Benedict Arnold, el traidor norteamericano

Autor: EDMUNDO FAYANAS ESCUER

Fuente: Nueva Tribuna 4/12/2020

Arnold nació en Norwich, el catorce de enero del año 1741, en el estado de Connecticut, como súbdito británico. Era el segundo de los seis hijos de Benedict Arnold y de Hannah Waterman King.

Su nombre fue elegido en honor a su bisabuelo Benedict Arnold, uno de los primeros gobernadores de la Colonia de Rhode Island. El padre de Arnold era un exitoso hombre de negocios y la familia se cambió a los barrios ricos de Norwich. Fue inscrito en una escuela privada en las cercanías de Canterbury, con el objetivo de que eventualmente asistiera a la Universidad de Yale.

Sin embargo, la muerte de sus hermanos dos años después puede haber contribuido a un declive en la fortuna familiar, ya que su padre comenzó a beber. Cuando tenía catorce años, no tenía dinero para pagar su educación privada.

En Norwich, en el estado de Connecticut, la ciudad natal de Arnold, alguien escribió “el traidor” junto a su registro de nacimiento en el ayuntamiento, y todas las lápidas de su familia han sido destruidas excepto la de su madre

SUS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

El alcoholismo y la mala salud de su padre le impidieron enseñarle a Arnold en el negocio mercantil familiar. Sin embargo, las conexiones familiares de su madre le aseguraron un aprendizaje con sus primos Daniel y Joshua Lathrop, quienes operaban un exitoso boticario y comercio de mercancías en general en Norwich. Su aprendizaje con los Lathrops duró siete años.

Arnold estaba muy unido a su madre, que murió en el año 1759. El alcoholismo de su padre empeoró después de su muerte, y el joven asumió la responsabilidad de mantener a su padre y a su hermana menor. Su padre fue arrestado en varias ocasiones por embriaguez pública, su iglesia le negó la comunión y murió en el año 1761.


Arnold se sintió atraído por el sonido de las baterías de artillería en el año 1755 e intentó alistarse en la milicia provincial durante la guerra francesa e india, pero su madre se negó al permiso.

Cuando tenía dieciséis años, se alistó en la milicia de Connecticut. Se dirigió hacia Alban, Nueva York y Lake George. Los franceses habían sitiado Fort William Henry en el noreste de Nueva York, y sus aliados indios habían cometido atrocidades después de su victoria. La noticia del desastroso resultado del asedio llevó a la compañía a cambiar y Arnold sirvió solo durante trece días.

SUS NEGOCIOS

Arnold se estableció como farmacéutico y librero en New Haven, Connecticut, en el año 1762 con la ayuda de los Lathrops. Trabajó duro y tuvo éxito, y pudo expandir rápidamente su negocio.

Se asoció con Adam Babcock en el año 1764, que era otro joven comerciante de New Haven. Compraron tres barcos comerciales, utilizando las ganancias de la venta de su propiedad y establecieron un lucrativo comercio en las Indias Occidentales.

Durante este tiempo, Arnold llevó a su hermana Hannah a New Haven y la estableció en su botica para administrar el negocio en su ausencia. Viajó extensamente a través de Nueva Inglaterra y desde Quebec hasta las Indias Occidentales, a menudo al mando de uno de sus propios barcos.

En uno de sus viajes, se batió en duelo en Honduras con el capitán de un barco británico, que lo había llamado “maldito yanqui, desprovisto de buenos modales o de los de un caballero”. El capitán resultó herido en el primer tiroteo, y se disculpó cuando Arnold amenazó con apuntar a matar en el segundo.


La Ley del Azúcar del año 1764 y la Ley del Sello del año 1765 restringieron severamente el comercio mercantil en las colonias. La Ley del Timbre impulsó a Arnold a unirse al coro de voces de la oposición y también lo llevó a unirse a los Hijos de la Libertad, una organización secreta que abogaba por la resistencia a esas y otras medidas parlamentarias restrictivas.

Arnold inicialmente no participó en ninguna manifestación pública pero, como muchos comerciantes, continuó haciendo negocios abiertamente desafiando las leyes parlamentarias que legalmente equivalían al contrabando.

Se enfrentó la ruina financiera, endeudado con acreedores, que difundieron rumores de su insolvencia, hasta el punto de que emprendió acciones legales contra ellos.

Arnold y miembros de su tripulación dieron una paliza a un hombre sospechoso de intentar informar a las autoridades en la noche del veintiocho de enero del año 1767, sobre el contrabando de Arnold.

Fue condenado por alteración del orden público y multado con una cantidad relativamente pequeña de cincuenta chelines. La publicidad del caso y la simpatía generalizada por sus puntos de vista, probablemente contribuyeron a la leve sentencia.

f20

El veintidós de febrero del año 1767, Arnold se casó con Margaret Mansfield, hija de Samuel Mansfield, el sheriff de New Haven y miembro de la Logia Masónica local. Su hijo Benedict nació al año siguiente y fue seguido por los hermanos Richard y Henry.

Margaret murió el diecinueve de junio del año 1775, mientras que Arnold estaba en Fort Ticonderoga después de su captura. Está enterrada en la cripta de la Iglesia Central en New Haven Green. La casa estaba dominada por la hermana de Arnold, Hannah, incluso mientras Margaret estaba viva.

Se benefició de su relación con Mansfield, quien se convirtió en socio de su negocio y utilizó su puesto de sheriff para protegerlo de los acreedores.

Arnold estaba en las Indias Occidentales cuando tuvo lugar la masacre de Boston el cinco de marzo del año 1770. Escribió que estaba “muy conmocionado” y se preguntó “Dios mío, ¿están todos los estadounidenses dormidos y cediendo dócilmente sus libertades, o se han vuelto filósofos, que no toman venganza inmediata de tales malhechores?”



EL LUCHADOR POR LA INDEPENDENCIA

Comenzó la guerra como capitán de la milicia de Connecticut, cargo para el que fue elegido en marzo del año 1775. Su compañía se dirigió hacia el noreste para ayudar en el asedio de Boston, y posteriormente, en las batallas de Lexington y Concord.

f19

Propuso una acción al Comité de Seguridad de Massachusetts para apoderarse de Fort Ticonderoga en el norte del estado de Nueva York, pues sabía que estaba mal defendido. Inmediatamente se fue a Castleton en las disputadas New Hampshire Grants a tiempo para participar con Ethan Allen y sus hombres en la captura de Fort Ticonderoga.

Siguió esa acción con una incursión audaz en Fort Saint-Jean en el río Richelieu, al norte del lago Champlain. Tuvo una disputa con su comandante sobre el control del fuerte y renunció a su comisión en Massachusetts. Iba de camino a casa desde Ticonderoga cuando se enteró de que su esposa había muerto a principios de junio.

El II Congreso Continental autorizó una invasión de Quebec, en parte a instancias de Arnold, pero se le pasó por alto para el mando de la expedición. Fue a Cambridge, en el estado de Massachusetts y sugirió a George Washington una segunda expedición para atacar la ciudad de Quebec a través de una ruta salvaje a través de Maine.

Recibió el grado de coronel en el Ejército Continental para esta expedición y dejó Cambridge en septiembre del año 1775, con 1.100 hombres. Llegó a la ciudad de Quebec en noviembre, tras una travesía difícil en el que 300 hombres dieron media vuelta y otros 200 murieron en el camino. Richard Montgomery se unió a él y a sus hombres.

El pequeño ejército participó en el asalto del treinta y uno de diciembre a la ciudad de Quebec, en el que Montgomery fue asesinado y la pierna de le quedó destrozada.

Posteriormente viajó a Montreal, donde se desempeñó como comandante militar de la ciudad hasta que un ejército británico que había llegado a Quebec en mayo lo obligó a retirarse. Dirigió la retaguardia del Ejército Continental durante su retirada de Saint-Jean, donde James Wilkinson informó que fue la última persona en marcharse antes de que llegaran los británicos.

Dirigió la construcción de una flota para defender el lago Champlain, pero fue derrotado en la batalla de octubre del año 1776 en la isla Valcour. Sin embargo, sus acciones en Saint-Jean y Valcour Island jugaron un papel notable en el retraso del avance británico contra Ticonderoga hasta el año 1777.

Sin embargo, una enconada disputa con Moses Hazen, comandante del II Regimiento canadiense en Ticonderoga durante el verano del año 1776, hizo cambiar su situación. Sólo la acción del superior de Arnold en Ticonderoga impidió su propio arresto por contracargos formulados por Hazen.

También tuvo desacuerdos con John Brown y James Easton, dos oficiales de nivel inferior con conexiones políticas, que provocaron continuas sugerencias de irregularidades. Brown fue particularmente cruel, publicando un volante que decía de Arnold, “El dinero es el Dios de este hombre y para obtener suficiente sacrificaría su país”. Como vemos, patria y dinero se unían en Arnold.

El general Washington asignó a Arnold a la defensa de Rhode Island, tras la toma británica de Newport en diciembre del año 1776, donde la milicia estaba demasiado mal equipada para siquiera considerar un ataque contra los británicos.


Aprovechó la oportunidad para visitar a sus hijos mientras estaba cerca de su casa en New Haven, y pasó gran parte del invierno en Boston, donde cortejó sin éxito a una bella joven llamada Betsy Deblois.

Arnold se dirigía a Filadelfia para discutir su futuro cuando fue alertado de que una fuerza británica marchaba hacia un depósito de suministros en Danbury, Connecticut. Organizó la respuesta de la milicia, junto con David Wooster y el general de milicia del estado de Connecticut, Gold Selleck Silliman.

Lideró un pequeño contingente de milicias, que intentaba detener o frenar el regreso británico a la costa en la batalla de Ridgefield y nuevamente resultó herido en la pierna izquierda.

Continuó hacia Filadelfia, donde se reunió con miembros del Congreso para tratar sobre su rango. Su acción en Ridgefield resultó en su ascenso a mayor general, aunque su antigüedad no fue restaurada sobre aquellos que habían sido promovidos antes que él.

En medio de negociaciones sobre su graduación militar, escribió una carta de renuncia el once de julio, el mismo día en que llegó a Filadelfia la noticia de que Fort Ticonderoga había caído en manos de los británicos. Washington rechazó su renuncia y le ordenó ir al norte para que ayudara en la defensa de esta región.

