De los centros libertarios al exilio: la movilización política de las mujeres de Teruel en la República y la Guerra Civil

Escuela Racionalista del Ateneo Libertario de Mas de las Matas (Teruel). 1933 Archivo del Grupo de Estudios Masinos

Autora: Candela Canales

Fuente: eldiario.es 23/10/2020

  • En las juventudes libertarias se consiguió una cierta igualdad, llegando incluso a estar alguna dirigida por una mujer. En las colectividades durante la Guerra Civil, las mujeres trabajaban «sin dueño y sin amo» pero los dirigentes eran «todos varones”
  • Serafín Aldecoa recoge las historias y modos de vida de las mujeres turolenses desde 1930 hasta el final de la Guerra Civil

Palmira Pla salía de su casa para ir al centro socialista de la plaza del pueblo a principios de la década de 1930. Pero ese camino no lo hacía sola, para ir y volver al centro de forma segura, la acompañaba su amigo Feliciano Garcés «porque ella sola no llegaba a atreverse a ir a un centro socialista, si un chico la acompañaba y la llevaba y la traía, haciendo de alguna forma de portador, ella iba al centro y participaba en él, hasta se afilió a UGT y al Partido Socialista», explica el historiador Serafín Aldecoa.

Pla se hizo maestra en Teruel. Al poco de finalizar las clases de su primer curso, salió de casa un 18 de julio de 1936 con el objetivo de tomar una limonada y montar en los coches-chocantes. Tal y como recoge Víctor Juan, el director del Museo Pedagógico de Aragón, «un guardia civil amigo de su padre le advirtió que la estaban buscando, y que debía irse de la ciudad. Tenía 22 años y se sorprendió tanto como todos los que durante esos días fueron perseguidos, detenidos y asesinados. Cargada de dudas, se dirigió a la estación y subió a un vagón de un tren de mercancías que la llevó a Sagunto».

Este es uno de los ejemplos que recoge Serafín Aldecoa en sus estudios sobre las mujeres turolenses en la República y la Guerra Civil. Iba a formar parte de una charla programada para el martes 27 enmarcada en el ciclo de conferencias ‘Inesperadas. Cultura en Igualdad’ que finalmente no se podrá hacer debido a las restricciones sanitarias en Teruel.

Aldecoa repasa los modos de vida de las mujeres desde 1931 hasta el final de la Guerra Civil. Palmira Pla formaba parte de uno de los más de 40 centros instructivos republicanos que existían en el Jiloca y alrededor de la ciudad de Teruel. En estos locales se realizaban todo tipo de actividades, desde teatro a ciclos de lectura y charlas, actividades que hicieron que muchas mujeres salieran del entorno familiar.

Actas del pleno regional de las juventudes libertarias

En el Bajo Aragón estos centros tienen su auge entre 1931 y 1932, cuando aparecen también las juventudes libertarias, que eran mixtas y que realizaban giras entre los pueblos. «Una de las particularidades de estos centros instructivos es que se podía leer prensa, prensa ideologizada claro. Es un elemento interesante ya que las mujeres que no saben leer lo que hacen aquí es aprender a leer», explica Aldecoa.

Es en 1933 y 1934 cuando adquieren más relevancia las juventudes libertarias, «son estas jóvenes las que acuden a estos centros, en algunos centros libertarios la presidenta es una mujer, por ejemplo, en el de Mirambel hay 11 chicas y 16 chicos, ya participan por igual en estos centros libertarios».

Movilización de las mujeres «de derechas»

Sin embargo, no solo las mujeres republicanas se unían. Existe también una «gran movilización de las mujeres de derechas, las no republicanas», se crean asociaciones de acción popular, que luego serán la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y recorren los pueblos repartiendo propaganda y publicidad.

María Rosa Urraca Pastor fue la única candidata mujer a las elecciones de Teruel en los tres procesos electorales que tuvieron lugar durante la Segunda República. Carlista, en 1936 «fue elegida candidata única por los tradicionalistas de Teruel, iniciando un intenso periplo por los pueblos de la provincia para lograr el voto. Sin embargo, nuevamente, no logró obtener el ansiado escaño, por lo que Fal Conde le encomendó directamente la organización del Socorro Blanco. Ella manifestó que si bien habían perdido un acta habían ganado una provincia», lo explica Antonio Manuel Moral Roncal en su estudio sobre la figura de Urraca Pastor.

El papel de la mujer durante el conflicto

Con la sublevación militar y el inicio de la Guerra Civil, las cosas cambian. Más de 40 mujeres son fusiladas entre Cella y Villarquemado y muchas son reprimidas, en muchos casos por sustitución, es decir, por ser familiar de un hombre significado políticamente o perseguido.

En la zona franquista, las mujeres se dedicaban los cuidados y la atención a heridos o hambrientos, «son mujeres sometidas bajo la autoridad falangista que realizan las tareas que se consideraban propias de su condición y sexo. Pierden esa autonomía de la que gozaban en la república», explica Aldecoa.

Sin embargo, la situación no era muy diferente en el lado republicano. Las mujeres apenas se incorporan a las columnas militares y, a partir de la entrada de Largo Caballero como ministro del ejército, se retiran, «el propio Largo Caballero decía que el frente no es lugar para las mujeres, que trasmitían enfermedades asociadas a la prostitución y las retira del frente para que realicen tareas accesorias más propias del rol que se esperaba de ellas».

Junta femenina de la Agrupación Socialista de Torrevelilla (Teruel). 1937 Fundación Pablo Iglesias

Fueron las mujeres las que mantuvieron las colectividades, que se montaron en todas las zonas republicanas, y donde cultivaban y criaban ganado. En Aragón las primeras colectividades surgen en el mes de agosto de 1936; los agentes o promotores de la colectivización fueron muy diversos, generalmente los sindicatos y las fuerzas políticas locales. Tal y como recoge la Gran Enciclopedia Aragonesa, «el proceso colectivizador no se hubiera podido desarrollar sin que el voluntarismo ideológico no se hubiera encontrado con unas condiciones favorables provocadas por la situación de guerra». La misma fuente indica la existencia de 280 colectividades, con 141.794 afiliados: Huesca, con 137 localidades y 85.522 personas; Teruel, 116 y 48.618; Zaragoza, 24 y 7.524.

Las colectividades son oficialmente disueltas entre agosto y septiembre de 1937, «en el marco del giro político y militar del gobierno del Frente Popular. Esta disolución se ve reforzada por la presencia de las tropas de Líster en la región. En la práctica, muchas localidades seguirán colectivizadas en mayor o menor grado hasta la caída del frente y el final de la guerra, aunque muchos pequeños y medianos campesinos retornan a la propiedad y explotación individual de sus tierras». 

Sin embargo, Aldecoa rescata las declaraciones de una mujer casada con un anarquista en las que lamentaba que el mando seguía estando en manos de los hombres «ya no tenemos dueño, ni amo, cultivamos la tierra y no tenemos nadie que nos explote, hemos conseguido la libertad, pero el comité dirigente de la colectividad son todos varones». 

¿Cómo terminan las pandemias? De maneras diferentes, pero ninguna es ni rápida ni clara

Viñeta del periódico satírico Punch en 1852 titulada «La Corte del rey cólera».

Autor: Mark Honigsbaum

Fuente: eldiario.es 21/10/2020

El 7 de septiembre de 1854, durante una devastadora epidemia de cólera, el médico John Snow se puso en contacto con los responsables de la parroquia de Saint James, en Londres. Pidió permiso para quitar la palanca de la bomba que permitía extraer agua de una fuente en la calle Broad Street, en el Soho.

Snow se había percatado de que 61 personas víctimas del cólera habían extraído agua de ese surtidor poco antes de enfermar y llegó a la conclusión de que el agua contaminada era la fuente de la epidemia. Hicieron lo que pedía y, aunque tuvieron que pasar otros 30 años para que se aceptara la teoría de los gérmenes del cólera, su decisión puso fin a la epidemia.

Ahora, mientras nos preparamos para adaptarnos a otra tanda de restricciones derivadas del coronavirus, estaría bien pensar que Boris Johnson y su ministro de Sanidad, Matt Hancock, tienen un punto de vista similar para acabar con la COVID-19. Desgraciadamente, la historia muestra que pocas epidemias tienen un final tan claro como el del brote de cólera de 1854.

Más bien, sucede todo lo contrario. Como señala Charles Rosenberg, historiador de Medicina, la mayor parte de las epidemias «se dirigen hacia algún tipo de final». Por ejemplo, aunque hace 40 años que se detectaron los primeros casos de sida, cada año 1,7 millones de personas contraen el VIH. De hecho, ante la inexistencia de una vacuna, la Organización Mundial de la Salud no espera poder anunciar su desaparición antes de 2030.

Sin embargo, si bien el VIH sigue constituyendo una amenaza biológica, ya no despierta el mismo temor que a principios de los años 80, cuando el Gobierno de Margaret Thatcher lanzó la campaña «No mueras por ignorancia«, repleta de imágenes aterradoras de tumbas. En realidad, desde un punto de vista psicológico, podemos decir que la pandemia del sida terminó gracias al desarrollo de los medicamentos antirretrovirales y una vez se descubrió que los pacientes infectados con el VIH podían vivir con el virus hasta una edad muy avanzada.

La declaración de Great Barrington, que defiende la propagación controlada del coronavirus entre los más jóvenes mientras se protege a los ancianos, sigue la misma línea: terminar con el miedo a la COVID-19 y darle un cierre narrativo a esta pandemia. En la declaración, firmada por científicos de Harvard y otras instituciones, está implícita la idea de que las pandemias son fenómenos tanto sociales como biológicos y que si estuviéramos dispuestos a aceptar niveles más altos de infección y muerte, alcanzaríamos la inmunidad de grupo más rápidamente y volveríamos antes a la normalidad.

Pero otros científicos, en una publicación de The Lancet, dicen que la estrategia propuesta por la iniciativa Great Barrington se basa en una «falacia peligrosa«. No hay evidencia sobre una inmunidad duradera al coronavirus después de una infección natural. En lugar de poner fin a la pandemia, argumentan, la transmisión incontrolada en personas más jóvenes podría limitarse a provocar epidemias recurrentes, como ha sucedido con numerosas enfermedades infecciosas antes de la llegada de las vacunas.

No es coincidencia que hayan llamado al texto que explica su postura el «memorándum John Snow». Aquella acción decisiva de Snow en el Soho pudo haber puesto fin a la epidemia de 1854, pero el cólera regresó en 1866 y 1892. Solo en 1893, cuando se iniciaron los primeros ensayos masivos de vacunas contra el cólera en India, fue posible prever un control científico racional del cólera y otras enfermedades.

