”.

Aristóteles sitúa a la felicidad en el lugar que tenía para Platón la idea del bien, fijando con ella el fin supremo de la actividad individual y de la actividad política. La plenitud del ser humano se halla en el seno de la sociedad, donde el hombre puede ser feliz.

  1. El utilitarismo.

El utilitarismo de Bentham y Stuart Mill propone que el objetivo individual y social debe ser obtener la mayor felicidad o utilidad colectiva posibles. Lo que como sociedad y como individuos estamos obligados a hacer es lograr la utilidad colectiva mayor, por agregación de las individuales. La utilidad se entiende como la suma de los placeres, restado los dolores.

Un ejemplo lo encontramos en el libro de Sandel sobre la Justicia: Se atrapa a un presunto terrorista que puede poseer información crucial sobre un atentado que amenazaría la vida de 10.000 personas. ¿Es lícito torturarle para sacarle información?. Un utilitarista podría contestar que sí: que la infelicidad de ese hombre torturado está más que compensada por la felicidad de 10000 personas que no mueren y sus familias. Otra versión del problema es decir que no, por las posibles represalias de tortura y el hecho de que colectivamente esta práctica fuese admitida. Una postura anti-utilitarista afirmaría que los derecho individuales son positivo y no pueden

  1. DE LA MORAL DE LA FELICIDAD A LA MORAL DEL DEBER.

Existe un problema en el pensamiento aristotélico, dice Kant. Los hombres están de acuerdo en hacer de la búsqueda de la felicidad el contenido de la moralidad, pero es posible que no todos nos pongamos de acuerdo en la interpretación de la felicidad. Cuando intentamos definir felicidad, no nos ponemos de acuerdo. No sólo hay desacuerdo entre un individuo y otro, sino “incluso, a menudo, entre los juicios sucesivos de un mismo individuo que desearía la salud si está enfermo, la riqueza si es pobre”. Los hombres imaginan que podrían ser felices mediante la posesión de los que les falta, llamando felicidad al disfrute del objeto temporal y accidental de su deseo. Todos los hombres desean ser felices, pero no pueden determinar lo que verdaderamente desean y quieren.

Para Kant, la indeterminación del concepto de felicidad resulta de la contradicción entra la idea de felicidad, un estado absoluto válido para el presente y futuro, y el carácter empírico de nuestros conocimientos en relación con los elementos que producen la felicidad. Sólo la experiencia puede dar un contenido concreto a nuestra idea de felicidad. Enseñamos y aprendemos medios para llegar a la felicidad, pero no se puede determinar con precisión en qué medida son verdaderamente capaces de hacernos felices. “No es posible determinar, con una certeza completa, lo que verdaderamente podría hacernos felices, ya que para ello sería preciso ser omnisciente”.

Las limitaciones de nuestra experiencia y de nuestro conocimiento no nos permiten dar un contenido verdaderamente determinado a nuestra idea de felicidad. No hay reglas para ser feliz, no hay preceptos o normas de la razón que nos lleven hacia ella. Sólo es un ideal, para llegar al cual algunos consejos nos pueden ayudar. Del mismo modo que para hacer una casa me son necesarios ladrillos, o para que el coche funciones preciso de gasolina, debo seguir una serie de consejos para ser feliz (dieta sana, amistad, etc.). Los consejos, la determinación de medios que sólo pueden ser fijados de manera aproximativa y contingente, para lograr un objetivo, son “imperativos hipotéticos”.

“Por eso no es posible con respecto a ella un imperativo que mande en sentido estricto realizar lo que nos haga felices, porque la felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación, que descansa en meros fundamentos empíricos, de los cuales en vano se esperará que hayan de determinar una acción por la cual se alcance la totalidad de una serie, en realidad infinita, de consecuencias” (Kant, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres).

Los medios no son ni buenos ni malos, sino que su razón de ser es el logro de unos objetivos: “los preceptos que sirven al médico para curar radicalmente a su paciente, y al envenenador para matarlo de modo seguro, son de igual valor en la medida en que sirven a cada uno para realizar perfectamente su intención”.  Dar una instrucción técnica e impartir una formación moral son dos cosas diferentes: las reglas técnicas prescriben medios con respecto a fines que son moralmente indeterminados.

 

  1. Filosofía ética de Kant y la idea de la justicia.

* Hay derechos humanos fundamentales que nacen de la dignidad se un ser racional. No son disponibles. Ni siquiera pueden cederse.

* Al tener derechos indisponibles, nadie, ni la mayoría, ni tan siquiera yo mismo, puede quitarlos.

* Los derechos no pueden depender de preferencias o disfrutes. Tampoco, pues, las obligaciones. Entonces, no serían preceptos universales: variarían de una persona a otra, de una circunstancia a otra.

* La ética dependen de la libertad y la racionalidad. Una razón que no esté afectada por preferencias o gustos,, impulsos o deseos.

* La ética consiste en que yo mismo trazo mi deber. Mi obligación. Si me viene de otro o de otra cosa, entonces no es propia y no forma parte de la ética. Lo importante es el motivo o intención, la razón, y no el contenido. No mentir puede ser por ética: porque debo. O puede no ser ética si lo hago porque me conviene, por ejemplo porque quiero pedirle después a la otra persona algo.

* Imperativo categórico: el deber por sí mismo. Imperativo hipotético: “si quiero tal o cual fin, entonces debo….”. Sólo el categórico es ética.

* Tres formulaciones o criterios del imperativo categórico:

  1. Haz de tu conducta un modelo de comportamiento universal. Que valga para todas las personas. Así, mentir no puede ser obligación ya que todos mentirían y ninguno escucharía. Asesinar no es un debe, pues todos asesinarían y naie estaría vivo para poder cumplir con la obligación. Sin embargo, si debo no mentir y nadie miente, entonces se cumple sin problemas. Si debo no asesinar y nadie debe, no hay problemas para cumplir y respetar universalmente el derecho a la vida.
  2. Trata a los demás como fines en sí mismo. Y a ti. Es decir, que un ser racional no sea nunca un instrumento para tu acción. Para tus fines.
  3. autónomo (libre) en tu conducta. Lo que implica que seas racional y tus fines sean precisamente universales (y los demás lo sean igualmente). Como se ve, las tres formulaciones significarían lo mismo: tres criterios para una idea igual.