Arnold llegó al campamento de Schuyler en Fort Edward, en el estado de Nueva York, el veinticuatro de julio. El trece de agosto, Schuyler lo envió con una fuerza de 900 hombres para aliviar el sitio de Fort Stanwix, donde logró con una artimaña levantar el sitio.

Arnold regresó al Hudson, donde el general Gates se había hecho cargo del mando del ejército norteamericano. Se distinguió en las batallas de Saratoga, a pesar de que el General Gates lo removió del mando de campo después de la primera batalla, luego de una serie de desacuerdos y disputas que culminaron en una pelea a gritos.

Durante la lucha en la segunda batalla, Arnold desobedeció las órdenes de Gates y se dirigió al campo de batalla para liderar los ataques a las defensas británicas. Volvió a ser gravemente herido en la pierna izquierda al final del combate.

Burgoyne se rindió diez días después de la segunda batalla, el diecisiete de octubre del año 1777. El Congreso restauró la antigüedad de mando de Arnold en respuesta a su valor en Saratoga. Sin embargo, interpretó la forma en que lo hicieron como un acto de simpatía por sus heridas y no como una disculpa o reconocimiento de que estaban corrigiendo un error.

Pasó varios meses recuperándose de sus heridas. Tenía su pierna toscamente ajustada, en lugar de permitir que se la amputaran, dejándola dos pulgadas más corta que la derecha. Regresó al ejército en Valley Forge, en el estado de Pensilvania, en mayo del año 1778, ante el aplauso de los hombres que habían servido a sus órdenes en Saratoga.

Allí participó en el primer juramento de lealtad registrado, junto con muchos otros soldados, como señal de lealtad a los Estados Unidos.


Los británicos se retiraron de Filadelfia en junio del año 1778 y Washington nombró a Arnold comandante militar de la ciudad. El conocido historiador John Shy afirma:

“Washington luego tomó una de las peores decisiones de su carrera, nombrando a Arnold como gobernador militar de la rica ciudad políticamente dividida. Nadie podría haber estado menos calificado para el puesto. Arnold había demostrado ampliamente su tendencia a verse envuelto en disputas, así como su falta de sentido político. Por encima de todo, necesitaba tacto, paciencia y equidad al tratar con un pueblo profundamente marcado por meses de ocupación enemiga”.

f14

Desde su cargo militar comenzó a planear capitalizar financieramente el cambio de poder en Filadelfia. Participó en una variedad de acuerdos comerciales diseñados para beneficiarse de los movimientos de suministro relacionados con la guerra y beneficiarse de la protección de su autoridad.

Tales esquemas no eran infrecuentes entre los oficiales norteamericanos, pero los esquemas de Arnold a veces fueron frustrados por poderosos políticos locales como Joseph Reed, quien eventualmente acumuló suficiente evidencia para emitir cargos en su contra públicamente.

Arnold exigió una corte marcial para aclarar los cargos, escribiendo a Washington en mayo del año 1779: «Habiéndome convertido en un lisiado al servicio de mi país, poco esperaba encontrar resultados ingratos».

Arnold vivió extravagantemente en Filadelfia y fue una figura prominente en la escena social. Durante el verano del año 1778, conoció a Peggy Shippen, la hija de dieciocho años del juez Edward Shippen, un simpatizante leal que había hecho negocios con los británicos mientras ocupaban la ciudad.

Se casó con Arnold el ocho de abril del año 1779. Shippen y su círculo de amigos habían encontrado métodos para mantenerse en contacto con amantes a través de las líneas de batalla, a pesar de las prohibiciones militares de comunicarse con el enemigo. Parte de esta comunicación se realizó a través de los servicios de Joseph Stansbury, un comerciante de Filadelfia.

f13

Arnold había sido gravemente herido dos veces en la batalla y había perdido su negocio en el estado de Connecticut, lo que lo amargaba profundamente. Se sintió resentido con varios generales rivales y más jóvenes, que habían sido promovidos antes que él y recibieron los honores que él pensaba que se merecían.

COMIENZA LA TRAICIÓN

Especialmente irritante fue una larga disputa con las autoridades civiles en Filadelfia, que condujo a su consejo de guerra. También fue condenado por dos cargos menores por usar su autoridad para obtener ganancias. El general Washington le dio una leve reprimenda, pero simplemente aumentó la sensación de traición de Arnold.

No obstante, ya había iniciado negociaciones con los británicos, antes de que comenzara su consejo de guerra. Más tarde dijo en su propia defensa, que era leal a sus verdaderas creencias. Sin embargo, mintió al mismo tiempo al insistir en que Peggy era totalmente inocente e ignorante de sus planes.

Era un pesimista sobre el futuro del país. El diez de noviembre del año 1778, el general Nathanael Greene escribió al general John Cadwalader: “Me han dicho que el general Arnold se ha vuelto muy impopular entre ustedes, debido a que se ha asociado demasiado con los conservadores”.

Unos días más tarde, Arnold escribió a Greene y se lamentó por la mala situación del país en ese momento en particular, citando la depreciación de la moneda, la desafección del ejército y las luchas internas en el Congreso.

Peggy Shippen tuvo un papel importante en la trama. Ejerció una poderosa influencia sobre su esposo. Peggy provenía de una familia leal en Filadelfia y tenía muchos vínculos con los británicos. Ella era el conducto de información para los británicos.

A principios de mayo del año 1779, Arnold se reunió con el comerciante de Filadelfia Joseph Stansbury, quien se trasladó en secreto a Nueva York con una oferta de los servicios de Arnold al jefe británico Sir Henry Clinton. Stansbury ignoró las instrucciones de Arnold de no involucrar a nadie más en el complot. Cruzó la frontera británica y fue a ver a Jonathan Odell en Nueva York.

LA CONSUMACIÓN DE LA TRAICIÓN

André consultó con el general Clinton, quien le dio amplia autoridad para seguir la oferta de Arnold. André luego redactó instrucciones para Stansbury y Arnold. Esta carta inicial abrió una discusión sobre los tipos de ayuda e inteligencia que Arnold podría proporcionar, e incluyó instrucciones sobre cómo comunicarse en el futuro.

Se debían pasar cartas a través del círculo de mujeres, del que formaba parte Peggy. Sólo ésta sabría que algunas cartas contenían instrucciones que debían transmitirse a André, escritas en código tinta invisible, se empleó a Stansbury como mensajero.

En julio del año 1779, Benedict Arnold estaba proporcionando a los británicos las ubicaciones y las fuerzas de las tropas, así como la ubicación de los depósitos de suministros, mientras negociaba la compensación. Al principio, pidió indemnización por sus pérdidas de unas diez mil libras, cantidad que el Congreso Continental le había dado por sus servicios en el Ejército Continental.

f10

El general Clinton estaba realizando una campaña para hacerse con el control del valle del río Hudson y estaba interesado en planes e información sobre las defensas de West Point y otras defensas del río Hudson.

También comenzó a insistir en una reunión cara a cara y le sugirió a Arnold que buscara otro comando de alto nivel. En octubre del año 1779 las negociaciones se habían detenido.

El consejo de guerra le acusó de lucro cesante, comenzó a reunirse el uno de junio del año 1779, pero se retrasó hasta diciembre del año 1779 por la captura de Stony Point, en el estado de Nueva York por parte del general Clinton, lo que provocó que el ejército se lanzara a un frenesí de actividad para reaccionar.

Varios miembros del panel de jueces estaban mal dispuestos hacia Arnold por acciones y disputas a principios de la guerra. Sin embargo, Arnold fue absuelto de todos los cargos menores excepto dos, el veintiséis de enero del año 1780.

Arnold trabajó durante los siguientes meses, sin dar a conocer este hecho. Sin embargo, George Washington publicó una reprimenda formal por su comportamiento a principios de abril, solo una semana después de haber felicitado a Arnold, el diecinueve de marzo por el nacimiento de su hijo Edward Shippen Arnold. La reprimenda dice:

“El Comandante en Jefe habría estado mucho más feliz en la ocasión de otorgar elogios a un oficial, que había prestado servicios tan distinguidos a su país como el Mayor General Arnold; pero en el presente caso, el sentido del deber y la sinceridad lo obligan a declarar que considera su conducta como imprudente e impropia”.

f9

Una investigación del Congreso sobre los gastos de Arnold concluyó, que no había tenido en cuenta completamente los gastos incurridos durante la invasión de Quebec y que le debía al Congreso unas mil libras, en gran parte porque no pudo documentarlos. Una cantidad significativa de estos documentos se perdió durante la retirada de Quebec. Enojado y frustrado, Arnold renunció a su mando militar en Filadelfia a fines de abril.

A principios de abril, Philip Schuyler se había acercado a Arnold con la posibilidad de darle el mando en West Point. Las discusiones no habían dado frutos entre Schuyler y Washington a principios de junio.

Arnold reabrió los canales secretos con los británicos, informándoles de las propuestas de Schuyler e incluyendo la evaluación de Schuyler de las condiciones en West Point.

También proporcionó información sobre una propuesta de invasión franco-norteamericana de Quebec, que iba a remontar el río Connecticut. Arnold no sabía, que esta propuesta de invasión era un ardid destinado a desviar los recursos británicos.

El dieciséis de junio, Arnold inspeccionó West Point mientras se dirigía a su casa en Connecticut para ocuparse de sus asuntos personales, y envió un informe muy detallado a través del canal secreto. Cuando llegó a Connecticut, Arnold arregló la venta de su casa y comenzó a transferir activos a Londres a través de sus intermediarios en Nueva York.

A Clinton le preocupaba, que el ejército de Washington y la flota francesa se unieran en Rhode Island y nuevamente se fijó en West Point como un punto estratégico para capturar.

André tenía espías e informadores que seguían a Arnold para verificar sus movimientos. Emocionado por las perspectivas, Clinton informó a sus superiores de su golpe de inteligencia, pero no respondió a la carta de Arnold del siete de julio.

Benedict Arnold escribió a continuación una serie de cartas a Clinton, incluso antes de que pudiera haber esperado una respuesta a la carta del siete de julio. En una carta del once de julio, se quejaba de que los británicos no parecían confiar en él y amenazaba con interrumpir las negociaciones a menos, que se hiciera algún progreso.

El doce de julio, volvió a escribir, haciendo explícita la oferta de entregar West Point, aunque su precio se elevó a veinte mil libras, además de la indemnización por sus pérdidas, con un anticipo de mil libras, que se entregará con la respuesta. Estas cartas fueron entregadas por Samuel Wallis, otro empresario de Filadelfia, que espiaba para los británicos, en lugar de Stansbury.

