Batalla de Sedán: el fin de Napoleón III, último rey francés.

Autor: Nacho Otero.

Fuente: muyhistoria.es

Carlos Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873), sobrino del mítico Napoleón, ostenta dos curiosas marcas históricas: ser el único presidente que tuvo la efímera Segunda República Francesa (1848-1852) y, posteriormente, el último monarca y emperador de Francia con el nombre de Napoleón III (1852-1870).Su caída y, en consecuencia, la del sistema monárquico –restablecido tras las veleidades revolucionarias de 1789 y 1848–, fue consecuencia directa del desastre de Sedán, que llevó a la opinión pública y los políticos galos a la convicción de que el republicanismo era la única opción viable para Francia. Pero esta famosa batalla, que tuvo como marco la guerra franco-prusiana (1870-1871) por la posesión de las regiones limítrofes entre ambas naciones, tendría además otras consecuencias.

En los días previos al choque de Sedán, el Ejército francés de Châlons, cuyos efectivos ascendían a 120.000 soldados liderados por el mariscal MacMahon –al que inusitadamente acompañaba el emperador Napoleón III en persona–, intentó liberar Metz del asedio de los prusianos, pero fue interceptado por el Ejército del Mosa comandado por Von Moltke y derrotado en la batalla de Beaumont. Fue el antecedente inmediato del arrinconamiento de los franceses en Sedán (Las Ardenas), en una maniobra envolvente a gran escala. Napoleón III, temiendo verse atrapado, ordenó al general Auguste Ducrot que tomase el mando –MacMahon había sido herido– y rompiese el cerco a toda costa. Hay que decir que, en el lado alemán, también se hallaban presentes en Sedán las máximas autoridades del Estado: el canciller Otto von Bismarck y el rey de Prusia, Guillermo I.

El 1 de septiembre de 1870 se desató la batalla: el general De Wimpffen, comandante del V Cuerpo Francés de reserva, esperaba poder lanzar un ataque combinado de infantería y caballería sobre el XI Cuerpo Prusiano. Sin embargo, hacia las 11:00 la artillería prusiana martilleaba las posiciones francesas mientras llegaban nuevos refuerzos germanos. Tras un intenso bombardeo, cargas prusianas desde el este y noroeste y ataques bávaros desde el suroeste, los franceses capitularon. En un último intento por salir del cerco, la caballería comandada por el general Marguerite lanzó tres ataques desesperados en la cercana aldea de Floing; estas cargas no tuvieron más fruto que importantes pérdidas para los franceses. Al final de la jornada, ya sin esperanzas de romper el asedio, Napoleón III ordenó un alto el fuego: 17.000 franceses habían muerto o caído heridos y otros 21.000 habían sido capturados. Las pérdidas prusianas eran mucho menores: 2.320 muertos, 5.980 heridos y 700 capturados o desaparecidos. Al día siguiente, el 2 de septiembre, el emperador francés ordenó izar bandera blanca y se rindió con todo su ejército al rey prusiano.

Fue una enorme victoria para los prusianos, ya que no solo habían capturado a todo el ejército francés, sino también a su emperador. Dos días después de que estas noticias llegaran a París, el Segundo Imperio Francés fue derrocado en una revolución pacífica que llevó a la creación de una Junta de Defensa Nacional y al nacimiento de la Tercera República Francesa. La derrota de los franceses en Sedán y la captura de Napoleón III, además, decidieron el resultado final de la guerra a favor de Prusia. Tras la caída del Segundo Imperio, Napoleón III fue liberado de la custodia prusiana para exiliarse en Gran Bretaña, mientras el Ejército del Mosa y el Tercer Ejército Prusiano avanzaban para conquistar París. Allí, en el Palacio de Versalles, Guillermo I fue proclamado káiser del nuevo Imperio alemán.

Biografía de Helmut Kohl

Crédito fotográfico: © US Department of Defense/Helene C. Stikkel

Alemania, Canciller federal

Duración del mandato: 01 de Octubre de 1982 – 27 de Octubre de 1998

Nacimiento: Ludwigshafen, Renania-Palatinado , 03 de Abril de 1930

Partido político: CDU

Profesión: Historiador

Resumen

Hijo de un funcionario de finanzas profundamente católico sin ningún vínculo con el nazismo, como niño vivió el drama de la guerra y los estertores del III Reich. Su hermano mayor, Walter, murió en el frente en otoño de 1944 y él, junto con otros niños de su edad, fue evacuado a un campamento de instrucción en Austria. La rendición alemana en mayo de 1945 le salvó por poco de ser movilizado en el Ejército (en las últimas semana de la guerra los muchachos de 16 años fueron llamados a filas) y desde Austria regresó a pie a Ludwigshafen, que halló ocupada por las tropas norteamericanas.