El punto álgido de estos esfuerzos llegó en 1980 con la erradicación de la viruela, la primera y, todavía, la única enfermedad que ha logrado eliminarse del planeta. Sin embargo, estos esfuerzos habían comenzado 200 años antes, cuando Edward Jenner descubrió en 1796 que podía inducir la inmunidad contra la viruela con una vacuna hecha a partir del propio virus de la viruela.

Vacuna, tests y rastreo

Con más de 170 vacunas para la COVID-19 en desarrollo, es lógico pensar que no tengamos que esperar tanto tiempo esta vez. Sin embargo, el profesor Andrew Pollard, jefe del ensayo de la vacuna de la Universidad de Oxford, advierte de que no debemos esperar una inyección en un futuro cercano. Como pronto, la vacuna podría estar disponible para verano de 2021, aunque al principio solo para los trabajadores sanitarios en primera línea, según explicó Pollard la semana pasada durante un seminario online. La conclusión es que «es posible que necesitemos mascarillas hasta julio».

La otra forma con la que se podría poner fin a la pandemia es mediante un verdadero sistema de prueba y rastreo que sea de mucha calidad. Una vez podamos reducir la tasa de reproducción por debajo de 1 y nos aseguremos de mantenerla ahí, la necesidad del distanciamiento social desaparece.

Algunas medidas locales podrían ser necesarias de vez en cuando, claro, pero ya no habría necesidad de restricciones generales para evitar que el Servicio Nacional de Salud se vea desbordado. Fundamentalmente, la COVID-19 se convertiría en una infección endémica, como la gripe o el resfriado común, y terminaría por desaparecer. Esto es lo que parece que sucedió tras las pandemias de gripe de 1918, 1957 y 1968. En cada caso, hasta un tercio de la población mundial se infectó, pero aunque el número de muertes fue elevado (50 millones en la pandemia de 1918-19, y alrededor de un millón en cada una de las de 1957 y 1968), en dos años se acabaron, ya sea porque se alcanzó la inmunidad grupal o porque los virus perdieron su virulencia.

El más terrible de los escenario es que el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, no desaparezca sino que regrese una y otra vez. Es lo que pasó con la peste negra del siglo XIV, que causó repetidas epidemias en Europa entre 1347 y 1353. Algo similar ocurrió en 1889-90 cuando la «gripe rusa» se propagó desde Asia central a Europa y Norteamérica. Aunque un informe del Gobierno británico indicó 1892 como fecha oficial del fin de la pandemia, en realidad la gripe rusa nunca desapareció. De hecho, fue responsable de olas recurrentes de la enfermedad durante los últimos años del reinado de la Reina Victoria.

Sin embargo, incluso cuando las pandemias llegan a una conclusión médica, la Historia muestra que pueden tener duraderos efectos culturales, económicos y políticos.

A la peste negra, por ejemplo, se le atribuye en gran medida el haber alimentado el colapso del sistema feudal y haber estimulado una obsesión artística con imágenes tétricas del más allá. Del mismo modo, se dice que la plaga de Atenas en el siglo V a.C. terminó con la fe de los atenienses en la democracia y allanó el camino para la instalación de una oligarquía espartana conocida como los Treinta Tiranos. Aunque los espartanos fueron expulsados más tarde, Atenas nunca recuperó la confianza en sí misma. Solo el tiempo dirá si la COVID-19 nos lleva a un ajuste de cuentas político similar para el gobierno de Boris Johnson.

Mark Honigsbaum es profesor en la City University de Londres y autor de The Pandemic Century: One Hundred Years of Panic, Hysteria and Hubris [ El siglo de las pandemias: Cien años de pánico, histeria y arrogancia].

¿Quién fue Largo Caballero?

Autores: ALMUDENA ASENJO Y ANTÓN SARACÍBAR

Fuente: Nueva Tribuna 15/10/2020

A propuesta de Vox, y apoyado por el PP y Ciudadanos, el pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó recientemente una moción para retirar los nombres de Francisco Largo Caballero y de Indalecio Prieto de las calles de la capital. Para ello no se dudó en invocar la Resolución del Parlamento Europeo de 19 de septiembre de 2019 (aprobada como rechazo a la 2ª Guerra Mundial iniciada por el nazismo) y el artículo 15 de la conocida como Ley de Memoria Histórica del año 2007, impulsada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero. Una Ley que se aprueba precisamente para todo lo contrario: restaurar la memoria de las personas asesinadas y represaliadas por la dictadura, además de combatir y denunciar los juicios sumarísimos y los crímenes franquistas. Precisamente, Largo Caballero e Indalecio Prieto fueron los que encabezaron la oposición, junto a otros muchos, al fascismo, al levantamiento militar, la guerra civil, la dictadura y la brutal represión franquista: asesinatos, cárcel, clandestinidad y exilio.

Largo Caballero fue un líder obrero de un marcado carácter independiente, incompatible con la hipocresía, el arribismo, la claudicación y la cobardía moral

Por eso, este breve relato es obligado y pretende denunciar las falsedades y mentiras que se le vienen imputando a Largo Caballero, como se ha puesto de manifiesto en un informe técnico firmado por más de 300 historiadores, además de poner en valor su descomunal Obra realizada y, en coherencia con ello, responder a la siguiente pregunta: ¿Quién fue Francisco Largo Caballero? Nace Madrid, el 15 de octubre de 1869, en el seno de una familia obrera y a los siete años comenzó su aprendizaje en diversos oficios: encuadernador, cordelero, estuquista… En 1890 se afilia a la Sociedad de Albañiles de Madrid y tres años más tarde ingresa en la Agrupación Socialista Madrileña. Llegó a presidir la Mutualidad Obrera, la Fundación Cesáreo del Cerro, la Agrupación Socialista y la Cooperativa Socialista Madrileña. Desde 1902, Largo Caballero desempeñó altos cargos en el sindicato (UGT) y en el partido (PSOE), siendo secretario general de UGT de 1918 a 1938 y presidente del PSOE de 1932 a 1935.

Participó en el Instituto de Reformas Sociales, desde el año siguiente a su constitución (1903), formando parte del grupo de vocales obreros, en su gran mayoría socialistas. En 1905 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid. Formó parte también del Consejo de Estado (desde el más absoluto pragmatismo) durante la dictadura de Primo de Rivera y elegido diputado encabezando las listas socialistas durante cuatro legislaturas. Como representante de la clase obrera española asistió a la Conferencia de Berna y al Congreso de Ámsterdam en 1919, donde se fundó la Federación Sindical Mundial. Además, en ese mismo año participó en la Conferencia de Washington, donde se constituyó la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y, después, en todas sus Asambleas anuales, desde 1919 hasta 1933, las dos últimas como ministro de Trabajo. Finalmente, con la proclamación de la II República, Largo Caballero se hace cargo del ministerio de Trabajo (de abril de 1931 a septiembre de 1933) promulgando la legislación social más avanzada de su época (siendo todavía una referencia obligada para el legislador en materia social laboral) y, posteriormente, ocupa la presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de la Guerra, en plena contienda civil, desde el 4 de septiembre de 1936 hasta el 19 de mayo de 1937.

Su exilio en Francia se produce en febrero de 1939 y posteriormente la policía francesa le entrega a la Gestapo y es trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen-Orianenburg (Alemania). Fue liberado por las tropas rusas en abril de 1945 regresando a Francia donde reside hasta su muerte. En su sepelio, Rodolfo Llopis (secretario general del PSOE en el exilio) le rindió homenaje manifestando que: “el proletariado español ha perdido al hombre más representativo de su clase”. Finalmente, sus restos fueron trasladados a España el día 8 de abril de 1978. La masiva manifestación que le acompañó, desde la plaza de Las Ventas al cementerio civil de La Almudena, constituyó un acontecimiento político de primera magnitud, lo que contribuyó a acelerar, en muy buena medida, la transición política a la democracia (Obras Completas de Francisco Largo Caballero, publicadas por el Instituto Monsa de Ediciones y la Fundación F. Largo Caballero, 2003).

De Largo Caballero se han dicho y escrito muchas cosas. En todo caso, es bueno recordar que sólo acudió a la escuela desde los 4 a los 7 años, lo que le obligó a formarse en la Casa del Pueblo de Madrid destacándose como un buen estudiante, un extraordinario lector y un comprometido militante, llegando a ser el único obrero en España que presidió un Consejo de Ministros. Efectivamente, en las Casas del Pueblo se fomentaba el entusiasmo por la organización obrera, la militancia, la austeridad, la ética, la honradez y la solidaridad internacional. A este comportamiento se llamaba y se sigue llamando el “Pablismo” en reconocimiento de lo que representaba Pablo Iglesias dentro de las organizaciones socialistas.

Sin duda, fue el discípulo más destacado de Pablo Iglesias, con el que convivió y aprendió durante muchos años. Se puede afirmar que fue un autodidacta, con intuición de clase, con grandes dotes de organización, comprometido éticamente con las clases trabajadoras, además de sumamente austero y honesto en su comportamiento personal. También fue el artífice de la estructura moderna de UGT y un firme defensor de la organización obrera (propagar ideas y hacer proselitismo) y de la educación de clase (formar “obreros conscientes y organizados”). Siempre fue coherente con sus ideas, destacando la coincidencia de su discurso con la acción política y sindical, lo que le acarreó críticas sin fundamento de una derecha montaraz y reaccionaria, así como de patronos y caciques sin escrúpulos. En este sentido, es oportuno recordar la contestación de los terratenientes andaluces, a la petición de trabajo de los jornaleros en las plazas de los pueblos, por haber votado a la Conjunción Republicana Socialista: “Comed República”.

Largo Caballero fue también un firme defensor de la autonomía del sindicato, superando la supeditación al partido de los primeros años y un firme activista en defensa de la II República, de las libertades y del socialismo democrático. Consideró un suicidio la división de la clase obrera (sobre todo en un contexto de guerra) y condenó con firmeza los intentos secesionistas en su lucha contra el fascismo. A pesar de ser acusado de desviación hacia el comunismo y el anarquismo, sin ninguna razón ni fundamento, fue también un firme y decidido defensor de la legalidad republicana.

Por último, fue muy relevante su protagonismo en las movilizaciones obreras- de acuerdo siempre con los órganos de dirección de UGT y el PSOE-, destacando su participación en la huelga general del 17, en la proclamación de la II República y en la huelga general de Asturias en 1934. En este caso, en apoyo de la democracia y, particularmente, de la obra social de la República; pero, sobre todo, de la lucha de la clase obrera contra el avance del fascismo internacional en sus intentos de restaurar la monarquía e imponer la dictadura. En todo caso, se puede afirmar, sin faltar a la verdad, que Largo Caballero fue un líder obrero de un marcado carácter independiente, incompatible con la hipocresía, el arribismo, la claudicación y la cobardía moral, lo que explica sobre todo sus sucesivos pasos por las cárceles españolas por encabezar las movilizaciones obreras en defensa de sus propios intereses.