El tres de agosto del año 1780, Arnold obtuvo el mando de West Point. El quince de agosto, recibió una carta codificada de André con la oferta final de Clinton: veinte mil libras y ninguna indemnización por sus pérdidas. Las cartas de Arnold continuaron detallando los movimientos de tropas de Washington y proporcionando información sobre los refuerzos franceses que se estaban organizando. El veinticinco de agosto, Peggy finalmente le entregó el acuerdo de Clinton sobre los términos.

f7

El mando de Arnold en West Point también le dio autoridad sobre todo el río Hudson controlado por los norteamericanos, desde Albany hasta las líneas británicas fuera de la ciudad de Nueva York.

Una vez que Arnold se estableció en West Point, comenzó a debilitar sistemáticamente sus defensas y fuerza militar. Nunca se ordenaron las reparaciones necesarias en la cadena al otro lado del Hudson.

Las tropas se distribuyeron generosamente dentro del área de comando de Arnold o se enviaron a Washington.

También acribilló a Washington con quejas sobre la falta de suministros y escribió: “Falta de todo”. Al mismo tiempo, trató de drenar los suministros de West Point para que el asedio tuviera más posibilidades de éxito.

Sus subordinados se quejaron de la distribución innecesaria de suministros de Arnold y finalmente llegaron a la conclusión de que los estaba vendiendo en el mercado negro para beneficio personal.

El treinta de agosto, Arnold envió una carta aceptando los términos de Clinton y proponiendo una reunión a André a través de otro intermediario más, William Heron, que era miembro de la Asamblea del estado Connecticut en quien pensaba que podía confiar.

Finalmente, se fijó una reunión para el once de septiembre, cerca de Dobb’s Ferry. Esta reunión se vio frustrada cuando las cañoneras británicas en el río dispararon contra su barco, sin ser informados de su inminente llegada.

Esperaba a Washington, con quien iba a desayunar en su cuartel general en la antigua casa de verano del coronel británico, Beverley Robinson, en la orilla este del Hudson. Arnold se enteró de que Jameson había enviado a Washington los documentos que André llevaba.

Arnold huyó a la ciudad de Nueva York. Desde el barco, escribió una carta a Washington solicitando que se le diera a Peggy un pasaje seguro a su familia en Filadelfia, que Washington concedió.

Washington mantuvo la calma cuando se le presentó evidencia de la traición de Arnold. Sin embargo, investigó su alcance y sugirió, que estaba dispuesto a cambiar a André por Arnold durante las negociaciones con el general Clinton sobre el destino de André.

Clinton rechazó esta sugerencia. Tras ser juzgado por un tribunal militar, André fue ahorcado en Tappan, en el estado de Nueva York, el dos de octubre. Washington también infiltró hombres en la ciudad de Nueva York en un intento por capturar a Arnold.

Este plan casi tuvo éxito, pero Arnold cambió de vivienda antes de zarpar hacia Virginia en diciembre y así evitó la captura. Justificó sus acciones en una carta abierta titulada “A los habitantes de América”, publicada en los periódicos en octubre del año 1780.

f5

También escribió en la carta a Washington solicitando un pasaje seguro para Peggy: “El amor a mi país impulsa mi conducta actual, sin embargo, puede parecer inconsistente para el mundo, que rara vez juzga correctas las acciones de cualquier hombre”.

Los británicos le dieron a Arnold el cargo de general de brigada con un ingreso anual de varios cientos de libras. Además, le pagaron sólo 6.315 libras más una pensión anual de 360 libras, a pesar de que su plan había fracasado.

En diciembre del año 1780, dirigió una fuerza de 1.600 soldados a Virginia bajo las órdenes de Clinton, donde capturó Richmond por sorpresa y luego se desató por Virginia, destruyendo casas de suministros, fundiciones y molinos.

El ejército norteamericano que lo perseguía incluía al marqués de Lafayette, que tenía órdenes de Washington de colgar sumariamente a Arnold si era capturado. Los refuerzos británicos llegaron a fines de marzo liderados por William Phillip, quien sirvió bajo Burgoyne en Saratoga.

Arnold estuvo al mando del ejército sólo hasta el veinte de mayo, cuando Lord Cornwallis llegó con el ejército del sur y se hizo cargo.

A su regreso a Nueva York en junio, Arnold hizo una variedad de propuestas de ataques a objetivos económicos para obligar a los norteamericanos a poner fin a la guerra. Clinton no estaba interesado en la mayoría de sus ideas agresivas, pero finalmente lo autorizó a asaltar el puerto de New London, en Connecticut.

Dirigió una fuerza de más de 1.700 hombres, que incendió la mayor parte de New London, el cuatro de septiembre, causando daños estimados en 500.000 dólares. También atacaron y capturaron Fort Griswold al otro lado del río en Groton, en Connecticut, matando a los norteamericanos después de que se rindieron tras la Batalla de Groton Height.

Sin embargo, las bajas británicas fueron elevadas, casi una cuarta parte de la fuerza murió o resultó herida, y Clinton declaró que no podía permitirse más victorias de este tipo.

Incluso antes de la rendición de Cornwallis en octubre, Arnold había pedido permiso a Clinton para ir a Inglaterra y contarle a Lord George Germain sus pensamientos sobre la guerra en persona. El ocho de diciembre de 1781, Arnold y su familia partieron de Nueva York hacia Inglaterra.

En Londres, Arnold se alineó con los conservadores y aconsejó a Germain y al rey Jorge III que reanudaran la lucha contra los norteamericanos. En la Cámara de los Comunes, Edmund Burke expresó la esperanza de que el gobierno no pusiera a Arnold “a la cabeza de una parte del ejército británico… para que los sentimientos de verdadero honor, que todo oficial británico tiene más querido que la vida, ser afligido”.

Los whigs pacifistas habían ganado la delantera en el Parlamento, y Germain se vio obligado a dimitir, y el gobierno de Lord North cayó poco después. Luego Arnold solicitó acompañar al general Carleton, que iba a Nueva York, para reemplazar a Clinton como comandante en jefe, pero la solicitud no llegó a ninguna parte.

f3

Todos los demás intentos fracasaron para ganar posiciones dentro del gobierno o la Compañía Británica de las Indias Orientales durante los próximos años, y se vio obligado a subsistir con la paga reducida del servicio fuera de la guerra.

Su reputación también fue criticada en la prensa británica, especialmente cuando se la compara con el Mayor André, quien fue célebre por su patriotismo. Un crítico dijo “que era un mercenario mezquino que, habiendo adoptado una causa por el saqueo, la abandona cuando es condenado por ese cargo”. George Johnstone lo rechazó para un puesto en la Compañía de las Indias Orientales y explicó:

“Aunque estoy satisfecho con la pureza de su conducta, la generalidad no lo cree así. Si bien este es el caso, ningún poder en este país podría colocarlo repentinamente en el situación a la que apunta bajo la Compañía de las Indias Orientales”.

Arnold y su hijo Richard se mudaron a Saint John, New Brunswick en el año 1785, donde especularon con la tierra y establecieron un negocio comercial con las Indias Occidentales. Arnold compró grandes extensiones de tierra en el área de Maugerville y adquirió lotes en la ciudad de Saint John y Fredericton.

La entrega de su primer barco, el Lord Sheffield, estuvo acompañada de acusaciones del constructor de que Arnold lo había engañado. Después de su primer viaje, Arnold regresó a Londres, en el año 1786, para llevar a su familia a Saint John. Mientras estaba allí, se liberó de una demanda por una deuda impaga, que Peggy había estado luchando mientras él estaba fuera, pagando 900 libras para liquidar un préstamo de 12.000 libras, que había adquirido mientras vivía en Filadelfia.

f2

La familia se mudó a Saint John en el año 1787, donde Arnold creó un escándalo con una serie de malos negocios y juicios menores. El más grave de ellos fue un juicio por difamación, que ganó contra un ex socio comercial y después de esto, la gente del pueblo lo quemó en una efigie frente a su casa, mientras Peggy y los niños observaban. La familia abandonó Saint John para regresar a Londres, en diciembre de 1791.

Luchó en un duelo incruento con el conde de Lauderdale, en julio del año 1792, después de que el conde impugnara su honor en la Cámara de los Lores. Con el estallido de la Revolución Francesa, Arnold equipó a un corsario, mientras continuaba haciendo negocios en las Indias Occidentales, aunque las hostilidades aumentaron el riesgo.

Fue encarcelado por las autoridades francesas en Guadalupe en medio de acusaciones de espionaje para los británicos, y eludió por poco la horca al escapar a la flota británica que bloqueaba, después de sobornar a sus guardias. Ayudó a organizar las fuerzas de la milicia en las islas bajo control británico, recibiendo elogios de los terratenientes por sus esfuerzos en su favor.

Esperaba que este trabajo le valiera un mayor respeto y un nuevo mando; en cambio, le valió a él ya sus hijos una concesión de tierras de 15.000 acres, unas 6.100 ha en el Alto Canadá, cerca de la actual Renfrew, Ontario.

En enero del año 1801, la salud de Benedict Arnold comenzó a deteriorarse. Había sufrido de gota desde el año 1775 y ya no tenía capacidad para hacerse a la mar. La otra pierna le dolía constantemente y caminaba solo con un bastón.

Arnold fue enterrado en Londres. Como resultado de un error administrativo en los registros parroquiales, sus restos fueron llevados a una fosa común sin marcar durante las renovaciones de la iglesia un siglo después.

Arnold dejó una pequeña propiedad, reducida en tamaño por sus deudas, que Peggy se comprometió a liquidar. Entre sus legados había regalos considerables a un tal John Sage, quizás un hijo o nieto ilegítimo.

El nombre de Benedict Arnold se convirtió en sinónimo de “traidor” poco después de que su traición se hiciera pública, y a menudo se invocaban temas bíblicos. Benjamín Franklin escribió que “Judas vendió a un solo hombre, Arnold tres millones”, y Alexander Scammell describió sus acciones como “negras como el infierno”.

En Norwich, en el estado de Connecticut, la ciudad natal de Arnold, alguien escribió “el traidor” junto a su registro de nacimiento en el ayuntamiento, y todas las lápidas de su familia han sido destruidas excepto la de su madre.