* Conclusión: la acción ética es libre, autónoma, consciente, sin objetivos o preferencias, tomada por uno mismo en funciónde la propia racionalidad.

* Ejemplo de Sandel, en su libro sobre Justicia, p. 142: Una persona no debe suicidarse pues entonces se toma a sí misma como medio para aliviar su propio sufrimiento.

* Nuevo ejemplo de Sandel: la prostitución no es posible porque un ser racional no puede someterse a la instrumentación para el placer de otro.

* Ejemplo: si doy 500 euros a mi hijo porque le quiero no estamos en ética: la ética es sólo el deber sin inclinaciones. Lo que hago por lazos humanos no cuenta como imperativo categórico.

* Ejemplo: si la vida de otras personas dependiera en un caso hipotético de que yo mienta, la obligación sigue siendo no mentir. Las consecuencias no interfieren con mis obligaciones.

*Dos postulados de la razón práctica:

Que somos libres. No puedo demostrarlo por estar más allá de los límites de la experiencia posible. Pero lo supongo por necesidad ética.

Que existe un dios que premia y castiga, que hace que los seres éticos que viven infelices por las consecuencias de la acción, reciban un premio en otro mundo. No es demostrable, pero sí es una necesidad de la razón práctica.

 

 

Referencias.

* Gourinat, M., 1973. Introducción al Pensamiento Filosófico.

* Sandel, M.J. 2016. Justicia. Ensayo de Bolsillo

 

IMMANUEL KANT -1

Filosofía de IMMANUEL KANT (1724-1804).

Ignacio Escañuela Romana.

(1)VIDA.
Nació en Könisberg, Alemania, donde permaneció hasta su muerte. De 1732 a 1740 fue alumno del Colegium Fredericianum, cuyo ambiente pietista reforzó las tendencias que le había inculcado su madre. En este sentido, el pietismo fue un movimiento teológico y devocional que, durante los s. XVII y XVIII, afectó de manera profunda al protestantismo, sobre todo al de tradición luterana. Se trataba de una reacción contra el fideísmo de Lutero y contra el abandono de la doctrina de la santificación. Los lemas del pietismo fueron: vida contra doctrina, Espíritu Santo en oposición al oficio ministerial, realidades contra apariencias de bondad, y fe vivida que se manifiesta en la santificación personal y la práctica del amor a Dios y al prójimo.
En 1740 entra en la Universidad de Könisberg. En 1755 comienza a ejercer de profesor en la Universidad. Rechazaría ofertas de otras universidades más importantes.

(2)CONTEXTO FILOSÓFICO. INFLUENCIA POSTERIOR.

Fuentes del contenido de este punto:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/InfluenciasRepercusiones/Kant-InfluenciasyRepercusiones.htm

http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/modelo_examen_resuelto-2.pdf

La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno pues en ella se cruzan de un modo profundo y original las tres principales corrientes de esta época: el Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración. En su juventud Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes de Wolff (seguidor a su vez de la tradición cartesiano-leibniziana), hasta que, según nos cuenta el mismo Kant, la lectura de Hume le “despertó del sueño dogmático”. Sin embargo, y a pesar de sus críticas a este movimiento, no es difícil destacar algunas ideas principales de la “filosofía crítica” del Kant maduro afines al racionalismo: creencia en la posibilidad de un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), un conocimiento extensivo, pero también universal y necesario.

Por su parte, el empirismo dejó también una clara huella en Kant, y no únicamente porque Hume le llevó a rechazar las pretensiones de la “filosofía dogmática” del racionalismo. Por ejemplo, es claradamente afín al empirismo su afirmación de que la experiencia no permite extraer universalidad ni necesidad, (así, de la experiencia sólo podemos obtener enunciados particulares y contingentes, juicios que Kant llamará sintéticos a posteriori); o su tesis de que el conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, siendo lo que esté más allá de los sentidos incognoscible y de imposible tratamiento científico. La consecuencia de esta tesis será la afirmación de que no es posible la metafísica como ciencia, como conocimiento estricto (aunque Kant afirma que el mundo moral abre la puerta a la relación del hombre con lo metafísico).

Respecto del tercer gran movimiento intelectual de la época, la Ilustración, Kant, con su obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, se convirtió en el más importante representante de esta corriente en Alemania. Su huella está presente en aspectos muy diversos de su filosofía, empezando, por ejemplo, en la idea ilustrada de la importancia de la razón, tanto como guía para el conocimiento de la realidad como para la práctica moral, o en el optimismo que lleva a considerar que esta facultad es el instrumento adecuado para emancipar al hombre de los errores de la tradición.

Pero debemos citar también a dos ilustrados que definitivamente influyeron en nuestro autor: Newton, pues su teoría física le llevó a Kant a considerar que existe el conocimiento sintético a priori e intentar comprender cómo es posible este conocimiento tan excelente respecto del mundo físico, o su visión mecanicista del mundo natural que fomentó en Kant la creencia en la existencia de leyes deterministas respecto del mundo natural y, por lo tanto, la consideración de que el hombre, en tanto que pertenece a este mundo, no es libre (en la medida en que es un mero fenómeno). Y Rousseau, pensador que le mostró la existencia de un orden distinto al físico, el valor de la moral y del mundo del espíritu y la libertad necesaria en el hombre para poder participar de este mundo moral. Las dos obras principales de Kant (Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica) se pueden entender como expresión de su preocupación por mostrar cómo el hombre pertenece a dos mundos, el de la Naturaleza (determinista) y el del Espíritu (ámbito de la libertad), y cómo ésta doble pertenencia es posible.

(3) Impacto posterior. Actualidad.