Biografía

1. Del liderazgo de la CDU a la Cancillería Federal
2. Enre los euromisiles y la construcción europea
3. Papel central en la reunificación de Alemania
4. La resaca de la reunificación y nuevas incertidumbres
5. Definidor de la nueva política exterior alemana
6. Dificultades para entrar en la moneda común europea
7. Desgaste final y derrota en las urnas
8. El escándalo de la financiación ilegal de la CDU1. Del liderazgo de la CDU a la Cancillería Federal
En 1950 terminó el bachillerato e inició estudios de Derecho, Historia, Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Frankfurt y, desde 1954, en la de Heidelberg. En 1958 obtuvo el doctorado en Historia y al año siguiente entró de director de sección en la Asociación de la Industria Química de Ludwigshafen, labor que desarrolló hasta 1969.Militante de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) desde los 17 años, en 1953 fue elegido miembro de la Junta Directiva de la Asociación regional de la CDU en el Palatinado, puesto que desempeñó durante las dos décadas siguientes pese a los cometidos más elevados que fue adquiriendo, y al año siguiente vicepresidente de la Joven Unión democristiana de Renania-Palatinado, labor que realizó hasta 1961.En este land o estado federado, Kohl hizo toda su carrera política antes de alcanzar posiciones de responsabilidad federal en Bonn. Sirvió como miembro de la Ejecutiva estatal de la CDU (1955-1966), diputado en el Landtag o Asamblea Estatal (1959-1967), presidente de la fracción de la CDU en el ayuntamiento de Ludwigshafen (1960-1967), vicepresidente (1961-1963) y presidente (1963-1969) de la fracción de la CDU en el Landtag, vicepresidente del partido en el Palatinado (1962), presidente del mismo en todo el estado (1966-1973) y, finalmente, ministro-presidente del land de Renania-Palatinado entre 1969 y 1976.

Miembro del Comité Ejecutivo o Presidium de la CDU desde 1964 y vicepresidente del mismo desde 1969, el 12 de junio de 1973 fue elegido presidente en sustitución de Rainer Barzel por 520 votos sobre 600. El Gigante de Maguncia, como se le conocía por su envergadura corporal (mide 1,90 metros de estatura), aportó una visión más pragmática y liberal en una CDU necesitada de renovar sus esquemas de política exterior, todavía presididos por el anticomunismo, en un momento en que la Ostpolitik de Willy Brandt estaba obteniendo éxitos diplomáticos en la Europa del Este. Ello le enfrentó inevitablemente con el derechista Franz-Josef Strauss, líder del ala bávara del Partido, la Unión Social Cristiana (CSU).

Kohl obtuvo la nominación a canciller federal para las elecciones legislativas del 3 de octubre de 1976. Aunque la CDU/CSU ascendió del 44,9% de los votos obtenido en las elecciones del 19 de noviembre de 1972 al 48,6% y recuperó la condición de primer partido del país, la coalición de socialdemócratas (SPD) y liberales (FDP) liderada por Helmut Schmidt mantuvo la mayoría absoluta. Kohl, no obstante, obtuvo el escaño en el Bundestag y la presidencia del grupo parlamentario democristiano. En los comicios del 5 de octubre de 1980 el cabeza de lista fue Strauss y la CDU/CSU perdió 17 escaños y un 4,1% de los votos.

La posición del canciller Schmidt parecía sólida, pero el 27 de septiembre de 1982 Kohl llegó a un acuerdo con Hans-Dietrich Genscher, líder del FDP, para votar conjuntamente en una moción de censura constructiva (con propuesta de un candidato a canciller alternativo) en el Bundestag y formar un gobierno de coalición. La sesión se desarrolló sin sorpresas el 1 de octubre y Kohl fue investido canciller con 256 votos, siete más de los necesarios, el primero democristiano desde la dimisión de Kurt Kiesinger en 1969. El día 4 presentó su gabinete, en el que Genscher continuaba en el Ministerio de Exteriores que venía ocupando desde 1974 con sus anteriores socios, los socialdemócratas.

Leer artículo completo en CIDOB. Biografía líderes políticos.