Los historiadores canadienses han tratado a Arnold como una figura relativamente menor. Su difícil época en New Brunswick llevó a los historiadores a resumirlo como lleno de “controversia, resentimiento y enredos legales” y a concluir que no era del agrado de los norteamericanos y los leales que vivían allí.

Los 20.000 esclavos de Carlos III

Carlos III comiendo ante su corte (Luis Paret y Alcázar, 1775). WIKIMEDIA COMMONS / MUSEO DEL PRADO

Autor: JOSÉ MIGUEL LÓPEZ GARCÍA

Fuente: elpais.com 2020/07/25

Al concluir la Guerra de los Siete Años en 1763, los ministros de Carlos III decidieron impulsar el desarrollo de la esclavitud dentro del Imperio español. Para tal fin, nada mejor que fomentar en el Caribe plantaciones azucareras similares a las que ya habían creado los franceses y británicos. Esto implicaba auspiciar la creación de compañías nacionales de traficantes de esclavos, cuyos barcos desplazaran a los de otras potencias dedicadas al comercio de las valiosas piezas de indias; y proceder a la reducción de los aranceles que lo gravaban, hasta lograr el libre comercio de esclavos en 1789.

La expansión de la trata negrera corrió pareja a otro hecho de singular relevancia: el soberano se convirtió en el mayor propietario de mano de obra cautiva de la Monarquía hispánica.

La mitad de sus 20.000 esclavos estaban alojados en Cuba construyendo fortificaciones en La Habana o prestando sus servicios en la mina del Cobre en Santiago de Cuba. Otros 8.500 trabajaban en haciendas azucareras y ganaderas diseminadas por Colombia, Perú, Ecuador y Chile. Los 1.500 restantes estaban alojados en la península Ibérica, en los arsenales de la Armada, especialmente en Cartagena, o realizaban obras públicas en las inmediaciones de la Corte, como los 300 esclavos argelinos que desmontaron la subida al Alto del León en el puerto de Guadarrama.

Carlos VII, rey de Nápoles (futuro Carlos III de España), por Giovanni Maria delle Piane, 1737.
Carlos VII, rey de Nápoles (futuro Carlos III de España), por Giovanni Maria delle Piane, 1737. WIKIMEDIA COMMONS / MUSEO DEL PRADO

6.000 esclavos ‘madrileños’

El apogeo de la esclavitud tenía por fuerza que hacerse sentir en el centro neurálgico del Imperio español: al despuntar la década de 1760 había en Madrid unos 6.000 esclavos, que por entonces equivalían al 4% de su población total: su presencia cotidiana en las calles y plazas confería a la capital un aspecto de ciudad multiétnica.

Aviso de la venta de un negro de 20 años junto a un coche nuevo y un par de mulas publicado el 19 de octubre de 1765 en el 'Diario Noticioso de Madrid nº 1524'.
Aviso de la venta de un negro de 20 años junto a un coche nuevo y un par de mulas publicado el 19 de octubre de 1765 en el ‘Diario Noticioso de Madrid nº 1524’. BNE – HEMEROTECA DIGITAL

La mayoría formaba parte del servicio doméstico de los complejos palaciegos de la realeza y de las residencias pertenecientes a la aristocracia, el clero y otras fracciones de la clase dominante, dueñas por excelencia de las consideradas por entonces mercancías, cuyo disfrute también les confería reconocimiento social.

Junto a las múltiples actividades laborales desempeñadas en las casas de sus amos, otro grupo más reducido trabajaba en talleres artesanales, mientras que unos pocos cultivaban con éxito las bellas artes. Es el caso del miembro de la Casa de los Negros del Palacio Nuevo (Palacio Real) Antonio Carlos de Borbón, arquitecto de obras reales y autor de la fábrica de Porcelanas del Buen Retiro, o de su hermano Joseph Carlos de Borbón, pintor de Cámara, 10 de cuyas obras forman parte de la colección del Museo del Prado. Pero incluso estos “privilegiados” fámulos, que después de ser liberados llevaban el nombre y el apellido de su amo, acabaron muriendo en la más absoluta miseria.

Resistencia y rechazo

A finales del reinado de Carlos III, el esclavizado madrileño es un varón negro que tiene menos de 25 años. A diferencia de la centuria precedente, ya no es un «moro de presa«, esto es, un magrebí o un súbdito del Imperio otomano que ha sido capturado en una campaña militar, sino un negro de nación oriundo de las costas del África occidental y, cada vez con más frecuencia, de las colonias hispanoamericanas.

Dicho cambio en el fenotipo, y el consecuente alejamiento de las fuentes de aprovisionamiento de la mano de obra cautiva, hará que su precio en el mercado de esclavos madrileño sea a finales del siglo XVIII cuatro veces más alto que al despuntar la centuria. No obstante, las causas del declive de la esclavitud que por entonces se observa no fueron solo, ni principalmente, económicas, sino que tienen unas raíces sociales más profundas.

Porque, al carecer de los derechos sociales más elementales, estar marcado con un hierro en el rostro y sufrir duros castigos corporales, el esclavizado madrileño ansiaba, lógicamente, la libertad, de ahí que protagonizase numerosos actos de resistencia individual. Para disciplinar a estos rebeldes incorregibles y capturar a los cimarrones, los amos necesitarán del auxilio de las instituciones judiciales, policiales y militares del Estado absolutista, de manera que cuando este comience a quebrar, arrastrará en su caída a esa modalidad de trabajo embridado.

Paisaje con ruinas y figuras pintado por Joseph Carlos de Borbón.
Paisaje con ruinas y figuras pintado por Joseph Carlos de Borbón. WIKIMEDIA COMMONS / MUSEO DEL PRADO

Una muerte anunciada

Finalmente, tampoco podemos pasar por alto el rechazo que esta institución brutal y lucrativa provocó entre las clases populares de la metrópoli, de suerte que sus miembros no dudarán en ayudar a los esclavos en apuros o incluso procederán a linchar a algún amo que maltrataba a su negro en la vía pública en 1808.

Desde esta perspectiva, el decreto de las Cortes españolas que en 1837 abolió la esclavitud legal en la península Ibérica solo puso el punto y final a la crónica de una muerte anunciada.


El presente artículo constituye un resumen de una parte de la obra ‘La esclavitud a finales del Antiguo Régimen. Madrid, 1701-1837. De moros de presa a negros de nación’. Madrid: Alianza Editorial, 2020, en la cual el curioso lector podrá encontrar todas las referencias bibliográficas y archivísticas.


José Miguel López García es profesor titular del Departamento de Historia Moderna y Coordinador del Equipo Madrid de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los 20 000 esclavos de Carlos III, el ‘mejor’ alcalde de Madrid

Carlos III comiendo ante su corte (Luis Paret y Alcázar, 1775). Wikimedia Commons / Museo del Prado

Autor: José Miguel López García

Fuente: theconversation.com 23/07/2020

Al concluir la Guerra de los Siete Años en 1763, los ministros de Carlos III decidieron impulsar el desarrollo de la esclavitud dentro del Imperio español. Para tal fin, nada mejor que fomentar en el Caribe plantaciones azucareras similares a las que ya habían creado los franceses y británicos. Esto implicaba auspiciar la creación de compañías nacionales de traficantes de esclavos, cuyos barcos desplazaran a los de otras potencias dedicadas al comercio de las valiosas piezas de indias; y proceder a la reducción de los aranceles que lo gravaban, hasta lograr el libre comercio de esclavos en 1789.

La expansión de la trata negrera corrió pareja a otro hecho de singular relevancia: el soberano se convirtió en el mayor propietario de mano de obra cautiva de la Monarquía hispánica.

Carlos VII, rey de Nápoles (futuro Carlos III de España), por Giovanni Maria delle Piane, 1737. Wikimedia Commons / Museo del Prado

La mitad de sus 20 000 esclavos estaban alojados en Cuba construyendo fortificaciones en La Habana o prestando sus servicios en la mina del Cobre en Santiago de Cuba. Otros 8 500 trabajaban en haciendas azucareras y ganaderas diseminadas por Colombia, Perú, Ecuador y Chile. Los 1 500 restantes estaban alojados en la Península ibérica, en los arsenales de la Armada, especialmente en Cartagena, o realizaban obras públicas en las inmediaciones de la corte, como los 300 esclavos argelinos que desmontaron la subida al Alto del León en el puerto de Guadarrama.

6 000 esclavos ‘madrileños’

Aviso de la venta de un negro de 20 años junto a un coche nuevo y un par de mulas publicado el 19 de octubre de 1765 en el Diario Noticioso de Madrid nº 1524. BNE – Hemeroteca Digital

El apogeo de la esclavitud tenía por fuerza que hacerse sentir en el centro neurálgico del Imperio español: al despuntar la década de 1760 había en Madrid unos 6 000 esclavos, que por entonces equivalían al 4% de su población total: su presencia cotidiana en las calles y plazas confería a la capital un aspecto de ciudad multiétnica.

La mayoría formaba parte del servicio doméstico de los complejos palaciegos de la realeza y de las residencias pertenecientes a la aristocracia, el clero y otras fracciones de la clase dominante, dueñas por excelencia de estas valiosas mercancías, cuyo disfrute también les confería reconocimiento social.

Junto a las múltiples actividades laborales desempeñadas en las casas de sus amos, otro grupo más reducido trabajaba en talleres artesanales, mientras que unos pocos cultivaban con éxito las bellas artes. Es el caso del miembro de la Casa de los Negros del Palacio Nuevo (Palacio Real) Antonio Carlos de Borbón, arquitecto de obras reales y autor de la fábrica de Porcelanas del Buen Retiro, o de su hermano Joseph Carlos de Borbón, pintor de Cámara, diez de cuyas obras forman parte de la colección del Museo del Prado. Pero incluso estos “privilegiados” fámulos, que después de ser liberados llevaban el nombre y el apellido de su amo, acabaron muriendo en la más absoluta miseria.

Paisaje con ruinas y figuras pintado por Joseph Carlos de Borbón. Wikimedia Commons / Museo del Prado

Resistencia y rechazo

A finales del reinado de Carlos III, el esclavizado madrileño es un varón negro que tiene menos de 25 años. A diferencia de la centuria precedente, ya no es un moro de presa, esto es, un magrebí o un súbdito del Imperio otomano que ha sido capturado en una campaña militar, sino un negro de nación oriundo de las costas del África occidental y, cada vez con más frecuencia, de las colonias hispanoamericanas.