Fuentes del contenido de este punto:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/InfluenciasRepercusiones/Kant-InfluenciasyRepercusiones.htm

En cuanto a la repercusión posterior, sin duda, el impacto directo más claro de la filosofía kantiana la encontramos en el llamado “idealismo alemán” (Fichte, Schelling y Hegel), movimiento filosófico de la primera mitad del siglo XIX y que tiene su origen en nuestro autor.Estos filósofos siguen a Kant en algunas de sus tesis principales, radicalizando sus planteamientos. Por ejemplo potencian el papel activo del sujeto: para Kant el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y de los procesos que en ellas descansan, pero creyó también que en el sujeto había una dimensión de pasividad, pasividad que se muestra en el hecho de que el sujeto elabora el fenómeno a partir del material bruto de la sensación; los idealistas consideran que es preciso rechazar esa dimensión de pasividad y concluyen que absolutamente todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente, lo que les llevará a mantener que la Razón (que no se identifica con ninguna razón finita particular sino, como afirmó Hegel, con lo Infinito o Dios) carece de límites y a negar la noción de noúmeno o cosa en sí : no existe nada que esté más allá de la realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma.

Marx también es en cierto modo heredero de la filosofía kantiana, primero porque tomó algunos elementos importantes del idealismo alemán, en particular de Hegel (los conceptos de alienación, dialéctica,…), pero interpretándolos en un sentido materialista, y, segundo, porque la visión kantiana de la libertad y, más aún, el imperativo categórico en la fórmula general que describe al hombre como un fin final, y que prohíbe tratarlo como mera cosa, inspiró las críticas del joven Marx a la alienación y explotación económica como una forma de cosificación del hombre.

La filosofía de Kant conoció aún una cierta renovación en Alemania, a partir de 1860, en el llamado neokantismo, con Cohen y Natorp, autores que influyeron en la primera etapa de Ortega y Gasset.
Ya en el siglo XX, hay una cierta afinidad entre Kant y Wittgenstein, pues este filósofo también está interesado por la investigación de los límites del conocimiento, aunque en éste último autor centrada en la comprensión de los límites del lenguaje.

(4)CONTEXTO HISTÓRICO.

Fuente:

http://filosofokant1.blogspot.com/2013/11/contexto-social-donde-se-desarrolla-su.html

El s. XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes transformaciones que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo.
Políticamente, es el siglo del Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica. El absolutismo fue, pues, la forma de gobierno en las monarquías de Europa occidental en el siglo XVIII.

Este modelo se enfrentó al cambio industrial que comenzó en Inglaterra y a la expansión de un movimiento ilustrado que tendió a dar énfasis a la racionalidad y libertad humanas. La burguesía va adquiriendo notable importancia, lo que acabará por cristalizar en las revoluciones libeal-burguesas: desde la inglesa hasta la revolución francesa de 1789. Así, si la estructura social, dividida en estamentos, comienza siendo feudal, poco a poco la burguesía, dominante de la actividad comercial, irá ejerciendo mayor presión.

En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el órden (espíritu cartesiano).

En Ciencia, es el siglo del desarrollo de la mecánica clásica de Newton, aunque muchos filósofos, como Kant, salvan el espíritu (alma) de esa visión mecánica de lo físico.
Kant pertenece plena y conscientemente a ese movimiento histórico, cultural, político, la Ilustración. Que es la ideología crítica de las clases medias y hace avanzar una concepción liberal y tolerante.

(5)BASE FILOSÓFICA DE SU PENSAMIENTO. IDEA CENTRAL. Ilustración.

Fuente:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Kant-resumen-minimo.htm

Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Pero también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración. El proyecto ilustrado es un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional.

Para realizar este proyecto se propone como tareas fundamentales el desvelamiento de las leyes de la naturaleza y el ordenamiento racional de la vida humana. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, influyeron claramente en Kant. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que combina la experiencia empírica y la razón y del éxito que se puede alcanzar si limitamos la actividad científica al conocimiento de los fenómenos. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana.

Por su parte, Rousseau era el filósofo del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo determinado causalmente, propone reconocer también el mundo interno, el de la conciencia, pues en él se descubre el hombre como libre, como sujeto de responsabilidad moral. Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Newton y Rousseau, reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral?.

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, al vez que responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar?. Y las tres se pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre?

(6)TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LIMITACIÓN DE LA METAFÍSICA.

Fuente:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Kant-resumen-minimo.htm

Algunas ideas fundamentales muy resumidas:
* Para responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? hemos de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la Naturaleza y los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento, tareas que lleva a cabo en su obra “Crítica de la Razón Pura”.

* Kant creyó que los errores provenían de una «extralimitación» de la Razón: no respetar sus propios límites y pretender alcanzar un conocimiento más allá de toda experiencia (uso dogmático de la razón que da lugar a la filosofía dogmática). 

* El problema fundamental a resolver es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para ello debemos investigar antes cómo es posible la ciencia, averiguar las condiciones que la hacen posible, para ver si la Metafísica se ajusta o no a ellas.

* Los juicios, siguiendo aprox. a Leibniz, se dividen en analíticos o tautologías (no añaden infromación), y sintéticos (sí añaden). A priori (sin necesiad e la expediente) o a posteriori (con). Así, «estoy sentado eyendo» es sintético a posteriori. «Los ángulos de un triángulo miden 180º» es analítico a priori. «El viento es causa de la caída del árbol» es sintético a priori, pues engloba el concepto causa o conexiòn necesaria no perceptible.  

* Los juicios más importantes de la ciencia no pueden ser ni analíticos ni sintéticos a posteriori sino juicios sintéticos a priori: por ser sintéticos son extensivos, dan información, amplían nuestro conocimiento; por ser a priori, son universales y necesarios y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia. Precisamente los principios fundamentales de la ciencia (Matemáticas y Física) son de este tipo. Aquí Kant se muestra como un autor racionalista.

*¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?; tarea que se puede desglosar en las siguientes partes: ¿cómo es posible la matemática pura? ¿cómo es posible la ciencia natural (la Física pura o racional)? ¿son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica?.