Desde luego, este lamentable episodio ha tenido un amplio eco mediático y ha demostrado, con mucha claridad, el gran desconocimiento que tienen los ciudadanos, en particular los jóvenes, de nuestra historia reciente y, en particular, de la figura de Largo Caballero. Razón poderosa para reflexionar sobre la educación que están recibiendo nuestros jóvenes en cuanto a nuestra historia contemporánea: II República, guerra civil, dictadura y transición hacia la democracia. Los libros de texto tienen que reflejar la verdad de los hechos y, en coherencia con ello, los educadores actuar en consecuencia dedicando el tiempo necesario a esta materia. También los medios de comunicación y las redes sociales deben obrar con responsabilidad y, por lo tanto, no deberían hacerse eco -como lo están haciendo algunos- de falsos historiadores o políticos interesados en tergiversar la historia y practicar un revisionismo obsceno a base de patrañas, necedades y mentiras.

En todo caso, se trata de reflexionar sobre nuestra memoria histórica para no cometer nuevos errores; no se trata de abrir nuevas heridas ni de fomentar el odio, como reiteradamente pontifica la derecha más extrema. En definitiva, no tiene ningún sentido que nuestros escolares conozcan más y dediquen más horas lectivas al Cid Campeador, a los Reyes Católicos y a reseñar las monarquías absolutas, que a lo acontecido en nuestra historia más reciente.

Finalmente, no debemos olvidar tampoco que estos hechos lamentables se producen en un contexto de confrontación ideológica y polarización política, propiciada, sobre todo, por el auge de los populismos de extrema derecha. Lo más grave e incomprensible de todo es que el PP y Cs también están participando de manera decisiva en estos hechos, haciendo dejación de la responsabilidad exigible a un partido de oposición -con visión de Estado- como se presume debería ser el PP. Sobre todo, cuando se produce en medio de una profunda crisis sanitaria, económica y social que no tiene precedentes conocidos.

Por todo ello, resulta incomprensible la actitud y, sobre todo, la ignorancia mostrada por las derechas en el Ayuntamiento de Madrid. Sin duda, la personalidad y figura de Largo Caballero, junto a la de Indalecio Prieto, justificará plenamente la aplicación de las medidas que sean necesarias para restaurar la dignidad de ambas figuras, la verdad de los hechos y, sobre todo, reparar la infamia y la injusticia histórica cometida.

Imagen: Placa conmemorativa en el lugar donde se hallaba la madrileña casa natal de Largo Caballero, retirada hoy por orden del Ayuntamiento.

Septiembre tiene el rostro de Allende

Salvador Allende. 1972

Autor: Gustavo Espinoza M.

Fuente: nuevatribuna.es 07/09/2019

El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende alcanzó la primera mayoría en las elecciones generales celebradas en Chile. El 11 del mismo mes, en 1973, fue derrocado y asesinado mediante un golpe de Estado fascista desencadenado en su país. Pero Allende, no es sólo una figura de Chile. Es de todos. Por eso se dice que septiembre, tiene el rostro de Allende.

Isabel, la hija el Presidente caído en combate aseguró que, muchos años estuvo convencida que su padre fue asesinado por los militares que lo derrocaron.  Dijo, además, que sólo tras la exhumación de sus restos, en 1990, admitió el suicidio como la forma de su muerte.

Después siendo ya Presidenta de la Cámara de Diputados de su país publicó sus declaraciones en «El Mercurio», el vocero más calificado de la derecha chilena, y cómplice en su momento de la tragedia del 73.

Como se recuerda, ese diario –ícono de la prensa tradicional chilena- fue financiado por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos y su propietario, el señor Agustín Edwards, recibió gruesas sumas de dinero por su campaña contra el gobierno de la Unidad Popular.

Se dice que el tiempo restaña todas las heridas, y eso puede ser verdad. Pero tiene un límite. No debe borrar de la mente de las personas su sentido de realidad, ni su conciencia. Hoy, debiéramos admitir que hay muchas formas de matar a un hombre. Una de ellas, es obligarlo a pegarse un tiro.

Los sucesos que ocurrieron en La Moneda hace 46 años, han sido motivo de prolija investigación, pero aún subsisten diversos interrogantes. Nada, sin embargo, borrará de la conciencia de los pueblos la imagen de un Presidente resuelto y heroico, que enfrentó con las armas en la mano los últimos momentos de una vida -la suya- que inmoló en defensa de su pueblo.

Nada, tampoco, borrará el hecho que el Golpe fue preparado y digitado desde Washington por el presidente Nixon con la participación activa de Henry Kissinger, operado por la Agencia Central de Inteligencia -la CIA- y bautizado con el nombre de “Proyecto FUBELT”

Muy pronto se cumplirá un nuevo aniversario de lo ocurrido. Muchos acontecimientos se recuerdan en una misma fecha. Es, en efecto, el aniversario del golpe fascista; la caída del gobierno de la Unidad Popular; el brutal asesinato de centenares de chilenos abatidos en las calles y en las poblaciones de un país al que Pablo Neruda definiera como “un largo pétalo de mar, y vino, y nieve”;  la detención de miles más, que fueron confinados en centros clandestinos de reclusión, y luego torturados y asesinados.

Para los peruanos, el 11 de septiembre de 1973 fue un día aciago. Una advertencia de lo que preparaba el imperialismo en el concierto latinoamericano contra quienes osaban levantar su voz, y enfrentar su dominio.

El fascismo en Chile no fue ciertamente el primer paso en la lucha del gran capital contra los pueblos. Ya había ocurrido, en marzo de 1964, el golpe de Estado de los militares de la Escuela Superior de Guerra del Brasil, liderado por Castello Branco. Y siete años después, la sangre había corrido por las calles de La Paz, cuando los militares golpistas dieron al traste con el régimen progresista de Juan José Torres.

En junio del mismo 73, otro país hermano, la tradicional sociedad de Uruguay -la Suiza de América- había caído abatida por los sables. Se trataba entonces de un nuevo paso en la estrategia que se afirmaría en el Perú con la caída de Velasco Alvarado, y con el zarpazo fascista de Videla en Argentina.

Las dictaduras del Cono Sur –Plan Cóndor incluido- abrieron un abismo de sangre en las sociedades latinoamericanas de fines del siglo pasado, pero se proyectan aún en nuestro tiempo. Regímenes aviesos, como el de Alberto Fujimori; administraciones perversas, como las de Carlos Andrés Pérez en Venezuela; o Álvaro Uribe, en Colombia; fueron el preámbulo de regímenes repudiables como los de Bolsonaro, Piñera o Iván Duque, hoy.

El 11 de septiembre, entonces, no es sólo un aniversario. Es también un símbolo porque después fueron cambiando las cosas. Ahora, algunos de los asesinos de ayer, viven en la secuencia de sus condenas; pero otros mantienen vigencia, y expectativas de Poder.  En muchos lugares se ha afirmado la conciencia de los pueblos, pero en otros, aún subsiste el temor y la inseguridad. 

Lo que algunos no perdonan a Salvador Allende es su conducta resuelta, su firmeza, su alianza con los comunistas, su capacidad de sacrificio, que llega mucho más allá de lo que esperan quienes hablan de su recuerdo y traicionan su memoria.

Allende no podría ser traicionado por los pueblos, del mismo modo como tampoco será olvidado por quien tenga la conciencia clara y el corazón ardiente. Los pueblos, veneran su rostro.

Ben Gurión y la proclamación del Estado de Israel

David Ben Gurion lee el acta de fundación del Estado de Israel en el Parlamento hebreo
 Arxiu La Vanguardia

Autor: Ramón Álvarez.

Fuente: lavanguardia.com 18/04/2020

EL CONTEXTO

“La paz duradera sólo será posible con una Estado de Israel fuerte”. La conocida controvertida máxima de David Ben Gurión no convenció en absoluto ni a los árabes palestinos ni a los países de mayoría árabe de alrededor, aunque sí fue una acicate definitivo para unir a la dividida y diversa comunidad hebrea y para persuadir a la comunidad internacional a establecer un nuevo orden en Oriente Medio, empezando por Estados Unidos y acabando por la Unión Soviética.

Atribuir al medio millón de judíos que vivían en Palestina acabada la Segunda Guerra Mundial el papel de arbitraje de la región que hasta ese momento ostentaba Reino Unido podría haber sido un brindis al sol de no haberse apoyado en una firme política de hechos consumados, en la creación de estructuras políticaseconómicas culturales de cohesión y en la cobertura legal de Naciones Unidas tras la intensa labor del lobby judío.https://www.youtube.com/embed/ejwM1sJZR0g?enablejsapi=1

Aunque los historiadores coinciden en atribuir a su determinación y a su liderazgo el paso definitivo: la proclamación por parte del denominado Consejo de Estado provisional de Israel en Tel Aviv un histórico 14 de mayo de 1948 el Estado de Israel mediante el discurso pronunciado por el propio Ben Gurión que sigue a estas líneas.

La declaración se amparaba en la resolución del 29 de noviembre de 1947 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con los horrores del Holocausto muy recientes y un acelerado proceso de descolonización de Oriente Medio. En un intento de encontrar una solución salomónica a la división política y cultural de la región, la Asamblea General –que ya acogía a Israel como Estado fundador de la organización que sustituyó a la inoperante Liga de Naciones– aprobó el Plan de Partición de Palestina.

El proyecto preveía la constitución de dos estados, uno árabe y otro judío, aunque ni compactos ni homogéneos, divididos en tres porciones. El nuevo Estado judío ocupaba el 55% del territorio y su población debía constituirse por el medio millón de judíos que habían emigrado hasta ese momento a Palestina desde el siglo XIX en las diversas aliyot u olas migratorias a la Tierra Prometida por parte de la comunidad judía de todo el mundo.

La declaración se amparaba en la resolución del 29 de noviembre de 1947 de la Asamblea General de Naciones Unidas

El Estado árabe palestino, por su parte, ocuparía el 44% y acogería a una minoría de unos 10.000 judíosJerusalén y su área circundante, incluido Belén, estarían bajo la administración de Naciones Unidas. La resolución ordenaba la retirada de las tropas y el desmantelamiento de los organismos de gestión británicos.

Sin convencer a ninguna de las partes, el pragmatismo de Ben Gurión se acabó imponiendo en la autoridad provisional hebrea, que rechazó la lucha armada que mantenían en la región grupúsculos paramilitares judíos y árabes y llamó a cerrar filas, en tanto que el Alto Comité Árabe, el organismo de representación árabe-palestina, muy deudor de los estados de mayoría árabe de la región, lo rechazó por injusto irrealizable.