Dicho cambio en el fenotipo, y el consecuente alejamiento de las fuentes de aprovisionamiento de la mano de obra cautiva, hará que su precio en el mercado de esclavos madrileño sea a finales del siglo XVIII cuatro veces más alto que al despuntar la centuria. No obstante, las causas del declive de la esclavitud que por entonces se observa no fueron solo, ni principalmente, económicas, sino que tienen unas raíces sociales más profundas.

Porque, al carecer de los derechos sociales más elementales, estar marcado con un hierro en el rostro y sufrir duros castigos corporales, el esclavizado madrileño ansiaba la libertad, de ahí que protagonizase numerosos actos de resistencia individual. Para disciplinar a estos rebeldes incorregibles y capturar a los cimarrones, los amos necesitarán del auxilio de las instituciones judiciales, policiales y militares del Estado absolutista, de manera que cuando este comience a quebrar, arrastrará en su caída a esa modalidad de trabajo embridado.

Una muerte anunciada

Finalmente, tampoco podemos pasar por alto el rechazo que esta institución brutal y lucrativa provocó entre las clases populares de la metrópoli, de suerte que sus miembros no dudarán en ayudar a los esclavos en apuros o incluso procederán a linchar a algún amo que maltrataba a su negro en la vía pública en 1808.

Desde esta perspectiva, el decreto de las Cortes españolas que en 1837 abolió la esclavitud legal en la Península ibérica sólo puso el punto y final a la crónica de una muerte anunciada.


El presente artículo constituye un resumen de una parte de la obra ‘La esclavitud a finales del Antiguo Régimen. Madrid, 1701-1837. De moros de presa a negros de nación’. Madrid: Alianza Editorial, 2020, en la cual el curioso lector podrá encontrar todas las referencias bibliográficas y archivísticas.

¿Se justifica la reputación de Catalina la Grande de hipócrita, reaccionaria, usurpadora y maníaca sexual?

Catalina la Grande (1729-1796), quien llegó al trono en 1762. A los 14 años de edad, Catalina, una princesa alemana, fue elegida para ser la esposa de Pedro III de Rusia.

Autora: Janet Hartley

Fuente BBC History 25/07/2020

«Me sonrojo por la humanidad». Ese fue el veredicto fulminante de Nikolay Karamzin sobre el reinado de Catalina la Grande.

Karamzin, quien, a principios del siglo XIX, escribió una historia amplia de Rusia, no ha sido el único historiador en desaprobar el comportamiento de la emperatriz desde que ella murió, en 1796.

¿Qué hizo Catalina para que Karamzin se sonrojara?

De todas las críticas en su contra, cuatro se destacan:

  1. que usurpó el trono ruso de su esposo;
  2. que era irremediablemente promiscua;
  3. que se hizo pasar por una monarca iluminada mientras hacía poco para mejorar el sufrimiento de los pobres;
  4. que persiguió una política exterior rapaz.

Es una lista tremenda pero, ¿resiste el escrutinio? Yo creo que no.

El trono

Sin duda, tenía sus defectos. Pero si examinas su historial en el contexto de su época, es difícil no concluir que merece ser juzgada con más simpatía.

Toma el primero de sus principales ‘crímenes’: su toma del poder.

Es cierto que no tenía derecho al trono ruso: provenía de una familia principesca alemana que no estaba en su mejor momento.

También es cierto que su ascenso, de aristócrata anónima a emperatriz de Rusia a la edad de 33 años, fue impresionante.

Sin embargo, fue producto tanto de su propia ambición como del oportunismo de su madre, de las intrigas diplomáticas de la corte real y su capacidad para impresionar a la gobernante rusa, la emperatriz Isabel.

Pedro III
Image captionPedro III la humilló casi desde el primer momento de su relación.

La clave del ascenso de Catalina fue su compromiso con el heredero de la emperatriz Isabel, Pedro, el duque de Holstein Gottorp. Se casaron en 1745 y Pedro se convirtió en zar en 1761.

El matrimonio de la pareja fue tempestuoso y, poco más de seis meses después de que Pedro se convirtiera en zar (como Pedro III), Catalina lo derrocó con el apoyo de oficiales del ejército de los regimientos de guardias de élite, incluido su amante, Grigory Orlov.

Pocos días después del golpe, Pedro fue asesinado por el hermano de Orlov, supuestamente en una pelea de borrachos.

Catalina ciertamente se benefició de la caída de su esposo, pero estaba lejos de ser la única.

Un dicho común sobre el zarismo ruso es que fue «una autocracia moderada por el asesinato»; es decir, el gobernante tenía poderes casi ilimitados, pero siempre era vulnerable a ser destronado si enajenaba a las élites.

Count Alexei Grigoryevich Orlov
Image captionEl conde Alexei Grigoryevich Orlov fue uno de los dos grandes amores de Catalina y también uno de los que ayudó a derrocar a su esposo.

Pedro III había hecho exactamente eso, y en particular había ofendido los sentimientos patrióticos del cuerpo de oficiales del ejército al cambiar de bando en la Guerra de los Siete Años, firmar un acuerdo de paz con Federico el Grande de Prusia y abandonar las conquistas rusas en Prusia Oriental.

El emperador parecía caprichoso e inestable, lo que llevó a conspiraciones en su contra por parte de altos funcionarios.

Catalina misma estaba en riesgo, ya que su esposo amenazó con divorciarse de ella, casarse con su amante y desheredar a su hijo.

Es imposible saber cómo habría evolucionado el reinado de Pedro, pero los que diseñaron el golpe podrían, en años posteriores, revisar el historial de Catalina y concluir que habían actuado en beneficio de los intereses del país, así como los suyos.

Los amores

Catalina escribió una vez: «Si hubiera sido mi destino tener un esposo al que pudiera amar, nunca habría cambiado mis sentimientos hacia él«.

La emperatriz tenía poco en común con el emperador grosero e inmaduro, que pronto dejó en claro que ella le era indiferente y la humilló repetidamente en público. Así que Catalina buscó amor en otra parte, lo que nos lleva al segundo de los cuatro cargos principales que se le imputan: su promiscuidad.

Tuvo unos 12 amantes en su vida, incluidos varios antes de llegar al trono. Pero fue su aventura con el guapo Sergey Saltykov, mientras estuvo casada con Pedro, fue la que tuvo mayores ramificaciones.

Muchos historiadores creen que Saltykov era el padre del hijo de Catalina y futuro emperador, Pablo I (Pedro no pudo tener hijos con sus muchas amantes, por lo que se piensa que era infértil).

Pablo I de Rusia pintado por Vladimir Borovikovsky
Image captionEmperador Pablo I de Rusia… ¿hijo del amante de Catalina?

Pablo nació en 1754, cuando la emperatriz Isabel todavía estaba en el trono, y a ella le interesaba tanto como a Catalina proclamarlo como hijo legítimo del heredero al trono.

Pero, aunque produjo un heredero, esa no fue una de las dos grandes relaciones de la vida de Catalina. La primera fue con Grigory Orlov, que duró 12 años; la segunda, un apasionado romance con el estadista y general Grigory Potemkin.

Las cartas de Catalina a Potemkin dan testimonio de la profundidad de su amor por él:

«Mi querido amigo, TE AMO MUCHO, eres tan guapo, inteligente, jovial y divertido; cuando estoy contigo no me importa el mundo. Nunca he estado tan feliz«.

Pero también había un elemento trágico en la vida personal de Catalina. Parecía incapaz de mantener sus relaciones, y muchos de sus amantes le fueron infieles, incluido Orlov. Potemkin también cayó en desgracia con la emperatriz en la corte después de un par de años, aunque su profundo afecto mutuo se mantuvo.

Grigory Potemkin
Image captionPotemkin fue el otro gran amor de Catalina.

Su última carta, escrita el día de su muerte -que dejó devastada a Catalina-, fue para «mi pequeña madre, la más gentil dama soberana«.

Calificarla de promiscua es, sin embargo, una opinión personal.

Hacia el final de su reinado ciertamente hubo una procesión de jóvenes amantes, a menudo superficiales, pero siempre guapos.

Y no cabe duda de que eso le causó un daño considerable a su reputación y la de la corte rusa.

¿Mala práctica?

La tercera crítica dirigida contra ella, que era una hipócrita, seguramente es igualmente destructiva para su legado.

Afirman que como monarca no practicaba lo que predicaba.

Este cuadro titulado "Apoteosis del reinado de Catalina II", de 1767, pintado por Gregorio Guglielmi, fue encontrado en la Colección del Museo Hermitage, San Petersburgo.
Image captionEste cuadro titulado «Apoteosis del reinado de Catalina II», de 1767, pintado por Gregorio Guglielmi, fue encontrado en la Colección del Museo Hermitage, San Petersburgo.

Al comienzo de su reinado, Catalina convocó a una asamblea, llamada Comisión Legislativa, que estaba compuesta por casi 600 representantes elegidos de muchos de los grupos sociales que conformaban la población de Rusia. Aunque no había representantes de los siervos, sí había campesinos estatales (campesinos en tierras no nobles), gente del pueblo, no rusos y, por supuesto, nobles.

La emperatriz le presentó a la asamblea la llamada «Instrucción», que recomendaba teorías políticas humanitarias liberales. Para provocar debate, utilizó los escritos más modernos sobre política y derecho de pensadores franceses e italianos de la época.

En una autocracia como Rusia, ese tipo de propuestas eran radicales. Pero, en gran medida, todo quedó en propuestas. La «Instrucción» tuvo poco impacto práctico en Rusia: no desencadenó la emancipación de los siervos de la nación.

Además, Catalina plagió gran parte de la «Instrucción» de otros textos, incluido «El espíritu de las leyes» del filósofo francés Montesquieu, y distorsionó deliberadamente su análisis para poder describir a Rusia como una «monarquía absoluta» en lugar de un «despotismo».

En resumen, según las críticas, aunque aparentemente se presentaba como una gobernante moderna de la Ilustración, no lo era.

¿Pero es justa esta acusación?

Corona de Catalina la Grande
Image captionMonarca absoluta, sí; déspota, no… según la «Instrucción». (Corona de Catalina la Grande)

Ciertamente había una gran brecha entre las aspiraciones de su «Instrucción» y sus logros.