Primero, la experiencia empírica es posible por las formas puras o principios a priori de la sensibilidad , que son, según Kant, el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son las condiciones de posibilidad de toda experiencia porque no es posible ninguna experiencia que no esté bajo esas relaciones. Ahora bien (y esto es muy importante), espacio y tiempo no son, según Kant, propiedades objetivas de las cosas mismas, sino formas a priori de la sensibilidad. El espacio y el tiempo son la forma de la experiencia externa, y el tiempo de la interna.

La matemática es posible (es un saber a priori y sintético) por el carácter apriórico del tiempo y del espacio: la geometría y la aritmética se ocupan, respectivamente, del espacio y del tiempo. Puesto que la matemática está fundada en las formas de la intuición, toda objeto que se de en la intuición debe cumplir las leyes de la matemáticas.

Segundo, el entendimiento puede ser considerado, pues, como la facultad de los conceptos, o bien como la facultad de los juicios, la facultad de juzgar. Kant distingue dos tipos de conceptos, los empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y los conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori: las categorías (sustancia, causalidad, unidad, necesidad,…); son nociones que no se refieren a datos empíricos pero tampoco son construidas, «inventadas» empíricamente por el hombre, pues pertenecen a la estructura del entendimiento (son a priori).

El conocimiento de las ciencias experimentales es posible porque aplicamos las categorías a la multiplicidad dada en la sensación. Los conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los fenómenos ya que el entendimiento no puede pensarlos si no es aplicándoles estas categorías: todo aquello que es objeto de nuestra experiencia es sustancia o accidentes, causa o efecto, unidad o pluralidad, etc. De este modo, el conocimiento resulta de la cooperación entre la sensibilidad y el entendimiento: la sensibilidad nos da objetos, el entendimiento los piensa; pero las categorías solamente son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos (a las impresiones sensibles que se dan en el espacio y el tiempo) y no tienen aplicación válida más allá de los fenómenos.

* El error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar las categorías para referirse a realidades transempíricas o trascendentes (Dios y el alma, p. ej.). La Física es posible como un saber a priori porque el mundo tiene una estructura matemática (al estar sometido al tiempo y al espacio) y porque las categorías tienen una validez empírica; porque todo fenómeno está estructurado en función de las categorías. La Metafísica quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son transcendentes (no empíricos): el alma, su libertad e inmortalidad, Dios y el mundo como totalidad; pero la ciencia usa necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia.

Fuentes utilizadas:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Kant-resumen-minimo.htm

http://filosofokant1.blogspot.com/2013/11/contexto-social-donde-se-desarrolla-su.html

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/InfluenciasRepercusiones/Kant-InfluenciasyRepercusiones.htm

http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/modelo_examen_resuelto-2.pdf

LA EDUCACIÓN PARA ACABAR CON EL MACHISMO

Autora: Lucía Tello Bando

Hace unos días estaba revisando mi Twitter cuando tropecé con un hilo en el que una chica relataba como una de sus alumnas, de tan solo nueve años, había sido acosada verbalmente por unos compañeros. Lo que puede parecer un simple juego de niños o una tontería, realmente es algo bastante serio y preocupante. Esos niños, todos de entre cinco y diez años, sabían el significado de las palabras con las que insultaban a la pequeña. Dichos insultos y comportamiento me dieron que pensar.
Algo que también me descolocó realmente fue que al intentar educarlos y explicarles que sus palabras eran hirientes los niños mostraron su indiferencia. Es más, continuaron con la burla.

Esta anécdota simplemente consigue reforzar mis ideas sobre que el machismo está en nuestro día a día. No, el machismo no es un comportamiento exclusivo de hombres adultos e ignorantes. El machismo no es una broma o una tontería, y, mucho menos, algo ya erradicado.

A menudo nos preguntamos cómo es posible que a día de hoy siga habiendo tantos casos de acoso, violencia de género, abusos o violaciones a mujeres en nuestra sociedad occidental. Como en países civilizados aún se perpetúan este tipo de actos día a día. Y por ello nos gusta echar a culpa a todo y a todos excepto a lo que verdaderamente es el causante de esto; la educación con base machista.
Desde niños nos educan en unos valores centrados en el hombre, inculcándonos roles de género y normalizando desde pequeños comportamientos altamente peligrosos en un futuro. Los insultos de esos alumnos a su compañera serán tratados como una simple cosa de niños. Esa “tontería” será excusada, probablemente resulte hasta graciosa. Algo insignificante, de lo que no hay que preocuparse. Hasta que esos niños crezcan, se conviertan en adolescentes quienes han aprendido que insultar a chicas es algo normal. Algo que hace todo el mundo.

Porque la culpa del machismo no está en la mentalidad de cierta gente, nadie nace machista. No está en las personas mayores que se han criado con esos valores más interiorizados. Tampoco reside en la mentalidad de personas pobres o con bajos recursos. Ni en la de personas de raza no blanca, criadas en otros ambientes y realidades.

La culpa de las violaciones o abusos no la tienen ni las mujeres, ni los padres de las víctimas por ser muy permisivos. Por muy sorprendente que parezca, si alguien comete una violación, sólo esa persona es culpable. Y no, los abusadores no son –exculsivamente- gente perturbada, enfermos mentales o locos. Son hombres. “No nos representan a todos, todos los hombres no apoyamos la violencia de género” Pero si dichos violadores no hubieran crecido con valores patriarcales normalizados, no verían ese comportamiento como una opción.

Porque a nadie que respete a las mujeres tanto como respeta a los hombres, a alguien con un pensamiento cien por cien igualitario se le ocurriría ni el mínimo acto en contra del género femenino. Ni un insulto, chiste o comentario. Porque realmente en las mínimas cosas normalizadas en nuestra sociedad reside el machismo.

Si no se lucha por una sociedad en la que se eduque en igualdad, valores y respeto, se está perpetuando la supremacía del género masculino.

Pero ¿qué más da? “No se puede cambiar el comportamiento de un machista, hay que dejarlo estar, es su forma de pensar. Ya aprenderá.”

Tristemente, no se aprende si nadie te enseña.