Pese al trabajo diplomático israelí, liderado por la futura primera ministra Golda Meir, un día después de la declaración del Estado de IsraelLíbanoSiriaTransjordaniaIrak Egipto declararon la guerra a lo que calificaron como “ente sionista”. Bien organizadas y con un mando único, las tropas hebreas no sólo resistieron, sino que tras más de un año de guerra incrementaron su control sobre un 23 % más del territorio asignado. La franja de Gaza Cisjordania fueron ocupadas por Egipto Transjordania, respectivamente.

Fue la primera de las cinco guerras declaradas hasta hoy entre Israel y los estados de la región, pero la que comportó un mayor número de desplazados y estableció un statu quo que hoy en día sigue vigente.

EL DISCURSO

“La tierra de Israel fue la cuna del pueblo judío. Aquí se formó su identidad políticareligiosa espiritual. Aquí alcanzó por primera vez la soberanía nacional, creó valores culturales de relevancia nacional y universal, y le dio al mundo el eterno Libro de los Libros. Tras haberse visto obligado a exiliarse de su tierra, el pueblo conservó la fe a lo largo de su diáspora y nunca dejó de rezar ni de albergar esperanzas de regresar restablecer su libertad política.

”Impulsadas por este compromiso tradicional e histórico, todas las generaciones posteriores de judíos lucharon por volver a establecerse en su patria ancestral. Durante las últimas décadas han regresado en masa. Colonos, retornados desafiantes, defensores que han hecho florecer los desiertos, que han devuelto la lengua hebrea a la vida, que han construido pueblos ciudades,que han creado una comunidad próspera que controla su propia economía y su cultura, en el amor por la paz, si bien conscientes de cómo defenderse, ofreciendo las bendiciones del progreso a todos los habitantes del país y con la aspiración de convertirse en una nación independiente.

”En el año 5657(1897), en respuesta a la llamada del padre espiritual del Estado judíoTheodore Herzl, el Primer Congreso Sionista se reunió y proclamó el derecho del pueblo hebreo a un renacimiento nacional en su propio país. Este derecho fue reconocido en la declaración Balfour, el 2 de noviembre de 1917, y reiterado con el mandato de la Liga de Naciones que, en concreto, otorgó validez internacional al vínculo histórico entre el pueblo judío y Eretz Israel, así como al derecho del pueblo judío a reconstruir su patria nacional.

Éste es el derecho natural del pueblo judío a ser dueño de su propio destino ,al igual que todas las naciones, en su propio Estado soberano”

David Ben Gurión

”La catástrofe que ha sobrevenido recientemente al pueblo hebreo –la masacre de millones de judíos en Europa– ha sido otra clara demostración de cuán apremiante es resolver el problema de su carencia de patria mediante la nueva fundación en Eretz Israel de un Estado judío, que abriría de par en par las puertas de la patria a todos los judíos y conferiría al pueblo hebreo la categoría de miembro de pleno privilegio de la comunidad de naciones.

”Los supervivientes del holocausto nazi de Europa, además de los judíos de otras partes del mundo, no han dejado de emigrar a Eretz Israel, impertérritos ante las dificultades, las restricciones y los peligros, y nunca han dejado de reivindicar su derecho a una vida de dignidadlibertad trabajo honrado en su patria.

”Durante la Segunda Guerra Mundial, la comunidad judía de este país contribuyó cuanto pudo a la lucha de las naciones amantes de la libertad y la paz en contra de las fuerzas de la ignominia nazi y, con la sangre de sus soldados y su lucha en la guerra, se ganó el derecho a ser incluida entre los pueblos fundadores de las Naciones Unidas.

”El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que pedía la proclamación de un Estado judío en Eretz Israel; la Asamblea General requirió a los habitantes de Eretz Israel para que dieran los pasos que fuesen necesarios en la puesta en práctica de esa resolución. Este reconocimiento por parte de las Naciones Unidas del derecho del pueblo judío a proclamar su Estado es irrevocable. Éste es el derecho natural del pueblo judío a ser dueño de su propio destino,al igual que todas las naciones, en su propio Estado soberano.

El Estado de Israel asegurará la total igualdad de derechos sociales y políticos para todos sus habitantes, sin hacer distinción de religión , raza o sexo ”

David Ben Gurión

”Por consiguiente, nosotros, miembros del Consejo del Pueblo, representantes de la comunidad judía de Eretz Israel y del movimiento sionista, nos hemos reunido aquí en el día del fin del mandato británico sobre Eretz Israel y, en virtud de nuestro derecho histórico y natural, así como de la fuerza de la resolución de la Asamblea General de la ONU, declaramos por la presente la proclamación de un Estado judío en Eretz Israel, que será conocido como el Estado de Israel.

”Declaramos que, con efecto a partir del momento del fin del mandato británico, esta noche, víspera del sabbat 6 de iyar de 5708 (15 de mayo de 1948), y hasta la proclamación de las autoridades del Estado electas y habituales, de acuerdo con la Constitución que será adoptada por la Asamblea Constituyente electa en una fecha no posterior al 1 de octubre de 1948, el Consejo del Pueblo actuará como Consejo de Estado provisional, y su organismo ejecutivo, la Administración del Pueblo, será el Gobierno provisional del Estado judío, que será llamado Israel.

”El Estado de Israel estará abierto a la inmigración judía y al regreso de los exiliados; fomentará el desarrollo del país en beneficio de todos sus habitantes; se asentará sobre los cimientos de la libertad, la justicia y la paz, tal como las concibieron los profetas de Israel; asegurará la total igualdad de derechos sociales y políticos para todos sus habitantes, sin hacer distinción de religiónraza sexo; garantizará la libertad de credo,de pensamiento,de lengua,de educación y de cultura;salvaguardará los lugares sagrados de todas las religiones, y será leal a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Apelamos al pueblo judío de toda la diáspora para que acuda a ayudar a los judíos de Eretz Israel en las tareas de inmigración y construcción”

David Ben Gurión

”El Estado de Israel está dispuesto a cooperar con las agencias y los representantes de las Naciones Unidas en la puesta en práctica de la resolución de la Asamblea General del 29 de noviembre de 1947, y dará los pasos necesarios para efectuar la unión económica de todo Eretz Israel.

”Apelamos a las Naciones Unidas para que asistan al pueblo judío en la construcción de su Estado y para que acoja al Estado de Israel en su comunidad de naciones. Apelamos –en mitad de una ofensiva lanzada contra nosotros desde hace ya meses– a los habitantes árabes del Estado de Israel para que preserven la paz y participen en la construcción del Estado sobre la base de una ciudadanía total e igualitaria,así como de la debida representación en todas sus instituciones, provisionales y permanentes.

”Tendemos nuestra mano a todos los estados vecinos y a sus pueblos con una oferta de paz y de buena convivencia, y apelamos a ellos para que se establezcan vínculos de cooperación ayuda mutua con el pueblo judío soberano, asentado en su propia tierra. El Estado de Israel está dispuesto a cumplir su parte en un esfuerzo común para el avance de todo Oriente Medio. Apelamos al pueblo judío de toda la diáspora para que acuda a ayudar a los judíos de Eretz Israel en las tareas de inmigración construcción, y para que los apoye en su enorme lucha por la realización del sueño ancestral: la redención de Israel.

”Con nuestra confianza depositada en el Todopoderoso, rubricamos esta proclamación durante esta sesión del Consejo de Estado provisional, en suelo patrio, en la ciudad de Tel Aviv, en esta víspera de sabbat, el 5 de iyar de 5708 (14 de mayo de 1948).”

¡Ejerced la caridad! Comprad botas y zapatos para que los niños no vayan nunca descalzos

Zaragoza 1920. Vendiendo roscones frente Iglesia San Pablo. Fotografía de M.M. Chivite.

Autor: CÁNDIDO MARQUESÁN MILLÁN

Fuente:nuevatribuna.es 12/05/2020

El Boletín de Híjar (provincia de Teruel), cuyo Director era mosén Luís Turón, inserto en la “Hoja Catequística Semanal”, impresa por el Arzopispado de Zaragoza y creada por mosén Pedro Dosset, sacerdote hijarano y cuyo ministerio lo desempeñaba en los años 20 del siglo XX en la parroquia de San Pablo de Zaragoza, nos sirve para conocer el mensaje de la iglesia católica, claro y diáfano y profundamente conservador a nivel social, dirigido a los campesinos de Híjar.

En algunos Boletines de Híjar, en concreto, en los números 143, de 5 de diciembre de 1920; y en el nº 149 de 5 de abril de 1921, aparece un artículo, que por su amplitud debe insertarse en varios Boletines, bajo el título de “Origen de la propiedad”. Las razones de ocuparse de esta cuestión se debía a que desde los movimientos socialista, comunista y anarquista preconizaban la abolición de la propiedad privada. La Iglesia católica debía buscar argumentos para que los propietarios pudieran sentirse aliviados, ante la posibilidad de su desaparición.

Las ideas principales del artículo susodicho son las siguientes. Comienza señalando que sobre el origen de la propiedad se han barajado fundamentalmente tres teorías.

1ª) La teoría del “Pacto Social”, defendida por Van Pufendorf, Ronrean y Hobbes. Según ella la propiedad surgió de un pacto o convenio que hicieron los hombres en un principio. Anteriormente todo era de todos, pero esto generaba problemas, ya que todo el mundo quería coger siempre lo mejor. Todo el mundo quería el mejor campo, los mejores frutos, los mejores productos, que ofrecían la naturaleza. Como consecuencia de las tensiones generadas ya que todos los hombres deseaban lo mejor para sí, se llegó a una situación en la que era imposible vivir en paz y concordia. Por ello en determinado momento, los hombres reunidos, acordaron, pactaron, convinieron que cada uno tuviese un trozo de tierra para cultivar, aunque no puede saberse si este reparto se hizo por sorteo, por mayoría de votos o por la fuerza. Este acuerdo, este pacto es, según esta teoría, el origen de la propiedad. El articulista la rechaza argumentando que en ningún pueblo ha quedado constancia de este proceder. Y si este hubiera sido el origen de la propiedad debería haber permanecido alguna documentación histórica. Y no la vemos por ninguna parte. Está teoría del pacto social debemos rechazarla como falsa. Es la que defienden en estos momentos los comunistas y los bolcheviques.

2ª) El derecho de propiedad se basa en una “Ley humana”. El derecho de propiedad, según el articulista, no puede tener  su fundamento en ninguna Ley humana. Esta teoría no tiene menos inconvenientes que la del pacto social, y puede rechazarse con los mismos argumentos. Si una Ley humana crea el derecho de propiedad, ese derecho podría ser suprimido por los poderes públicos, a través de una nueva Ley derogando la Ley anterior. Esto es lo que persiguen los socialistas, quieren alcanzar una mayoría en el Parlamento para cambiar la Ley y privar de los bienes a los propietarios con una indemnización. Esta teoría es falsa y no vale, el derecho de propiedad es anterior a la Ley. La Ley no puede crear el derecho de propiedad en todo caso lo único que hace es sancionarlo.