Sin embargo, eso puede explicarse por las realidades de su base de poder y la naturaleza del estado ruso.

En la Comisión Legislativa los nobles dejaron en claro que su principal deseo era mantener su derecho exclusivo a tener siervos, y, sin su apoyo, era imposible para Catalina modificar, y mucho menos abolir, la servidumbre.

Donde pudo implementar reformas, lo hizo.

Fue una importante mecenas de las artes; alentó las traducciones de libros extranjeros; estableció el primer sistema nacional de educación en Rusia basado en los mejores modelos de la época; abolió la tortura (al menos en principio); y mejoró los procedimientos judiciales y la administración local.

Además, promulgó dos cartas importantes en 1785 para ciudades y nobles: la primera intentó mejorar el estado de las ciudades y la gente del pueblo, mediante el establecimiento de nuevos órganos de autogobierno y gremios de artesanos modernos; la otra, aclaró y confirmó los derechos y privilegios de la nobleza en un intento de alinear su estatus con el de sus homólogos de Europa central y occidental.

Catalina la Grande
Image captionDicen que Catalina la Grande era hipócrita pero ¿realmente cuánto podía hacer sin el apoyo de las élites?

«Rusia es un estado europeo«, fueron las palabras de apertura de Catalina en el primer capítulo de su «Instrucción», y era una declaración cultural, no geográfica, en la que ella realmente creía.

Dentro de los límites en los que tenía que operar, trató de llevar la cultura rusa y las élites sociales rusas a un marco europeo ‘ilustrado’.

Diplomacia cínica

Donde era posiblemente menos iluminada era en el ámbito de las relaciones exteriores. No hay duda de que su Rusia fue una nación agresiva: luchó guerras contra el imperio otomano, Suecia y Polonia-Lituania, y sus victorias llevaron a la adquisición de franjas de territorio hacia el sur y el oeste.

Quizás es débil defensa decir que otros gobernantes de la época eran tan rapaces como ella. Pero es cierto. Federico el Grande de Prusia y María Teresa de Austria fueron tan despiadados como Catalina al sacrificar naciones enteras en el altar de sus ambiciones.

La principal víctima de este cínico tipo de diplomacia fue Polonia-Lituania, dividida por Rusia, Prusia y Austria no menos de tres veces a fines del siglo XVIII.

La desaparición de Polonia del mapa fue una fuente de inestabilidad a lo largo del siglo XIX. Pero el resultado para Rusia fue que logró estar presente en el corazón de Europa.

Segunda batalla ruso-sueca de Svensksund el 10 de julio de 1790. Artista: Johan Tietrich Schoultz, (1754-1807).
Image captionSegunda batalla ruso-sueca de Svensksund el 10 de julio de 1790. Artista: Johan Tietrich Schoultz, (1754-1807).

Catalina también se mantuvo firme en una serie de negociaciones a menudo difíciles con el imperio otomano, asegurando que Rusia adquiriera un territorio importante en la costa norte del Mar Negro. En 1783, cuando la emperatriz declaró la anexión de Crimea, los otomanos no tuvieron más remedio que consentir.

Con Rusia dominando el Mar Negro, parecía que Catalina aspiraba reclamar Constantinopla para el cristianismo ortodoxo.

La emperatriz había adquirido más territorio en Europa que cualquier gobernante ruso desde Iván el Terrible en el siglo XVI, y había convertido a Rusia en un «gran poder».

Juicio por género

Hay muchas razones por las cuales los historiadores han sido excesivamente duros con Catalina la Grande en los últimos 200 años. Pero creo que uno de ellos es su género: si hubiera sido un hombre, seguramente la habrían juzgado más favorablemente.

Los gobernantes varones, incluso aquellos que expresaron desaprobación por la conducta de Catalina, frecuentemente tenían amantes.

Y, ¿habría sido tachado de rapaz un emperador por extender las fronteras de Rusia tan extensamente como la emperatriz?

Pedro I y Alejandro I también amenazaron el equilibrio de poder, pero sus acciones no se describieron en los mismos tonos despectivos.

Estos dobles raseros quedaron plasmados de manera perturbadora en la caricatura británica «An Imperial Stride!«.

Caricatura explicada abajo

En ella, Catalina está a horcajadas con un pie en Rusia y otro en Constantinopla, mientras gobernantes europeos miran bajo su falda y hacen comentarios lascivos: «¡Qué expansión prodigiosa!» comenta George III; «¡Nunca vi algo así!» declara Luis XVI; «Todo el ejército turco no la satisfaría«, exclama el sultán turco.

La caricatura data de 1791, en la cima del poder ruso.

Pero si bien, como hace palpable la misma caricatura, sus compañeros gobernantes se burlaban de Catalina, también le temían pues su país resurgente representaba una amenaza para las superpotencias tradicionales de Europa.

Janet Hartley es profesora de historia internacional en la London School of Economics and Political Science. Sus libros incluyen «Rusia 1762-1825: Poder militar, el Estado y el pueblo»

María Andresa Casamayor de La Coma, la primera autora de un libro de ciencia en España

Sello conmemorativo por el 300 aniversario del nacimiento de María Andresa Casamayor de la Coma.

Autora: MARTA MACHO-STADLER

Fuente: Nueva Tribuna 05/07/2020

María Andresa Casamayor de La Coma nació en Zaragoza un día de San Andrés, hace 300 años, en 1720. Correos le dedica un Pliego Premium que puso a la venta el 29 de junio. Su valor postal es de 1,45 euros, es decir, el de las cartas y tarjetas postales ordinarias con destino algún lugar de Europa (incluida Groenlandia).

Correos introduce la imagen elegida en su sello homenaje a María Andresa Casamayor de La Coma de esta manera:

«El sello que recuerda el nacimiento de esta increíble mujer tan adelantada a su tiempo y con unos intereses poco habituales, muestra una imagen femenina, borrosa, una especie de espejismo como fue su autoría literaria la mayor parte del tiempo.

Una mano que traza números con una tiza blanca, completa el diseño que quiere poner en alza la labor de esta mujer de ciencia, de ella y de todas aquellas que alcanzaron grandes hitos científicos, que los están alcanzado y que por supuesto los alcanzarán.».

María Andresa, una matemática ilustrada

María Andresa nació en Zaragoza en el seno de una familia acomodada dedicada al comercio textil. Era la séptima de los nueve hijos del mercader francés Juan Joseph Casamayor y la zaragozana Juana Rosa de La Coma (también de ascendencia francesa). Probablemente recibió educación formal en casa, junto al resto de sus hermanas y hermanos.

Con solo 17 años María Andresa escribió el manual sobre aritmética Tyrocinio arithmetico, Instrucción de las quatro reglas llanas (Zaragoza: Joseph Fort, 1738). Más tarde llegaría “El para sí solo” de Casandro Mamés de la Marca y Arioa. Noticias especulativas y prácticas de los números, uso de las tablas de las Raízes y reglas generales para responder à algunas demandas que con dichas tablas se resuelven sin álgebra, un manuscrito de aritmética avanzada que nunca llegó a publicarse.

El ‘Tyrocinio’

El Tyrocinio arithmetico, Instrucción de las quatro reglas llanas es un manual práctico de aritmética que contiene numerosos ejemplos y casos reales para aprender de manera directa el empleo de las cuatro reglas básicas: suma, resta, multiplicación y división. En sus líneas se evidencia, además, un conocimiento riguroso de las unidades de longitud, peso y moneda (y sus equivalencias) tan necesarias para las transacciones comerciales de la época.

En aquel tiempo muchas comarcas tenían sus propias unidades de medida, lo que dificultaba el comercio entre localidades relativamente próximas. Por ejemplo, en Aragón, los vinos se medían por nietros (es decir, 16 cántaros) que equivalían a 159,7 litros en la provincia de Huesca y a 158,56 litros en la de Zaragoza. Un cántaro pesaba 28 libras, el cántaro de vino de Aragón equivalía a 20 cuartillos y 5 doceavos de Castilla, el cuartillo de Castilla pesaba 16 onzas, y la cántara castellana (es decir, 32 cuartillos) correspondía a un cántaro, 9 cuartillos, una onza, 11 arienzos y 9 granos de Aragón.

María Andresa comparaba en su tratado muchas de estas unidades utilizadas en Aragón, Navarra y Castilla. Esto contribuyó a una mayor fluidez en los intercambios comerciales.

Había otros textos dedicados a explicar las reglas de la aritmética, pero eran extensos, incluidos en obras más generales, complicados de leer y no siempre asequibles a cualquier persona. Sin embargo, el Tyrocinio tenía una marcada intención didáctica: se dirigía a comerciantes y población en general. Sin duda ayudó a este colectivo a revisar operaciones y evitar engaños y malentendidos.

Primera página del ‘Tyrocinio arithmetico, Instrucción de las quatro reglas llanas’. Biblioteca Nacional de España

El Tyrocinio es el primer manual científico escrito por una mujer en España del que se tiene constancia. María Andresa publicó este texto (que se conserva en la Biblioteca Nacional) bajo seudónimo de “Casandro Mamés de la Marca y Araioa”, un elaborado anagrama de su verdadero nombre que, sin duda, evitaba el menosprecio inmediato a un tratado de matemáticas escrito por una mujer.

El firmante de la obra, Casandro, se reconocía como “discípulo de la Escuela Pía” y dedicaba el Tyrocinio a la “Escuela Pía del Colegio de Santo Tomás de Zaragoza”. A pesar de esta dedicatoria, María Andresa no pudo recibir formación allí, ya que en aquella época los escolapios solo admitían alumnos varones en sus centros.

El escolapio y catedrático de matemáticas Juan Francisco de Jesús y el fraile de la Orden de Predicadores Pedro Martínez fueron los encargados de las censuras (las reseñas) necesarias para aceptar la publicación del Tyrocinio. Pedro Martínez expresaba que los textos de estas características solían ser más extensos, lo que incrementaba su precio, revelando las intenciones del autor: «Su fin, en esta Obrilla solo es facilitar esta instrucción a muchos, que no pueden lograrla de otro modo.». El dominico, matemático e intelectual, fue uno de los principales protectores y colaboradores de la joven.

En 1738 falleció el padre de María Andresa, y un año más tarde Pedro Martínez. La joven tuvo que trabajar para ganarse la vida ya que, contra las costumbres de la época, ni se casó ni ingresó en la Iglesia. Se mantuvo como maestra de niñas y de primeras letras en las aulas públicas de la ciudad. Probablemente su Tyrocinio fue una de sus cartas de presentación.