 

EL MACHISMO EN LAS REDES

Autora: Laura Camacho Iglesias.

Hace uno días estaba mirando fotos de una seguidora en instagram y miré los comentarios para ver lo que la gente opinaba, y me di cuenta de que en las fotos en las que salía con menos ropa, la gente la criticaba porque había cambiado su imagen de antes y se había convertido en otra persona, como se ve en los ejemplos.

En mi opinión, cada persona es libre de decir lo que quiera, pero también hay que tener en cuenta que la persona a la que le has dicho eso tiene sentimientos y se puede sentir herida si le dices que ha cambiado para mal. Pienso que eso va más allá de la libertad de expresión, no está bien ir insultando a la gente solo porque no lleve una camiseta, por su manera de actuar o porque no nos gusta que haya cambiado.
Además, es su red social y puede subir lo que quiera, si a ella le gusta enseñar su cuerpo porque se quiere y lo ama, que lo enseñe. Yo no veo ningún inconveniente, ni que nunca hubiéramos visto un cuerpo semidesnudo o desnudo y no supiéramos que hay.

Vivimos en una sociedad en la que si un hombre enseña su cuerpo no pasa nada, pero si lo enseña una mujer está mal visto y todos la critican, incluso las mismas mujeres. Queremos la igualdad, pero nosotras solas nos insultamos y nos separamos por “clases”.

En conclusión, hay personas a las que no les importa lo que la gente suba a sus redes o haga, pero hay otras muchas a las que sí, cosa que no se entiende mucho porque cada uno es libre de subir lo que quiera. Además, lo que más me sorprende es que las mujeres también la critiquen. Si buscamos la igualdad entre hombre y mujeres, critica también a los hombres por subir fotos sin camiseta. Además de eso, también nos despreciamos entre nosotras. Saliendo del tema de las redes, por ejemplo, en el ámbito laboral, si una mujer trabaja en casa es como si no trabajara y en cambio para mí es la que más trabaja. Cada uno tiene su opinión y es libre de escribir, decir y hacer lo que quiera pero creo que antes de todo eso va el respeto hacia los demás.

Igualdad de derechos y redes sociales.

Autora: Beatriz Valdayo Iglesias

Últimamente, cada vez que ponemos las noticias nos encontramos con un titular en el que una mujer ha sido secuestrada, violada o asesinada. Incluso en las redes sociales podemos encontrar información de este tipo, sobre todo comentarios que se quejan de estas injusticias y que reivindican que no vuelvan a darse situaciones de violencia hacia las mujeres. Y si hablamos de violencia de género, también debemos nombrar al feminismo, pues su reducción es una de las exigencias que este movimiento plantea. Pero, ¿qué es el feminismo exactamente? A veces hablamos de cosas sin habernos informado bien antes, por eso, antes de todo, veremos unas cuantas definiciones sacadas de distintas fuentes.

Según la RAE, el feminismo, del francés féminisme, y este del latín femĭna ‘mujer’ y el francés -isme ‘-ismo’, es el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

Según algunos usuarios de Instagram, la red social que he elegido para hacer esta investigación, podríamos resumir en solo una palabra al feminismo como ‘igualdad’.

Si el feminismo es igualdad, ¿por qué no se llama igualitarismo? ¿Por qué, como hemos visto en la definición de la RAE, en su nombre aparece la palabra latina ‘femina’, que significa mujer y no la del hombre? ¿Significa esto que este movimiento busca la superioridad de la mujer frente al hombre? La respuesta a esta pregunta es no, pues una cosa es la igualdad, y otra la equidad.

El igualitarismo pediría la semejanza y equivalencia de derechos y obligaciones entre personas. El problema es que hombres y mujeres no somos iguales, ya que no tenemos las mismas características físicas ni biológicas, ni las mismas necesidades.

El feminismo no busca la igualdad, sino que cada persona tenga sus propios derechos y libertades según sus características, es decir, el feminismo busca la equidad. Una vez aclarada la definición y lo que el feminismo busca, vamos a ver qué piensa la gente de este movimiento en las redes sociales.

La mayoría de comentarios a favor hablaban sobre la importancia del feminismo por luchar por la libertad y los derechos de la mujer, pero otros hablaban de un feminismo anterior y que ya no es necesario, debido a que ‘los derechos humanos se firmaron en el siglo XX’, cuando existían las verdaderas feministas.

En mi opinión, el feminismo es importante, ya que ha conseguido que las mujeres sean tratadas de la misma forma que los hombres, que puedan votar y trabajar, y miles de cosas más. Aunque todo esto ya se ha conseguido, creo que debería seguir existiendo, pues la violencia de género también se sigue dando. Y nos damos cuenta de ello cada día al poner las noticias, y un claro ejemplo es el reciente y trágico asesinato de Laura Luelmo, que llenó las redes sociales, en las que otra vez se volvía a nombrar al feminismo.

Aunque todos resultaban horribles, hubo uno que me llamó la atención en concreto. Y era esta noticia:
Un grupo de mujeres de Sanxenxo, que acababan de celebrar una cena navideña el domingo e iban hacia la zona de copas, vivieron una auténtica pesadilla en plena calle y ante varios testigos. Un hombre de 29 años al que no conocían y que también estaba de copas, empezó a insultarlas, tal y como ellas relatan. Una de las mujeres decidió contestarle. Le dijo algo así como que, comportándose de esa manera, no debería salir a la calle.