3ª) El derecho de propiedad  tiene un “Origen divino”. Es según el articulista la única verdadera. Argumenta del siguiente modo. Dios ha creado al hombre para vivir en sociedad; le dio el derecho de formar una familia, le impuso la obligación de criar a los hijos, le dotó de inteligencia y de razón previsora. Para poder cumplir todos estos objetivos le confirió el derecho de propiedad. Sin ella el hombre no puede socializarse, ni tener una familia, ni mantener a unos hijos. La propiedad es sagrada e ir contra ella es ir en contra de los designios divinos.

En otro Boletín de Híjar, de abril de 1921, nuestro redactor se adentra en un problema arduo y difícil, como es el poder explicar y justificar las enormes desigualdades que se presentan en la sociedad. ¿Hasta qué punto  se puede mantener incólume la propiedad privada frente a la miseria de muchos hombres? Aparece una respuesta clara y contundente a esta pregunta. La argumentación es la siguiente.

Nadie, dice León XIII en su Encíclica Rerum Novarum, está obligado a aliviar el prójimo, disponiendo de lo que le es necesario para sí o para su familia, ni disminuyendo nada de lo que el decoro impone a su persona; pero, una vez satisfecha la necesidad y el decoro, es un deber emplear lo superfluo en beneficio de los pobres y menesterosos. Pero ahí está el problema; ¿Qué podemos entender por superfluo?

Nuestro articulista continua argumentando que según Santo Tomás existen tres tipos de bienes; los primeros, los que son necesarios para poder vivir y mantener a la familia; los segundos, los que nos permiten vivir conforme a nuestra condición social (pagar a los criados, mantener la casa con todos sus lujos, coches, conforme al nivel social de cada uno); los terceros son aquellos no indispensables ni para vivir ni para mantener nuestro rango social. Hecha esta distinción de raíz tomista, afirma que los primeros no debemos ni tenemos la obligación de usarlos para socorrer a los pobres; los segundos podemos darlos pero no es obligatorio; los terceros si que debemos usarlos para satisfacer las necesidades del prójimo necesitado. Como vemos, se inclina por la vía de la caridad como solución de los problemas sociales, sin entrar a fondo en la auténtica raíz de las injustas desigualdades sociales, que no es otra que la insultante e injusta repartición de la propiedad. Esa vía de la caridad queda perfectamente reflejada en la poesía del final del artículo, de la cual he extraído un fragmento para titular el escrito.

En el Boletín de Híjar, nº 148, de 9 de enero de 1921, aparece una especie de parodia, bajo el título “Un Ensayo de Comunismo”. El objetivo es claro, transmitir la idea de que es inviable cualquier doctrina de carácter socialista o comunista, pero, dicho todo ello, en un lenguaje claro que lo pudiera entender cualquiera. Didácticamente es todo un alarde en el uso de unos medios adecuados para transmitir claro un mensaje, para un público con muy escaso nivel cultural. Merece la pena reparar en el desprecio que se vislumbra a la hora de caracterizar a determinados personajes, difícil de comprender siendo un Boletín de la Iglesia católica. Es como sigue:

“En el pueblo de Villatonta, provincia de Babia, y partido judicial de Bóbilis, arraigaron tan hondamente las teorías socialistas y comunistas que un día se llegó a proclamar la república de los soviets, para imitar a la afortunada Rusia. Elegido jefe del Soviet el barbero de Villatonta, en cuya casa venía funcionando el Club comunista, se procedió al ensayo del reparto social en la forma que van a ver mis lectores.

Ciudadanos- decía el barbero presidente del Soviet a los vecinos de Villatonta, congregados en asamblea magna-, llegó por fin la hora feliz en que vamos a proceder al reparto de bienes entre los vecinos del pueblo. Si, señores, se procederá a hacer justicia equitativa y se atenderán todas las reclamaciones de los pobres. Los ricos… ¡Qué se revienten! ¡Ya era hora!

-¡Bravooooo!- vociferaron a una todos los que solamente poseían la camisa que llevaban.

-¡Mueran los ricos!- gritó el Canillas, el enterrador.

-Pido la palabra- dijo un jornalero- Yo quiero que se apruebe su mercé al presidente y los que repartan de que mi amo traga como un buitre, y tiene auto, y yo quiero el auto y mucho parné, y fumar buenas brevas… Mi amo será mi chofer.

-Bueno, se concederá lo que pide el ciudadano.

-¡Viva la igualdaaaaaa! ¡Vivaaaa!

-Yo también quiero auto-vociferó otro -y fumar buenos puros, y beber champán y comer bien, y descansar, que ya hi trabajao bastante.

-¡Y yo también! ¡Y yooo! -gritaron todos.

-Señores, eso no puede ser -dijo el barbero- porque no habrá autos, ni brevas, ni champán para todos.

-¡Abajooo!, contestaron muchos.

-Señores, repitió Rapabarbas, disimulando el mieditis que sentía al ver aquella tormenta incipiente, haiga calma y serenidá en el pueblo soberano. Exponga cada cual sus justas aspiraciones y se atenderán las reclamaciones endeviduales de cada uno.

-Pués yo lo que pido es mucho parné -gritó un zanganote muy devoto del dios Baco.

-Y nosotros lo mismo -contestaron a una todos los malos trabajadores de Villatonta.

-Pero señores -repuso el presidente Rapabarbas-, ustedes piden la luna y eso no puede ser. Todos quieren mucho dinero y no hay dinero para todos. Hay que armonizar el capital con le trabajo, y limitar las aspiraciones para que así se pueda conceder a los ciudadanos lo que pidan.

-Pues yo -contestó un vago de profesión- nunca hi trabajao, ni pienso, porque me prueba muy mal, y ahora que va a ser el reparto de bienes, menos que menos. Lo que quiero es vivir muchos años pa gozar. ¡Viva la igualdaaa ¡

-¡Que trebajen los ricos!- gritó el Chupahuevos que, desde su más tierna infancia, le pegó 5 tiros al trabajo.

-Señores- replicó el presidente Rapabarbas- si no limitan sus aspiraciones no nos entenderemos. Tengan muy presente que el trabajo es la fuente de la riqueza, y si todos quieren el dinero. ¿Quién trabajará? Y si no quieren trabajar. ¿Para qué servirá el dinero? Hay que armonizar el capital con el trabajo, entiéndanlo bien.

-¡Viva la armonía y la igualdá!- gritó Crispín el zapatero.

-Pido la palabra- gritó el tío Cuco- Yo quiero que cuando hagan el reparto, me den el olivar del Seco y la viña del Caparranas, que están junto a mis campos.

-El olivar es mío, ¡so mostillo!- vociferó el Seco.

-Y si alguien me quita la viña- añadió Caparranas- lo trataré como a las ranas; mi trabajo me ha costao.

-Es que ahora- replicó Rapabarbas- ya no hay mío, ni tuyo, sino que todo es de todos.

-¡Fuera, ese embustero!- gritaron varios propietarios, al ver los humos que gastaba el Caparranas; y al mismo tiempo voló por los aires un pedrusco anónimo que aterrizó en las costillas del repartidor, y le hizo besar el santo suelo.

-¡Burros, animales!- vociferó el barbero, levantándose y huyendo acosado de puntapiés y cachetes sin firma.

Entonces se armó la más gorda. Unos pedían dinero en abundancia, otros los mejores campos de la huerta, etc, etc.

-La casa de Caparranas será mía desde hoy- vociferó el enterrador que sólo tenía las sepulturas donde caerse muerto.

Y acto continuo, Caparranas defendió su derecho de propiedad, alegando como prueba justificante un garrote de carrasca con el cual dio al pretendiente una paliza fenomenal.

Unas mujeres se agarraron del moño por disputar de quién habían de ser 8 lechoncitos y la puerca criadera del molinero.

-¡Ladrona, más que ladrona!- decíanse mutuamente-, los lechoncitos son míos. Y tirón va, tirón viene, llegaron a decirse raca, se arrancaron el moño, los maridos tomaron parte en la cuestión, y allí hubo gritos, palos, y sobró leña para toda la generación de Villatonta.

Si antes de la cacareada repartición no se entendieron los villatontinos. ¿Qué sería cuando llegará a ser un hecho? Esto es lo que se preguntaban, al retirarse a sus casas después de la pelea, mustios los semblantes, y rascándose en las costillas el escozor, que les habían dejado como recuerdo los estacazos repartidos, antes de la repartición de bienes.

Y esto deben de preguntarse también los bobalicones que se tragan las famosas patrañas del comunismo.”

En la misma línea, sin apartarse lo más mínimo de las líneas anteriores, en otro Boletín de Híjar, el nº 132, de 19 de septiembre de 1920, aparece la siguiente poesía:

-Siendo ayer día de moda
¿Por qué no fuiste al teatro?
-Preguntó a la niña Pura
su buena amiguita Amparo.
-Porque ayer vi a un pobre niño
pisando nieve descalzo,
y hoy voy a comprarle botas
con lo que costaba el palco.-
Imitad, jóvenes bellas,
de Purita el noble rasgo;
privaos algunos días
de ir a ciertos espectáculos,
y con el mismo dinero
que allí pensabais gastaros,
¡ejerced la caridad!
comprad botas y zapatos
para que los niños pobres
no vayan nunca descalzos.

Las crisis que trajeron el auge de los fascismos: lecciones del siglo XX para un presente pandémico

Wall Street el 24 octubre 1929, cuando quebró la bolsa, una de las imágenes que ilustran el libro del CELAN.

Autor: Diego Saz

Fuente: eldiario.es 24/04/2020

‘1919, 1929, 1939: Crisis de la democracia’ narra una historia que se repite. Las crisis que genera el periodo de entreguerras y el resurgir de nacionalismos, populismos y fascismos que tradicionalmente han acabado por derrocar libertades ciudadanas. Se trata de una publicación surgida a raíz de las jornadas que el Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) organizó el pasado 2019, coincidiendo con su 20º Aniversario y con el Centenario del Tratado de Versalles.

Explica el coordinador de la publicación y presidente del CELAN, Javier Alquézar, que ‘1919, 1929, 1939: Crisis de la democracia’ es una obra para reflexionar sobre el momento que atraviesa el país y para despertar la atención en el crecimiento de determinadas ideologías nacionalpopulistas que aparecen después de las crisis y «tienen un resultado fatal». «No se trata de comparar, pero hay reacciones suficientes para poder pensar que la historia nos enseña cómo funcionan las cosas», señala.