María Andresa no fue una auténtica investigadora, pero sí una persona de ciencia. Una mujer matemática valorada por sus contemporáneos.

El pasado 13 de febrero, la Biblioteca Nacional de España fue la anfitriona del preestreno de La mujer que soñaba con números, un hermoso documental sobre María Andresa Casamayor de La Coma que merece ser admirada y recordada.

Tráiler “La mujer que soñaba con números”


Este texto tiene como referencia principal el artículo Soñando con números, María Andresa Casamayor (1720-1780) de Julio Bernués y Pedro J. Miana (Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 91, 2019, 81-86).


Marta Macho-Stadler, Profesora de matemáticas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

La aplastante y olvidada victoria de España sobre Inglaterra que decidió el futuro de Argentina

Autor: Luis Gorrochategui

Fuente: ABC 05/07/2019

Hoy hace 212 años, bonito capicúa, de una de las más decisivas victorias españolas de la historia. Una con un alcance geoestratégico aún incalculable. Me estoy refiriendo a lo ocurrido en Buenos Aires el 5 de julio de 1807. Algo de la envergadura del enfrentamiento entre Blas de Lezo Vernon en 1741 en Cartagena de Indias, felizmente hoy recuperado para nuestra consciencia colectiva, o del choque entre María Pita Drake en 1589, que supera al archideformado fiasco de la Invencible del año anterior, y está siendo ya aceptado por la comunidad historiográfica internacional. ¿Pero de qué me habla usted? ¿Otra gran victoria española en Buenos Aires en 1807? Pues sí. Se lo cuento.

Inglaterra se pasó siglos soñando con quedarse con la América hispana, y sus ínfulas se dispararon tras el Tratado de Utrecht (1713). España hubo de ceder el asiento de negros y un navío de permiso, una limitada penetración comercial en América que sin embargo generó en Inglaterra grandes expectativas de negocio, pronto frustradas, lo que propiciaría la Burbuja de los mares del Sur, la crisis financiera o crack británico de 1720. En este contexto nacerá el panfleto anónimo Una propuesta para humillar a España, donde por vez primera, y más allá de minucias y navíos de permiso, se detalla un plan para la conquista total de la América española iniciándola por su parte más débil y propicia: el Cono Sur. A este plan se sucederán otros, y, tras sonados fiascos ingleses, como el mencionado de Cartagena de Indias, o la práctica expulsión del Nuevo Continente tras las acciones de Bernardo de Gálvez y la emancipación de los nacientes Estados unidos (1775-1783), Inglaterra encontrará su gran oportunidad a principios del siglo XIX. Una España ya en franca decadencia, y la victoria en Trafalgar, la animará a lanzar su envite final por las Indias. De este modo, expulsada de América del Norte, intentará quedarse, por las bravas, con la América del Sur. Su plan, hijo de planes anteriores, consistirá en un ataque combinado a ambos flancos del Cono Sur: contra Buenos Aires en el Atlántico, y contra Santiago de Chile en el Pacífico.javascript:falsePUBLICIDAD 

El 3 de febrero de 1807 cae la bien amurallada Montevideo tras tenaz resistencia, y una colosal fuerza se prepara entonces para marchar contra Buenos Aires. Más de 30.000 británicos, y más de 200 barcos (incluyendo navíos de guerra, transportes, y mercantes) se concentran ya en el Río de la Plata. España, estrangulada por Francia y noqueada por la apatía de su clase dirigente, no puede enviar un ejército para defenderla, y América parece ya perdida para siempre. Pero, al modo de lo que ocurrirá en la península con su levantamiento contra el francés, también se va a enfrentar en América contra el inglés, aunque esta sea una historia mucho menos conocida. Efectivamente, espoleada por un ataque pirático previo en busca de botín realizado el año anterior de 1806, Buenos Aires decide convertirse en un ejército para repeler la inminente ofensiva a gran escala. Los vecinos, ni cortos ni perezosos, se organizan en regimientos según sus regiones de origen y sus etnias. Así nacerán los regimientos de Patricios (nacidos en América), vascos, gallegos, catalanes, andaluces, cántabros, Pardos y Morenos… de toda América afluyen voluntarios, dinero, pólvora, pertrechos.

Portada del libro de Luis Gorrochategui dedicado al tema
Portada del libro de Luis Gorrochategui dedicado al tema – ABC

La gran batalla, lo dijimos, se desencadena el 5 de julio de 1807. Al amanecer suenan los 36 cañonazos de ordenanza y el ejército británico inicia su marcha por catorce calles paralelas de la geométrica Buenos Aires. Los esperan los vecinos con sus diferenciados y flamantes uniformes para impedirlo. Llevan meses haciendo instrucción militar, incluyendo prácticas de tiro, y se han apostado en las azoteas, bocacalles y plazas según minucioso plan. En su arrogancia, los británicos ni imaginan lo que les espera, pero la más épica y desesperada refriega por el control de América está a punto de empezar. Los milicianos se han distribuido en dos anillos defensivos concéntricos. El más pequeño protege la Plaza Mayor, la Fortaleza, Recova y calles adyacentes. En un obstáculo clásico, tiene barricadas, artillería, fusilería, y hasta se ha cavado un foso. El segundo es bien distinto. No ha sido diseñado para repeler sino para aniquilar, y en él espera el grueso del ejército rioplatense apostado en secreto en las azoteas cuadrangulares de las casas de Buenos Aires. Efectivamente, las calles de Buenos Aires son todas paralelas y se cortan en ángulos rectos, formando cuadrados casi iguales entre si. Las casas están hechas de ladrillo y, con vistas a la defensa, las paredes son gruesas, las ventanas tienen barras de hierro, las puertas fuertes cerrojos. Las azoteas son lisas, con un parapeto de dos pies de altura y troneras. Están intercomunicadas. Como dirá el teniente coronel británico Lancelot Holland.

Pero cuando los británicos se dirigen hacia el mar con la intención de rodear el primer anillo, el único de que son conscientes, son sorprendidos por la mayor emboscada jamás realizada por milicianos hispanos. La flor del ejército cae muerta o prisionera. A modo de ejemplo, tenemos el testimonio del teniente coronel Cadoganel enemigo apareció de repente en gran número en algunas ventanas, en la azotea de aquel edificio y desde las barracas del lado opuesto de la calle y desde el extremo de la misma. En un momento, la totalidad de la compañía de vanguardia de mi columna, y algunos artilleros y caballos fueron muertos o heridos…

«Rendición de Whitelock»
«Rendición de Whitelock»

John Whitelocke, comandante en jefe de la fuerza expedicionaria, y gobernador, con un sueldo adicional de 4.000 libras, de la nueva América británica, cuya conquista ya se ha dado como segura, se verá obligado a rubricar el más favorable de los armisticios que jamás otorgó Inglaterra. Pues, según sus palabras, Sudamérica jamás podrá pertenecer a los ingleses… la obstinación de todas las clases de los habitantes es increíble. Según la capitulación los británicos tienen 10 días para abandonar Buenos Aires y dos meses para evacuar el Plata. Antes de irse han de reparar las murallas de Montevideo, y los españoles les facilitarán su marcha. Para entender la magnitud del desastre, nada mejor que leer «The Times» del 14 de septiembre de 1807: El ataque sobre Buenos Aires ha fracasado y hace ya tiempo que no queda un solo soldado británico en la parte española de Sudamérica. Los detalles de este desastre, quizás el más grande que ha sufrido este país desde la guerra revolucionaria, [guerra de Independencia de los EEUU] fueron publicados ayer en un número extraordinario… El ataque de acuerdo al plan preestablecido, se llevó a cabo el 5 de julio, y los resultados fueron los previsibles. Las columnas se encontraron con una resistencia decidida. En cada calle, desde cada casa, la oposición fue tan resuelta y gallarda como se han dado pocos casos en la historia.

Y así Argentina, la eternamente plateada por su victoria inaugural contra Inglaterra, y los demás países hispanoamericanos, han tenido y siguen teniendo su ocasión de existir. Incluyendo la oportunidad de entender que la fragmentación de Hispanoamérica, fue sí, el plan B que Inglaterra pondría en marcha poco después para debilitar esa tierra indómita que no pudieron conquistar. Pero eso es otra historia.

Luis Gorrochategui Santos es autor de « Las derrotas inglesas en el Río de la Plata. Victoria decisiva en Buenos Aires» (Ediciones Salamina).

Felipe V “se creía rana” y “apenas se aseaba”: cómo el rey español más trastornado pasó a la historia como un gran monarca

Montaje sobre el retrato de Felipe V que Jean Ranc hizo en 1723. El cuadro original se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. Montaje: Pepa Ortíz

Autora: Sara Navas

Fuente: El País, 08/06/2020

Felipe V llegó a pasar 15 días postrado en la cama del palacio del Buen Retiro afirmando a gritos que estaba muerto. Tal y como confirma Eduardo Juárez, doctor en Historia Moderna, lo repetía insistentemente con la intención de demostrarse a sí mismo que seguía estando vivo. El monarca fue el primer Borbón que reinó en España y vivía obsesionado con la muerte y la enfermedad: Estuvo 30 años asegurando a todo el que quería escuchar que fallecería de forma inminente («es triste no ser creído, pero no tardaré en morir y se verá que tenía razón», le decía al cardenal Alberoni) y apenas comía porque decía que todo le sentaba mal. El quinto Felipe de la historia española, nacido en Versalles en 1683, era maníaco-depresivo, se negaba a cortarse las uñas de los pies hasta que apenas podía caminar, dormía de día y reunía a la corte de madrugada. Tampoco quería cambiarse de ropa porque tenía miedo a ser envenenado a través de ella, no se dejaba asear y sufría delirios. «Una madrugada Felipe quiso montar uno de los caballos que aparecían dibujados en los tapices del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, pues creía que eran tan reales como él mismo», reconoce a Icon Eduardo Juárez.

«Una madrugada Felipe V quiso montar uno de los caballos que aparecían dibujados en los tapices del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, pues creía que eran tan reales como él mismo», reconoce el doctor en Historia Eduardo Juárez

Creía ser una rana y negaba su condición humana

En otras ocasiones, el Borbón alucinaba creyendo ser una rana y como tal se comportaba en palacio. Croaba y brincaba por las estancias de La Granja negando su condición humana, pues estaba seguro de que carecía de brazos y piernas. Pero estos problemas no eran algo nuevo en la familia: su madre, María Ana Victoria de Baviera, sufrió fuertes depresiones que la llevaban a encerrarse durante días en sus aposentos sin querer ver a nadie y finalmente murió a los 30 años, cuando Felipe tenía solo seis.