El individuo reaccionó de forma violenta, le soltó una bofetada a esta mujer, haciendo que perdiese el equilibrio. Para entonces, los amigos del supuesto agresor ya se deshacían en disculpas y decían que, cuando bebe, este hombre «se pone así». Pero las mujeres y testigos fueron tras él, intentando hacerle fotos. Y él volvió a reaccionar de la peor de las maneras. Le dio un golpe a otra chica y la tiró al suelo. Ella lo contaba ayer temblándole la voz y tras dos noches sin lograr dormir: «Le dije simplemente que se pirara y ya no recuerdo más que un golpe y verme tirada en el suelo. Me dio con toda la fuerza y además me lastimé al caer, tengo un costado todo rascado. Y también me golpeé la cabeza». Los testigos llamaron a la ambulancia y a la policía mientras trataban de reducir al varón, que encima se reía y mofaba de que «si a los de la Manada no les pasó nada a mí por pegaros unas hostias a vosotros menos». Pese a la chulería narrada por testigos y víctimas, el hombre debió acobardarse, ya que salió a la carrera hacia la estación de autobuses, donde lo interceptó la Policía Local de Sanxenxo y luego también la Guardia Civil. Según parece, se le identificó y se le llevó a dependencias policiales, pero horas después ya volvía a estar libre y visible en Sanxenxo.
Vía: La Voz de Galicia

Me llamó la atención que nombrase a la Manada, de la que tantas veces se ha hablado en los últimos meses, y de ese ‘juicio injusto’. Como a ellos no les pasó nada por violar a una chica, tampoco le pasará nada a nadie que vuelva a hacerlo, pues así funciona la justicia. O si van a la cárcel, en pocos años volverán a estar libres y probablemente volverán a cometer más delitos.

Por eso no nos sorprende esa otra noticia que dice que aumentan las denuncias y los casos de violencia de género, pues los asesinos y maltratadores no tienen miedo, porque saben que la justica será más blanda con ellos que con otros delitos quizás menos graves.

Gracias al feminismo y a su lucha estamos consiguiendo algunas mejoras, pero creo que todavía queda muchísimo por hacer, y espero que en el 2019 que ahora entra se den menos casos de este tipo, o al menos, que se castiguen como es debido y como se merecen.

Pero algo estamos haciendo mal, ya que mientras buscaba comentarios en las redes sociales sobre el feminismo, me decepcionó mucho ver la gran cantidad de comentarios que había de odio hacia tanto los feministas como los que no lo eran. No me gusta generalizar, porque no todos son así, pero me parece que hay gente que ha convertido el feminismo en algo que está haciendo justo lo contrario a su propósito original, pues está separando a hombres y mujeres, creando el odio entre ambos e incluso entre personas del mismo sexo simplemente por tener una ideología diferente. El feminismo está muy bien, pero si queremos un cambio, primero tenemos que mirarnos a nosotros mismos y cambiar nuestra forma de pensar con respecto a los demás, porque juntos, y no separados, podremos arreglar lo que está mal en el mundo.

Filosofía moderna. Racionalismo y empirismo.

Ignacio Escañuela Romana.

 

Tanto el racionalismo como el empirismo son corrientes de pensamiento que se desarrollaron en la misma época (siglos XVII y XVIII) y contestaron de manera opuesta a una serie repreguntas similares. Los problemas del conocimiento y de las sustancias son centrales en ambas corrientes. Todo conocimiento, en última instancia, es conocimiento de ideas, tanto para empiristas como para racionalistas.

RACIONALISMO: «The first modern rationalist was Descartes, an original mathematician whose ambition was to introduce into philosophy the rigour and clearness that delighted him in mathematics. He set out to doubt everything in the hope of arriving in the end at something indubitable. This he reached in his famous cogito ergo sum, “I think, therefore I am”; for to doubt one’s own doubting would be absurd. Here then was a fact of absolute certainty, rendered such by the clearness and distinctness with which it presented itself to his reason. His task was to build on this as a foundation, to deduce from it a series of other propositions, each following with the same self-evidence. He hoped thus to produce a philosophical system on which people could agree as completely as they do on the geometry of Euclid. The main cause of error, he held, lay in the impulsive desire to believe before the mind is clear. The clearness and distinctness upon which he insisted was not that of perception but of conception, the clearness with which the intellect grasps an abstract idea, such as the number three or its being greater than two» (https://www.britannica.com/topic/rationalism/Epistemological-rationalism-in-modern-philosophies).

EMPIRISMO: «Empiricism, in philosophy, the view that all concepts originate in experience, that all concepts are about or applicable to things that can be experienced, or that all rationally acceptable beliefs or propositions are justifiable or knowable only through experience. This broad definition accords with the derivation of the term empiricism from the ancient Greek word empeiria, “experience.”

Concepts are said to be “a posteriori” (Latin: “from the latter”) if they can be applied only on the basis of experience, and they are called “a priori” (“from the former”) if they can be applied independently of experience. Beliefs or propositions are said to be a posteriori if they are knowable only on the basis of experience and a priori if they are knowable independently of experience (see a posteriori knowledge). Thus, according to the second and third definitions of empiricism above, empiricism is the view that all concepts, or all rationally acceptable beliefs or propositions, are a posteriori rather than a priori» (https://www.britannica.com/topic/empiricism).

Por lo tanto, la doctrina filosófica conocida como empirismo se desarrolla en Gran Bretaña contraponiéndose a la corriente continental europea del racionalismo, y considera la experiencia como única fuente de conocimiento no tautológico válida. El primer dato seguro es efectivamente el conjunto de mis percepciones y se exige que todo juicio no analítico (no tautológico o sintético) tenga como fundamento una experiencia sensible o serie de experiencias sensibles. Es decir, un enunciado que añade información debe hacerlo a partir de percepciones. Lo que afirma el empirismo es, asimismo, la crítica que hace Hume a Descartes (y que viene, por lo tanto, como contenidos que opone este empirismo al racionalismo).

Por otra parte, el racionalismo fundado por Descartes, al que puede calificarse también de apriorismo (Adjukiewicz), considera que es posible fundar enunciados sintéticos a priori. Es posible resolver dudas no tautológicas recurriendo únicamente a la razón, sin necesidad de remitirse a la experiencia sensible. Ésta es una de las tesis fundamentales de Descartes. De ahí que Descartes recurra a la evidencia como criterio de verdad y procediendo a deducir las demás verdades a partir de una primera e indubitable. Sin embargo, ninguna proposición que esté basada únicamente en la experiencia (en los sentidos) puede superar la prueba de la duda metódica. Descartes rechaza, por tanto, el punto de vista del empirismo (punto de vista desde el cual el conocimiento no sólo es derivado de la experiencia, sino también validado por ella).