La publicación del centro de estudios andorrano sigue la misma estela de las jornadas en las que está basada y se divide en tres grandes bloques analizados por un autor diferente. El propio Alquézar abre la primera parte con ‘De mal en peor. Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras’, donde dibuja el mapa de Europa después de la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del desastre que supuso el conflicto, la pérdida de confianza en el mundo de progreso y sus instituciones liberales y el intento de trazar la paz y un nuevo orden internacional con el Tratado de Versalles y la posterior Sociedad de Naciones.

Se trataba entonces de desestimar la guerra como forma de dirimir las diferencias y generar un espíritu de concordia. Sin embargo, tal y como relata el autor, el crac del 29, acompañado de una crisis económica, demográfica y de moral, así como del desequilibrio de Europa, el miedo al comunismo y la confrontación de clases sociales, impulsaron una tendencia hacia el autoritarismo, con nacionalismos y extremismos. La inacción de la Sociedad de Naciones y el desplanteamiento de las normas internacionales, además, aplanaron el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.

El crac del 29: el mercado no se autorregula

La segunda parte de la publicación ahonda precisamente en el crecimiento de las ideologías nacionalpopulistas. ‘El catastrófico periodo de entreguerras: crisis económica y polarización política’, a cargo de Luis Germán Zubero, narra la etapa «más complicada» que ha vivido el mundo durante el siglo XX, con «los mayores progresos de la humanidad desde el punto de vista tecnológicos y de las mayores tragedias». El autor explica cómo Europa perdió protagonismo tras la Primera Guerra Mundial, en favor de Estados Unidos, que salió reforzado tras el hundimiento de Alemania.

Rusia continuaba con una economía alternativa al capitalismo, Japón tomaba protagonismo frente a China en oriente y en occidente, las condiciones del Tratado de Versalles, que apostaban por que los países vencidos pagaran en líquido sus deudas a los vencedores, la inflación y la falta de regulación del mercado por el sistema liberal, preveían una crisis financiera que hundiría la economía desde dentro. Ante la Gran Depresión, Estados Unidos repatrió sus capitales e impuso aranceles a productos extranjeros y Europa cerró fronteras, estableció el proteccionismo e impulsó pequeñas áreas comerciales.

Cada país apostó por adoptar medidas diferentes, pero la enorme sombra de la crisis dejaba paso libre a los «salvadores de la patria». Comienza aquí el tercer bloque de la publicación, ‘1939, año de los fascismos’, en el que Gustavo Alares analiza el auge fascista como «fenómeno transnacional», que sedujo a «millares de almas». El autor explica los elementos característicos del fascismo, como la capacidad de transmitir certezas y soluciones identitarias emocionales y simples frente a los miedos e inseguridades o el ultranacionalismo que encuentra los enemigos en el exterior o en el interior y la idea de una nación, lengua, raza y tradiciones frente a esos rivales.

También el estado totalitario se acompañaba del racismo y antisemitismo, basado en prejuicios y falsedades, la virilidad violenta del hombre en un modelo patriarcal de sociedad y familia, el culto a la personalidad del líder, la religión política y el uso de la propaganda como emoción colectiva, manipulando la realidad con el objetivo de legitimar el poder y seducir a las masas, tal y como precisa Alares. «Los fascismos se plantearon como garantes de la seguridad, la identidad y la pertenencia», añade el autor.

Alares finalizó su charla en las Jornadas del CELAN con el caso de España y también así lo hace en la publicación, donde ilustra cómo la República española fue «la gran damnificada» al recibir los sublevados el apoyo nazi y fascista italiano. Se consiguió instaurar tras la Guerra Civil una «dictadura fascistizada», compuesta por falangistas con capacidad militarizadora y conexiones internacionales, carlistas y nacional-católicos, «la derecha conservadora que abandonó la democracia».

Paralelismos con la realidad

La publicación del Centro de Estudios Locales de Andorra ha visto la luz, sin quererlo, en una crisis sanitaria y económica que también ha demostrado la ineficacia del modelo. «Hay que pensar si el modelo económico y social actual sirve, si el neoliberalismo sirve y si cuando volvamos a la realidad hay que volver a las andadas, ignorando cómo está la naturaleza», indica el presidente de la entidad, Javier Alquézar.

Alquézar reconoce que no estamos ante una situación como las que se vivieron en el siglo XX, pero asegura que es el momento de analizar el planteamiento futuro. En este sentido, cuestiona la deslocalización de las empresas y la «dependencia absoluta» de España con el exterior. Critica además la posición de la oposición frente a la crisis actual que insiste en que «no es banal». «No quieren simplemente desgastar el gobierno, sino resistirse a que luego haya unos replanteamientos en el modelo de la política económica y social».

El CELAN es un centro que se dedica desde hace 20 años a la investigación y la organización de actividades culturales. Ofrece publicaciones didácticas sobre historia local, así como nacional e internacional que permiten conocer el contexto de cada situación. La entidad está vinculada con el Instituto de Estudios Turolenses (IET) y con el Instituto de Bachillerato, donde varios de los componentes del centro fueron profesores.

La revolución de los pueblos y las razas que soñó el Che Guevara

Ernesto ‘Che’ Guevara, durante su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas
 Archivo

Autor: Ramón Álvarez

Fuente: lavanguardia.com 20/06/2020

De la toma de conciencia a la acción. Para Ernesto Che Guevara la revolución era imparable y la fuerza de la razón ante la injusticia era capaz de imponerse a cualquier situación de inferioridad manifiesta, como había demostrado la revolución cubana . Transformada en un puñado de hombres armados en la selva, la vanguardia revolucionaria que preconizaba Lenin podía acabar con el poder impuesto y sustentado por las oligarquías locales con el apoyo de imperialismo en cuanto los pueblos y las razas oprimidas tomasen conciencia de su enajenación y apoyasen el proceso revolucionario.

Ese fue el mensaje que, como representante del Gobierno cubano, expuso ante la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964 en una intervención histórica que reproducimos extractada. Superada la crisis de los misiles con un acuerdo entre John F. Kennedy Nikita Jrushchev que dejaba a Cuba en una posición de extrema debilidadLa Habana tomaba definitivamente el liderazgo revolucionario internacional para abanderar la causa de los países pobres y marginados bajo el paraguas de los estados no alineados.

https://youtube.com/watch?v=UgADsWjSxQo%3Fenablejsapi%3D1

Con la desigualdad, la marginación y el racismo como argumentos irrefutables ante un poder antinatural muchas veces ejercido desde una pretendida superioridad moralcultural racial, el Che se sumaba a la causa de numerosos pueblos sometidos en AsiaÁfrica y América Latina, un magma de etnias y culturas que debía forjar la dignidad del denominado hombre nuevo a partir del ejemplo de esa guerrilla de vanguardia.

No eran simples palabras. El 3 de octubre de 1965, menos de un año después de esta alocución, Fidel Castro leía, en el acto de constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, la denominada Carta de Despedida del Che , en la que el entonces ministro de Industriadirigente del partido y comandante de la Revolución renunciaba a todos sus cargostras dejar encarrilada la Reforma Agraria y el nuevo sistema monetario cubano para luchar en “otros campos de batalla”.

El primero de ellos fue en Congo, donde un destacamento irregular de un centenar combatientes cubanos liderado por el Che se introdujo desde Tanzania con el objetivo de asaltar el poder junto a las milicias locales del insurgente Ejército de Liberación del Congo. A partir de ahí, el objetivo era irradiar desde el corazón de África la revolución a todo el continente.

Sin embargo, los constantes desencuentros con los líderes rebeldes locales por su estrategia militar, la nula institucionalización de la revolución entre el pueblo y, especialmente, la falta de disciplina y “conciencia revolucionaria” de los líderes locales llevaron al Che a la renuncia. Especialmente cuando los cubanos se encontraron prácticamente vendidos a las tropas de mercenarios del Gobierno.

Menos de un año después de su discurso en la ONU, Fidel Castro leía la ‘Carta de Despedida del Che ’ , en la que el líder revolucionario renunciaba a sus cargos para luchar en “otros campos de batalla”

Tras esta experiencia fallida, Guevara no se rindió y decidió volver a las armas, en esta ocasión en el corazón de América LatinaBolivia, desde donde también aspiraba a irradiar la revolución a todo el continente. El arduo trabajo de coordinación con todas las fuerzas americanas que el líder guerrillero llevó a cabo desde la Embajada de Cuba en Praga –incluidos los contactos con el entonces derrocado presidente de Argentina Juan Domingo Perón, con quien se reunió en Madrid– pusieron sobre alerta a los gobiernos americanos. En particular, a Estados Unidos, que dedicó ingentes esfuerzos a evitar a toda costa que triunfara una insurgencia continental.

Sin apoyo interno y con una población indígena que, como la congoleña, hablaba otra lengua y nunca vio a la guerrilla como una fuerza libertadora, la nueva aventura revolucionaria también se vio condenada al fracaso. El mensaje del Che no caló entre el humilde campesinado boliviano y su sueño de la revolución de los pueblos y las etnias marginadas acabó en una escuela de La Higuera el 9 de octubre de 1967 .

EL DISCURSO

“Señor presidente, señores delegados: la representación de Cuba ante esta Asamblea se complace en cumplir, en primer término, el agradable deber de saludar la incorporación de tres nuevas naciones al importante número de las que aquí discuten problemas del mundo. Saludamos, pues, en las personas de su presidente primeros ministros, a los pueblos de ZambiaMalawi Malta y hacemos votos porque estos países se incorporen desde el primer momento al grupo de naciones no alineadas que luchan contra el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo.

”Hacemos llegar también nuestra felicitación al presidente de esta Asamblea, cuya exaltación a tan alto cargo tiene singular significación, pues ella refleja esta nueva etapa histórica de resonantes triunfos para los pueblos de África, hasta ayer sometidos al sistema colonial del imperialismo y que hoy, en su inmensa mayoría, en el ejercicio legítimo de su libre determinación, se han constituido en estados soberanos. Ya ha sonado la hora postrera del colonialismo y millones de habitantes de ÁfricaAsia América Latina se levantan al encuentro de una nueva vida e imponen su irrestricto derecho a la autodeterminación y el desarrollo independiente de sus naciones. Le deseamos, señor presidente, el mayor de los éxitos en la tarea que le fuera encomendada por los países miembros.

”Nosotros expresamos aquí lo mismo que nuestro presidente expresara en El Cairo y lo que después quedara plasmado en la declaración de la Segunda Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno de países No Alineados: que no puede haber coexistencia pacífica entre poderosos solamente si se pretende asegurar la paz del mundo. La coexistencia pacífica debe ejercitarse entre todos los estados, independientemente de su tamaño, de las anteriores relaciones históricas que los ligara y de los problemas que se suscitaren entre algunos de ellos, en un momento dado.