El ataque de Descartes a la inducción es una de las afirmaciones básicas de su sistema filosófico: la inducción no permite construir verdades universales y absolutamente seguras. Algo completamente distinto a Hume o Locke, que intentaban fundamentar los conceptos en la costumbre y la inducción.
El empirismo aboga por el método inductivo, que tiene como punto de partida los datos provenientes de los sentidos. Los racionalistas, en cambio, son seducidos por el método deductivo, que tanto éxito ha aportado a las matemáticas.

Las diferencias se extienden al campo moral. Los racionalistas, y entre ellos Descartes, pretenden fundar el juicio moral en la validez a priori de la razón, que controlaría el comportamiento humano. En frente de esta postura está Hume, que defiende el emotivismo moral: la razón es “esclava de las pasiones”, siendo el sentimiento de agrado y utilidad que provocan las acciones lo que hace que las califiquemos como buenas o, en caso contrario, como malas.

Finalmente, la metafísica cartesiana se fundamenta en la teoría de las tres sustancias. Descartes afirma que hay tres sustancias: la “res cogitans”, el alma o pensamiento separado del cuerpo; la “res infinita” o Dios, ser infinito, eterno, inmutable, omnisciente y todopoderoso; y, por último, la “res extensa” o mundo, de cuya existencia tenemos garantía mediante la doctrina de la “veracidad divina”. A diferencia de los racionalistas, para Hume, ya el propio concepto de “sustancia” resulta problemático. Niega la posibilidad de obtener un conocimiento metafísico válido. Sin experiencia no hay conocimiento. 

Este problema del origen del conocimiento justificado continúa hasta nuestros días. Supongamos que tengo una moneda aparentemente perfecta y la lanzo 100 veces. Supongamos tengo 52 caras y 48 cruces. Afirmar que la probabilidad de cara es del 50% es un enunciado sintético a priori. Afirmar que la probabilidad pasa a ser del 52% incorpora una expectativa resultado de observaciones a posteriori. Si bien habría que definir, en este caso, probabilidad como expectativa condicionada a la experiencia pasada.

Tomemos el concepto de causa. Como causa es conexión necesaria entre causa y efecto, sumado a precedencia lógica dese la primera a la segunda, es un concepto que se incorpora a enunciados necesariamente sintéticos a priori.

(http://filosofia-reflex.blogspot.com/2016/01/comparacion-del-racionalismo-y-el.html)

El machismo en las redes sociales.

Autora: Marta Díaz Almenta.

En relación con una entrada de Instagram, la autora subió una foto personal y minutos después ya acumulaba miles de comentarios y entre ellos centenas criticando y recriminándole algo tan simple como es tener pelo (en la axila). En los comentarios seleccionados podemos ver como se le insulta reiteradamente e incluso se pide a todo el que vea la foto que la denuncie. También, le piden que por el hecho de ser un personaje público tenga que coartar su libertad y principios para que sea, según la sociedad, “políticamente correcta”. Pero más allá de insultos, esto va de un tema mucho más grande.

En estos comentarios podemos ver como la mujer hoy día sigue limitada por la sociedad, ya que en muchos de los comentarios se repite la frase “las mujeres estamos obligadas”. Pero yo me pregunto por qué no es compatible ser mujer y tener pelo, al fin y al cabo siempre ha sido así, es más hasta 1920 depilarse era noticia. Pues bien, hoy es al contrario como se ve en esta foto, viral por un poco de pelo. Muchos dicen que no depilarse es antihigiénico, bueno y si es así, no ocurre lo mismo con los hombres o es que ellos están al margen de esta medida higiénica.

Por otro lado, nos encontramos comentarios del tipo “a los hombres no les gustan las pibas con pelo”, haciendo que la depilación pase de ser una elección propia a ser una cuestión de agradar la vista de los hombres, convirtiéndonos así en simples objetos con incapacidad de decisión, sometiendo a la mujer al control masculino. Incluso hay toda una industria que sobrevive a base de la depilación femenina.

Empezamos con algo tan simple como es el pelo y la depilación, una acción impuesta a la mujer por la sociedad moderna, que hoy está tan interiorizada que da igual si duele o si gastas una parte de tu sueldo y tiempo en ello; porque como se ha dicho siempre “Para presumir hay que sufrir”, claro está que solo se aplica a las mujeres.

VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA DE GÉNERO

Autora: Erica Barja Romero.

El machismo,la violencia de género,los asesinatos por violencia machista, la desigualdad y la continua discriminación y desvalorización social hacia la mujer están a la orden del día. Y como hoy día también tenemos un gran uso de las redes sociales,estas nos sirven como sitio de recopilación de todo tipo de situaciones y comentarios de este calibre.

Una de las redes sociales con más popularidad entre los más jóvenes es INSTAGRAM. En esta red social como en cualquier otra podemos encontrar a usuarios de todo tipo,con distintas posiciones respecto al machismo. Pero hay situaciones en las que las opiniones se salen de contexto y terminan en
disputa.

El día 27 de noviembre una influencer española publicó en las historias de la aplicación que había vivido una situación bastante grotesca para ella ese día,dado que en la vuelta al edificio en el que vive fue seguida por un hombre extranjero,el cual la acoso durante todo el trayecto hasta el portal de su casa. Ante esta situación ella apresuró su paso para entrar lo antes posible a su domicilio,pero este señor quería que lo invitase a subir a su casa para tomar algo.

Tras contar como transcurrió el suceso en diversas historias, en shook tras lo ocurrido y dándose cuenta de que la situación no era normal, comparte con todos lo que pensaba: es injusto que ella o cualquier mujer fuese perseguida por la calle y acosada hasta su casa,que no es normal que tengamos que tener miedo de ir solas por la calle y avisar de que llegamos sanas y salvas. Entre lágrimas nos cuenta que ha tenido la necesidad de contar lo sucedido para que viésemos que este tipo de situaciones contra la mujer hay que pararlas y que ella ha tenido la oportunidad de contarlo simplemente porque ha tenido la suerte que muchas otras lamentablemente no han tenido,porque les quitaron la vida.