Ya ha sonado la hora postrera del colonialismo y millones de habitantes de África , Asia y América Latina se levantan al encuentro de una nueva vida e imponen su irrestricto derecho a la autodeterminación”

Ernesto ‘Che’ Guevara

”Actualmente, el tipo de coexistencia pacífica a que nosotros aspiramos no se cumple en multitud de casos. El reino de Camboya, simplemente por mantener una actitud neutral y no plegarse a las maquinaciones del imperialismo norteamericano, se ha visto sujeto a toda clase de ataques alevosos y brutales partiendo de las bases que los yanquis tienen en Vietnam del SurLaos, país dividido, ha sido objeto también de agresiones imperialistas de todo tipo, su pueblo masacrado desde el aire, las convenciones que se firmaran en Ginebra han sido violadas y parte del territorio está en constante peligro de ser atacado a mansalva por las fuerzas imperialistas.

”La República Democrática de Vietnam, que sabe de todas estas historias de agresiones como pocos pueblos en la tierra, ha visto una vez más violadas sus fronteras, ha visto cómo aviones de bombardeo y cazas enemigos disparaban contra sus instalaciones; cómo los barcos de guerra norteamericanos, violando aguas territoriales, atacaban sus puesto navales. En estos instantes, sobre la República Democrática de Vietnam pesa la amenaza de que los norteamericanos extiendan abiertamente sobre su territorio y su pueblo la guerra que, desde hace varios años, están llevando a cabo contra el pueblo de Vietnam del Sur.

”La coexistencia pacífica también se ha puesto a prueba en una forma brutal en Chipre debido a presiones del Gobierno turco y de la OTAN, obligando a una heroica y enérgica defensa de su soberanía hecha por el pueblo de Chipre y su gobierno. En todos estos lugares del mundo, el imperialismo trata de imponer su versión de lo que debe ser la coexistencia; son los pueblos oprimidos, en alianza con el campo socialista, los que le deben enseñar cuál es la verdadera, y es obligación de las Naciones Unidas apoyarlos.

Los pueblos de África se ven obligados a soportar que todavía se oficialice la superioridad de una raza sobre otra, que se asesine impunemente en nombre de esa superioridad racial”

Ernesto ‘Che’ Guevara

”Expresamos nuestra solidaridad hacia los pueblos, hoy coloniales, de la Guinea llamada portuguesa, de Angola Mozambique, masacrados por el delito de demandar su libertad y estamos dispuestos a ayudarlos en la medida de nuestras fuerzas, de acuerdo con la declaración de El Cairo. Expresamos nuestra solidaridad al pueblo de Puerto Rico y su gran líder, Pedro Albizu Campos, el que, en un acto más de hipocresía, ha sido dejado en libertad a la edad de 72 años, sin habla casi, paralítico después de haber pasado en la cárcel toda una vida. Albizu Campos es un símbolo de la América todavía irredenta, pero indómita.

”También debemos advertir que el principio de la coexistencia pacífica no entraña el derecho a burlar la voluntad de los pueblos, como ocurre en el caso de la Guayana llamada británica, en que el gobierno del primer ministro Cheddy Jagan ha sido víctima de toda clase de presiones y maniobras y se ha ido dilatando el instante de otorgarle la independencia, en la búsqueda de métodos que permitan burlar los deseos populares y asegurar la docilidad de un gobierno distinto al actual colocado allí por turbios manejos, para entonces otorgar una libertad castrada a este pedazo de tierra americana. Cualesquiera que sean los caminos que la Guayana se vea obligada a seguir para obtenerla, hacia su pueblo va el apoyo moral y militante de Cuba.

”Debemos señalar, asimismo, que las islas de Guadalupe Martinica están luchando por su autonomía desde hace tiempo, sin lograrla, y ese estado de cosas no debe seguir. Una vez más elevamos nuestra voz para alertar al mundo sobre lo que está ocurriendo en Sudáfrica; la brutal política del apartheid se aplica ante los ojos de las naciones del mundo. Los pueblos de África se ven obligados a soportar que en ese continente todavía se oficialice la superioridad de una raza sobre otra, que se asesine impunemente en nombre de esa superioridad racial. ¿Las Naciones Unidas no harán nada para impedirlo?

”Quería referirme específicamente al doloroso caso de Congo, único en la historia del mundo moderno, que muestra cómo se pueden burlar con la más absoluta impunidad, con el cinismo más insolente, el derecho de los pueblos. Las ingentes riquezas que tiene Congo y que las naciones imperialistas quieren mantener bajo su control son los motivos directos de todo esto.

Quizás hijos de patriotas belgas que murieran por defender la libertad de su país son los que asesinaran a mansalva a millares de congoleños en nombre de la raza blanca ”

Ernesto ‘Che’ Guevara

”¿Cómo podremos olvidar, señores delegados, que quien desacató la autoridad de las Naciones Unidas en Congo, y no precisamente por razones patrióticas, sino en virtud de pugnas entre imperialistas, fue Moisé Tshombe, que inició la secesión de Katanga con el apoyo belga? ¿Y cómo justificar, cómo explicar que, al final de toda la acción de las Naciones UnidasTshombe, desalojado de Katanga, regrese dueño y señor de Congo? ¿Quién podría negar el triste papel que los imperialistas obligaron a jugar a la Organización de Naciones Unidas?

”En resumen se hicieron aparatosas movilizaciones para evitar la escisión de Katanga y hoy Tshombe está en el poder, las riquezas de Congo en manos imperialistas… y los gastos deben pagarlos las naciones dignas. ¡Qué buen negocio hacen los mercaderes de la guerra! Por eso, el gobierno de Cuba apoya la justa actitud de la Unión Soviética al negarse a pagar los gastos del crimen. Para colmo de escarnio, nos arrojan ahora al rostro estas últimas acciones que han llenado de indignación al mundo. ¿Quiénes son los autores? Paracaidistas belgas, transportados por aviones norteamericanos que partieron de bases inglesas.

”Recordamos que ayer, casi, veíamos a un pequeño país de Europa, trabajador y civilizado, el reino de Bélgica, invadido por las hordas hitlerianas; amargaba nuestra conciencia el saber de ese pequeño pueblo masacrado por el imperialismo germano y lo veíamos con cariño. Pero esta otra cara de la moneda imperialista era la que muchos no percibíamos. Quizás hijos de patriotas belgas que murieran por defender la libertad de su país son los que asesinaran a mansalva a millares de congoleños en nombre de la raza blanca, así como ellos sufrieron la bota germana porque su contenido de sangre aria no era suficientemente elevado.

”Nuestros ojos libres se abren hoy a nuevos horizontes y son capaces de ver lo que ayer nuestra condición de esclavos coloniales nos impedía observar: que la civilización occidental esconde bajo su vistosa fachada un cuadro de hienas y chacales. Porque nada más que ese nombre merecen los que han ido a cumplir tan humanitarias tareas a Congo. Animal carnicero que se ceba en los pueblos inermes; eso es lo que hace el imperialismo con el hombre, eso es lo que distingue al blanco imperial.

En esta Asamblea son mayoritarios los pueblos que tienen sus pieles tostadas por distintos soles, coloreadas por distintos pigmentos, y saben que la diferencia entre los hombres no está dada por el color de la piel”

Ernesto ‘Che’ Guevara

”Todos los hombres libres del mundo deben aprestarse a vengar el crimen de Congo. Quizás muchos de aquellos soldados, convertidos en subhombres por la maquinaria imperialista, piensen de buena fe que están defendiendo los derechos de una raza superior; pero en esta Asamblea son mayoritarios los pueblos que tienen sus pieles tostadas por distintos soles, coloreadas por distintos pigmentos, y han llegado a comprender plenamente que la diferencia entre los hombres no está dada por el color de la piel, sino por las formas de propiedad de los medios de producción, por las relaciones de producción.

”La delegación cubana hace llegar su saludo a los pueblos de Rhodesia del Sur África Sudoccidental, oprimidos por minorías de colonos blancos. A BasutolandiaBechuania Suazilandia, a la Somalia francesa, al pueblo árabe de Palestina, a Adén y los protectorados, a Omán y a todos los pueblos en conflicto con el imperialismo o el colonialismo y les reitera su apoyo. Formula, además, votos por una justa solución al conflicto que la hermana República de Indonesia encara con Malasia.

”Las lacras coloniales que detienen el desarrollo de los pueblos no se expresan solamente en relaciones de índole política: el llamado deterioro de los términos de intercambio no es otra cosa que el resultado del intercambio desigual entre países productores de materia prima y países industriales que dominan los mercados e imponen la aparente justicia de un intercambio igual de valores.

Cuba, señores delegadoslibre soberana, sin cadenas que la aten a nadie, sin inversiones extranjeras en su territorio, sin procónsules que orienten su política, puede hablar con la frente alta en esta Asamblea y demostrar la justeza de la frase con que la bautizaran: Territorio Libre de América. Nuestro ejemplo fructificará en el continente como lo hace ya, en cierta medida en GuatemalaColombia Venezuela.

Las lacras coloniales que detienen el desarrollo de los pueblos no se expresan sólo en relaciones de índole política, sino en un intercambio comercial desigual”

”No hay enemigo pequeño ni fuerza desdeñable, porque ya no hay pueblos aislados. Como establece la Segunda Declaración de La Habana, ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo mejor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres mujeres honrados del mundo.

”Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño.

”Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui. La hora de su reivindicación, la hora que ella misma se ha elegido, la vienen señalando con precisión también de un extremo a otro del continente.

”Ahora esta masa anónima, esta América de color, sombría, taciturna, que canta en todo el continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir, porque ahora los campos y las montañas de América, por las faldas de sus sierras, por sus llanuras y sus selvas, entre la soledad o el tráfico de las ciudades, en las costas de los grandes océanos y ríos, se empieza a estremecer este mundo lleno de corazones con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de conquistar sus derechos casi quinientos años burlados por unos y por otros.

Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América , con los explotados y vilipendiados , que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia”

”Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia. Ya se los ve por los caminos un día y otro, a pie, en marchas sin término de cientos de kilómetros, para llegar hasta los olimpos gobernantes a recabar sus derechos. Ya se les ve, armados de piedras, de palos, de machetes, en un lado y otro, cada día, ocupando las tierras, afincando sus garfios en las tierras que les pertenecen y defendiéndolas con sus vidas; se les ve, llevando sus cartelones, sus banderas, sus consignas; haciéndolas correr en el viento, por entre las montañas o a lo largo de los llanos.

”Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron.

”Porque esta gran humanidad ha dicho ‘¡basta!’ y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera e irrenunciable independencia.

”Todo eso, señores delegados, esta disposición nueva de un continente, de América, está plasmada y resumida en el grito que, día a día, nuestras masas proclaman como expresión irrefutable de su decisión de lucha, paralizando la mano armada del invasor. Proclama que cuenta con la comprensión y el apoyo de todos los pueblos del mundo y especialmente, del campo socialista, encabezado por la Unión Soviética. Esa proclama es: patria o muerte.”

Cuando Fidel Castro caía bien en Washington

Fidel Castro durante su visita a Estados Unidos en 1959.
 Dominio público

Autor: Francisco Martínez Hoyos

Fuente: La Vanguardia 21/09/2020

Hace 60 años, Castro llegaba a Nueva York como jefe de la delegación cubana ante la ONU. Todavía no se había convertido en la encarnación del mal para EE. UU.

Desde su independencia de España en 1898, Cuba vivió sometida a una humillante dependencia de los “gringos”, hasta el punto de ser considerada su patio trasero. La película El Padrino II refleja bien cómo, en la década de 1950, los gángsters estadounidenses tenían en la isla su propio paraíso. Gracias a sus conexiones con el poder, la mafia realizaba suculentos negocios en la hostelería, el juego y la prostitución. Miles de turistas llegaban dispuestos a vaciar sus bolsillos a cambio de sol, sexo y otras emociones fuertes en los casinos y los clubes que se multiplicaban sin control por La Habana.

El historiador Arthur M. Schlesinger Jr., futuro asesor del gobierno de Kennedy, se llevó una penosa impresión de la capital caribeña durante una estancia en 1950. Los hombres de negocios habían transformado la ciudad en un inmenso burdel, humillando a los cubanos con sus fajos de billetes y su actitud prepotente.

Cuba estaba por entonces en manos del dictador Fulgencio Batista, un hombre de escasos escrúpulos al que no le importaba robar ni dejar robar. Una compañía de telecomunicaciones estadounidense, la AT&T, le sobornó con un teléfono de plata bañado en oro. A cambio obtuvo el monopolio de las llamadas a larga distancia.

Barrio marginal de La Habana en 1954, junto al estadio de béisbol y a un cartel de un casino de juego.
Barrio marginal de La Habana en 1954, junto al estadio de béisbol y a un cartel de un casino de juego. Dominio público

Para acabar con la corrupción generalizada y el autoritarismo,  el  Movimiento 26 de Julio protagonizó una rebelión que el régimen, pese a la brutalidad de su política represiva, fue incapaz de sofocar. Tenía en su contra a los sectores progresistas de las ciudades, en alianza con los guerrilleros de Sierra Maestra, dirigidos por líderes como Fidel Castro o el argentino Ernesto “Che” Guevara.

Se ha tendido en muchas ocasiones a presentar la revolución antibatistiana como el fruto de una intolerable opresión económica. En realidad, el país era uno de los más avanzados de América Latina en términos de renta per cápita o nivel educativo, aunque los indicadores globales ocultaban las fuertes desigualdades entre la ciudad y el campo o entre blancos y negros. Las verdaderas causas del descontento hay que buscarlas más bien en el orden político. Entre los guerrilleros predominaba una clase media que aspiraba a un gobierno democrático, modernizador y nacionalista.

Entre la opinión pública norteamericana, Fidel disfrutó en un principio del estatus de héroe, en gran parte gracias a Herbert Matthews, antiguo corresponsal en la Guerra Civil española, que en 1957 consiguió entrevistarle. Matthews, según el historiador Hugh Thomas, transformó al jefe de los “barbudos” en una figura mítica, al presentarlo como un hombre generoso que luchaba por la democracia. De sus textos se desprendía una clara conclusión: Batista era el pasado y Fidel, el futuro.

Happy New Year

A principios de 1959, la multitud que celebraba la llegada del año nuevo en Times Square, Nueva York, acogió con alegría la victoria de los guerrilleros cubanos. El periodista televisivo Ed Sullivan se apresuró a viajar a La Habana, donde consiguió entrevistar al nuevo hombre fuerte. Había comenzado el breve idilio entre la opinión pública norteamericana y el castrismo. 

Poco después, en abril, el líder revolucionario realizó una visita a Estados Unidos, invitado por la Asociación Americana de Editores de Periódicos. Ello creó un problema protocolario, ya que la Casa Blanca daba por sentado que ningún jefe de gobierno extranjero iba a visitar el país sin invitación oficial. Molesto, el presidente Eisenhower se negó a efectuar ningún recibimiento y se marchó a jugar al golf.

Fidel Castro firma como primer ministro de Cuba el 16 de febrero de 1959.
Fidel Castro firma su nombramiento como primer ministro de Cuba el 16 de febrero de 1959. Dominio público

En esos momentos, sus consejeros estaban divididos respecto a la política a seguir con Cuba. Unos defendían el reconocimiento del nuevo gobierno; otros preferían aguardar a que se definiese la situación. ¿Qué intenciones tenía Castro? ¿No sería, tal vez, un comunista infiltrado?

Parte de la opinión pública norteamericana, sin embargo, permanecía ajena a esos temores. Algunos periódicos trataron con cordialidad al recién llegado, lo mismo que las principales revistas. Look y Reader’s Digest, por ejemplo, le presentaron como un moderno Robin Hood.

El senador demócrata John F. Kennedy, futuro presidente, le consideraba el continuador de Simón Bolívar por encarnar un movimiento antiimperialista, reconociendo así que su país se había equivocado con los cubanos al apoyar la sangrienta dictadura batistiana. Entre los intelectuales existía un sentimiento de fascinación similar.

Castro sabía que el desarrollo industrial era totalmente imposible sin el entendimiento con el coloso norteamericano

Muchos norteamericanos supusieron que el líder latinoamericano buscaba ayuda económica. Fidel, sin embargo, proclamó en público su voluntad de no mendigar a la superpotencia capitalista: “Estamos orgullosos de ser independientes y no tenemos la intención de pedir nada a nadie”. Sus declaraciones no podían interpretarse al pie de la letra. Sabía sencillamente que no era el momento de hablar de dinero, pero había previsto que un enviado suyo, quince días después, presentara a la Casa Blanca su demanda de inversiones.

En su opinión, ese era el camino para promover el desarrollo industrial, algo totalmente imposible sin el entendimiento con el coloso norteamericano. De ahí que insistiera, una y otra vez, en que no era partidario de las soluciones extremas: “He dicho de forma clara y definitiva que no somos comunistas”.

Ofensiva de encanto

Allí donde iba, Fidel generaba la máxima expectación. En las universidades de Princeton y Harvard sus discursos le permitieron meterse en el bolsillo a los estudiantes. En el Central Park de Nueva York, cerca de cuarenta mil personas siguieron atentamente sus palabras. No hablaba un buen inglés, pero supo ganarse al público con algunas bromas en ese idioma. De hecho, todo su viaje puede ser entendido como una “ofensiva de encanto”, en palabras de Jim Rasenberger, autor de un estudio sobre las relaciones cubano-estadounidenses. Castro, a lo largo de su visita, no dejó de repartir abrazos entre hombres, mujeres y niños. 

Fidel Castro en la asamblea de la ONU en 1960.
Fidel Castro en la asamblea de la ONU en 1960. Dominio público

El entonces vicepresidente, Richard Nixon, se encargó de sondear sus intenciones en una entrevista de dos horas y media, en la que predicó al jefe guerrillero sobre las virtudes de la democracia y le urgió a que convocara pronto elecciones. Fidel escuchó con receptividad, disimulando el malestar que le producía la insistencia en si era o no comunista. ¿No era libre Cuba de escoger su camino? Parecía que a los norteamericanos solo les importara una cosa de la isla, que se mantuviera alejada del radicalismo de izquierdas.

Según el informe de Nixon acerca del encuentro, justificó su negativa a convocar comicios con el argumento de que su pueblo no los deseaba, desengañado por los malos gobernantes que en el pasado habían salido de las urnas. A Nixon Castro le pareció sincero, pero increíblemente ingenuo acerca del comunismo, si es que no estaba ya bajo su égida. Creía, además, que no tenía ni idea de economía. No obstante, estaba seguro de que iba a ser una figura importante en Cuba y posiblemente en el conjunto de América Latina. A la Casa Blanca solo le quedaba una vía: intentar orientarle “en la buena dirección”.

Desde entonces se ha discutido mucho sobre quién provocó el desencuentro entre Washington y La Habana. ¿Los norteamericanos, con su política de acoso a la revolución? ¿Los cubanos, al implantar un régimen comunista, intolerable para la Casa Blanca en plena Guerra Fría?

Los jefes del crimen organizado vieron desaparecer propiedades por un valor de cien millones de dólares

El envenenamiento

La “perla de las Antillas” constituía un desafío ideológico para Estados Unidos, pero también una amenaza económica. Al gobierno cubano no le había temblado el pulso a la hora de intervenir empresas como Shell, Esso y Texaco, tras la negativa de estas a refinar petróleo soviético. Los norteamericanos acabarían despojados de todos sus intereses agrícolas, industriales y financieros. Las pérdidas fueron especialmente graves en el caso de los jefes del crimen organizado, que vieron desaparecer propiedades por un valor de cien millones de dólares.

Como represalia, Eisenhower canceló la cuota de azúcar cubano que adquiría Estados Unidos. Fue una medida inútil, porque enseguida los soviéticos acordaron comprar un millón de toneladas en los siguientes cuatro años, además de apoyar a la revolución con créditos y suministros de petróleo y otras materias primas.

En septiembre de 1960, Fidel Castro regresó a Estados Unidos para intervenir en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue otra visita memorable. Tras marcharse de su hotel por el aumento astronómico de las tarifas, decidió alojarse en el barrio negro de Harlem, donde disfrutó de un recibimiento entusiasta.

Fidel Castro y el revolucionario Camilo Cienfuegos antes de disputar un partido de béisbol.
Fidel Castro y el revolucionario Camilo Cienfuegos antes de disputar un partido de béisbol. Dominio público

Los periódicos norteamericanos aseguraban que los cubanos utilizaban su alojamiento para realizar orgías sexuales, pero Castro aprovechaba para recibir visitas importantes, como la del líder negro Malcolm X, el primer ministro indio Jawaharlal Nehru o Nikita Jruschov, mandatario de la Unión Soviética.

Desde la perspectiva del gobierno norteamericano, estaba claro que la isla había ido a peor. Batista podía ser un tirano, pero al menos era un aliado. Castro, en cambio, se había convertido en un enemigo peligroso. Lo cierto es que la Casa Blanca alentó desde el mismo triunfo de la revolución operaciones clandestinas para forzar un cambio de gobierno en La Habana, sin dar oportunidad a que fructificara la vía diplomática.

Por orden de Eisenhower, la CIA se encargó de organizar y entrenar militarmente a los exiliados cubanos. Era el primer paso que conduciría, en 1961, al desastroso episodio de Bahía de Cochinos, ya bajo mandato de Kennedy, en el que un contingente anticastrista fracasó estrepitosamente en su intento de invasión de la isla. Alejado entonces de cualquier simpatía por Fidel Castro, JFK le acusaba de traicionar los nobles principios democráticos de la revolución para instaurar una dictadura.