Al día siguiente, vuelve a subir historias a Instagram comentando su reacción tras volver a ver las historias propias subidas el día anterior,analizando como inicialmente empieza contando el problema que le surgió y progresivamente va concienciándose “de lo que pudo ser pero no fue”,es decir,que pudo directamente no haberlo contado si la situación hubiese resultado ser más peligrosa.

Con todo lo sucedido,ella pide que no se desacredite a una mujer que viva algo similar acusándola de ser exagerada,que se la escuche y luego se dictamine lo que pensemos. Que debemos ofrecer apoyo a las mujeres de nuestro entorno.

Varios días más tarde a todo lo ocurrido,para zanjar el tema, responde a comentarios tanto positivos como negativos en relación al acoso que sufrió. 

¿Decrecimiento?.

Autor: José Antonio Raposo Clavijo.

¿Qué se podría hacer para que viviésemos en un mundo equitativo e igualitario, donde no hubiese tantas desigualdades y las personas pudiesen hacer lo que se propusieran? La pregunta es bastante difícil de contestar ya que nadie lo sabe a ciencia cierta cómo llegar hasta este nivel utópico que estamos planteando.

Mi opinión es que, con el sistema que llevamos hoy en día, llegará un momento en el que colapse la economía ya que no es sostenible que tan poca gente tenga la misma riqueza que el resto del mundo. Cuando esto suceda, la gente no sabrá que hacer porque llevan toda su vida escuchando alguien que les da órdenes, así que ocuparan los puestos de responsabilidad nuevas personas con nuevas mentalidades pero, aunque alcancen una sociedad más equitativa y con menos desigualdades se volvería a repetir tarde o temprano algo parecido a lo que vivimos hoy. El poder corrompe y alcanzar un estado donde todos seamos iguales o que tengamos las mismas oportunidades es, simplemente, utópico ya que somos demasiadas personas en el mundo y la vida es injusta.

Creo que mi respuesta a la pregunta formulada al comienzo es que todavía no sé cómo salvar el mundo, cuando lo sepa me presentaré a presidente del gobierno, aunque no creo que ni así pueda hacer mucho por este planeta.

Residuos sólidos en espacios rurales. Contaminación.

Ignacio Escañuela Romana.

23/02/2019.

Dar un paseo por espacios rurales o naturales nos hace tomar consciencia de los residuos sólidos que están en estos lugares. Residuos que podríamos evitar y que tienen un impacto visual pero, sobre todo, implican una contaminación que afecta a la vida vegetal o animal, e incluso a nosotros mismos.

«Los residuos sólidos modifican el paisaje urbano o rural, disminuyendo sus valores escénicos, a la vez de que constituyen un medio de contaminación del suelo, aire y en muchas ocasiones también del agua, creando focos de infección que afectan la salud pública aparte de que en algunos sitios alteran el hábitat de la fauna y flora silvestre, como sucede con los cambios de hábitos alimenticios que ocurren entre esta última cuando mora en las periferias urbanas.

A pesar de ser este un problema antiquísimo, prácticamente asociado a la formación de los primeros asentamientos humanos, en una gran parte del planeta no se realiza un manejo de los mismos o éste es insuficiente cuando no inadecuado, problema que inevitablemente está asociado al mismo crecimiento demográfico y la ocupación y/o ampliación de los espacios urbanizados de la ciudad y el campo» (https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/790722.gestion-de-residuos-solidos-en-espacios-rurales.html).

Es interesante localizar los residuos que observamos y valorar sus consecuencias y las posibles soluciones.

Por ejemplo, a menudo observamos la existencia de pilas:

  • Uso muy común.
  • Adquisición en cualquier establecimiento.
  • Las pilas convierten la energía química generada por la reacción de sus componentes en energía eléctrica. «Sus partes internas esenciales son: un electrodo positivo (ánodo), un electrodo negativo (cátodo) y una varilla delgada de carbón.
  • Por lo menos el 30% de cada pila contiene metales pesados, como el mercurio (Hg), níquel (Ni), litio (Li), plomo (Pb), considerados como tóxicos para el ambiente y perjudiciales para la salud» (https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/201-numero-2513/396-las-pilas-fuente-de-contaminacion-ambiental.html).
  •  «Estos metales pesados pueden filtrarse al suelo y contaminar los mantos freáticos, por lo que, al desecharlas, aunque su cantidad y tamaño molecular sean pequeñas, las pilas representan un peligro alarmante» (https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/201-numero-2513/396-las-pilas-fuente-de-contaminacion-ambiental.html).
  • «¿Sabias que una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una alcalina contamina 167 mil litros de agua, mientras una de óxido de plata, 14 mil litros.?» (https://www.ecoportal.net/paises/internacionales/cuanto-contamina-una-pila-te-sorprenderas/)
  • El mercurio es un posible cancerígeno y es bioacumulable. Una alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y al feto, y muy probablemente provocar retraso mental, afectación en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones. El plomo puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo. El litio es un neurotóxico y es tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Daña al sistema nervioso. El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira en altas concentraciones produce graves lesiones en los pulmones; ingerirlo provoca daños a los riñones. En dosis altas puede producir la muerte. El níquel tiene efectos sobre la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica, y cáncer del pulmón y de los senos nasales. Se libera a la atmósfera por la incineración de basura (https://www.ecoportal.net/paises/internacionales/cuanto-contamina-una-pila-te-sorprenderas/).
  • ¿Qué podemos hacer?. En este caso, utiizar las menos posibles y depositarlas siempre en lugares expresamente previstos para su recogida. No tirarlas con la basura común. No arrojarlas a cualquier sitio. Además,  utilizar pilas recargables, que sustituyen a las desechables; y optar por aparatos que puedan enchufarse a la red, mucho más barato y eficiente.  

La importancia de los pequeños gestos.

¿Qué otros residuos puedes observar en el ecosistema y qué podemos hacer?.