Sin embargo, cómo trasciende un personaje al imaginario colectivo no siempre es un reflejo fiel de lo que realmente aconteció. A pesar de las escenas que el rey montaba en palacio de forma recurrente, logró tener muy buena prensa y ha pasado a la historia como un monarca reformador del Estado español y al que se le llamaba de forma benevolente El animoso. «Apenas se habla de que Felipe era demente, como tampoco se destaca que en el Tratado de Utrecht perdió todos los territorios españoles europeos», señala Juárez. La doctora en Historia Marina Alfonso Mola reconoce que se sabe muy poco de Felipe V, «un rey al que se le ha dedicado muy poco tiempo». La historiadora recuerda que fue el primer rey extranjero que tuvo España y eso se nota en el trato que le ha dado la historia. «Un ejemplo es que siempre se dice que la IIustración la comenzó su hijo Carlos III, pero la realidad es que fue él quien la inició», matiza Marina Alfonso.

Un rey incapaz de gobernar solo

Otro agravante que desembocó en sus salidas de tono es que al sucesor de Carlos II no se le educó para ser rey, y menos rey de España. «Siempre fue el segundón de sus hermanos y de pronto se encontró con una responsabilidad que le superaba, no se sentía capaz de estar a la altura y sufría por ello», anota Marina Alfonso. Tenía 17 años cuando, en 1700, cambió Versalles por la corte española solo y sin apenas hablar español. De ahí que el idioma que se hablara en la corte durante su reinado fuera el francés. «En La Granja todos los topónimos del jardín son palabras en francés adaptadas al castellano y tanto la abdicación como el codicilo de su testamento están escritos en ese idioma», apunta Juárez.

El primer Borbón de España fue un joven culto y abierto de mente, pero tenía serias dificultades para adaptarse. Su padre, Luis de Francia (hijo de Luis XIV), y su hermano Luis, murieron cuando él ya se encontraba en España. Estas pérdidas acrecentaron aún más la sensación de soledad y desamparo que tanto le angustiaba. «Felipe V tuvo tutores que le ayudaban a reinar porque las depresiones que padecía le impedían hacerlo. Estuvo rodeado de políticos muy capaces que terminaron gobernando por él. Felipe no quería ser rey de España, lo que quería era quedarse en Francia, por eso mandó construir La Granja, un palacio real al estilo francés donde pensaba retirarse en cuanto pudiera abdicar en su hijo Luis», explica a Icon el historiador.

Llamaba la atención el fervor sexual del rey. El mismo que sentía por la religión y que le llevaba a vivir en constante contradicción, pues cada vez que tenía relaciones sexuales, algo que ocurría a menudo, sentía la necesidad de confesarse inmediatamente para desembarazarse del pecado que acababa de cometer

Su fervor sexual le llevaba a confesarse constantemente

Además de sus manías y delirios, llamaba la atención el fervor sexual del rey. El mismo que sentía por la religión y que le llevaba a vivir en constante contradicción, pues cada vez que tenía relaciones sexuales, algo que ocurría a menudo, sentía la necesidad de confesarse inmediatamente para desembarazarse del pecado que acababa de cometer. «Le aterraba morir en pecado y, como se pasó media vida creyendo que se estaba muriendo, iba a misa a diario para que le absolvieran lo antes posible», afirma Juárez.

Felipe V se casó solo unos meses después de ser coronado rey de España con María Luisa Gabriela de Saboya, de quien terminó enamorándose con la misma obsesión que dominaba su existencia. La vida sexual del matrimonio fue ajetreada y juntos tuvieron cuatro hijos, pero en 1714 ella murió, con 25 años, a causa de la tuberculosis. Al poco tiempo de enviudar, el monarca se casó con Isabel de Farnesio, con quien tuvo siete hijos más. «El rey era muy activo sexualmente, pero muy fiel. No concebía mantener relaciones con otras mujeres que no fueran su esposa cuando se encontraba lejos de casa y se ofendía muchísimo si le ofrecían la posibilidad de hacerlo», explica Marina Alfonso Mola, que también incide en el hecho de que el Animoso fue el último rey español en ir a la guerra y dar ejemplo participando personalmente en una batalla. Precisamente durante los meses que pasaba fuera de palacio concentrado en estrategias militares su salud mental mejoraba y sus obsesiones y delirios -a los que se referían como «vapores»- apenas hacían acto de presencia.

Era ciclotímico: pasaba de no levantarse a una actividad sin freno

Sin embargo, cuando regresaba a la corte volvían sus miedos e inseguridades. Era ciclotímico: pasaba de ser incapaz de levantarse a llevar una actividad sin freno. Como explica Marina Alfonso Mola, el rey era muy responsable pero sentía una inseguridad absoluta que le paralizaba porque pensaba que se equivocaba constantemente en sus decisiones. A Felipe V le pudo una presión para la que nadie le había preparado en Versalles y su sueño no era otro que abdicar en su hijo Luis para poder retirarse a La Granja. «Él habría sido feliz siendo un noble sin ambiciones políticas», reconoce la doctora en Historia. Finalmente, logra apartarse de la corona en 1724, pero Luis I muere de viruela ocho meses después de acceder al trono, a los 17 años, y Felipe no tiene más opción que volver a tomar el mando. Aunque ya es tarde. A partir de entonces el rey nunca recobraría la cordura.

Felipe V murió a los 60 años entre enajenaciones y desvaríos a los que se sumaba una falta de higiene personal tal que cuando trataron de amortajarle al quitarle la ropa que llevaba puesta se iba también la piel

Le obsesionaba la muerte y no quería bañarse

«El rey está bajo una continua tristeza. Dice que siempre cree que se va a morir, que tiene la cabeza vacía y que se le va a caer. Y no es que tenga miedo de la muerte pues no la teme en absoluto pero le absorbe involuntariamente esta idea y no puede desprenderse de ella. Quisiera estar siempre encerrado y no ver a nadie más que las personas, muy pocas, a que está acostumbrado. A cada momento me manda a buscar al padre Daubenton o a su médico, pues dice que esto le alivia». En la biografía Felipe V, de Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw, se recoge esta carta que envió el marqués de Louville, amigo y confidente de Felipe V, al canciller Torcy.

Las salidas de tono que sufría Felipe V tuvieron lugar, en más de una ocasión, en presencia de diplomáticos que las dejaron reflejadas en la correspondencia que enviaban. «Lo cierto es que es imposible tener una visión real de lo que le ocurría al rey porque tenemos que fiarnos de lo que otros decían», opina Mola. Lo que ha trascendido es que a los 45 años la locura del rey no tenía marcha atrás. Murió a los 60 entre enajenaciones y desvaríos a los que se sumaba una falta de higiene personal tal que cuando trataron de amortajarle al quitarle la ropa que llevaba puesta -y que durante tanto tiempo se negó a quitarse- se iba también la piel. «Tuvieron que momificarle. Es el único rey de España momificado, pero fue imposible hacer otra cosa con él», afirma Eduardo Juárez.

El motivo por el que su locura que no pasó a la historia

Como afirma Juárez lo más sorprendente del caso de Felipe V es que «su locura» no haya trascendido más. Como sí ocurrió, por ejemplo, y con menos motivos, con Juana I de Castilla, popularmente conocida como Juana la Loca. El historiador lo explica así: «Por motivos políticos y dinásticos, en el caso de Juana interesó que se la tomara por loca. Con Felipe, sin embargo, no convenía». Juárez recuerda que cada persona histórica es una caricatura asociada a un momento histórico (véase el caso de Carlos II, el Hechizado). Felipe V estuvo al frente de un proceso reformista borbónico en el que no encajaba un protagonista débil y trastornado, de ahí que para conocer los padecimientos que dominaron su azarosa vida haya que profundizar en la historia.

Juegos, erotismo y sexo en los primeros Borbones

Autor: EDMUNDO FAYANAS ESCUER

Fuente: nuevatribuna.es 20/05/2020

La influencia francesa en la corte española durante el reinado del primer Borbón, Felipe V, alteró la tradicional austeridad que rodeaba la Corte de los Austrias. El exagerado culto a la belleza y los placeres mundanos fueron importados desde Versalles con juegos sexuales y libertinos. Unas prácticas en las que el morbo y el pecado lo invaden todo hasta alcanzar el ámbito clandestino del placer humano. El universo más íntimo, donde no caben leyes ni límites.

Felipe V fue el primer Borbón en España. Destaca por su obsesión sexual, que se convierte en una patología. Nunca renunció al coito diario e introdujo en la Corte real española numerosas prácticas sexuales, tales como “el impávido”o “la gallina de vida o ciega” que escandalizaron a los puritanos.

f1Felipe V de Borbón, el rey de la infamia de Xátiva

Un aspecto muy llamativo del reinado de Felipe V es su poco apego a la higiene personal, llegando a celebrar reuniones diplomáticas en su habitación, medio desnudo, sin asear y con un fuerte olor personal.

Su primer matrimonio fue con María Luisa Gabriela de Saboya, conocida como la reina niña. Tuvieron dos hijos fruto de su relación, ambos fueron reyes de España,Luis I el breve y Fernando VI. El primer encuentro sexual del matrimonio fue de antología: gritos, llantos, golpes y forcejeos, al parecer debido al miedo de ella y a la ansiedad de él.

La princesa de los Ursinos informa a Luis XIV de lo bien que iba la pareja y le dice “no hay manera de que el Rey abandone la alcoba y por su gusto estaría todo el día en la cama con la Reina”. María Luisa muere el catorce de febrero de 1714, debido a una larga enfermedad que padecía y a la desmedida afición al sexo de Felipe V, siendo sometida sexualmente hasta su último día.

No sólo impuso a sus sucesivas esposas la práctica del coito diario, sino que él mismo se entregaba siempre que podía a la masturbación. Le causaba grandes torturas morales en la adolescencia, que cubría acudiendo al confesor tras cada masturbación

El duque de Saint-Simon, que era embajador especial de Francia para asuntos relacionados con Luisa Isabel de Orléans, contó que, unos días antes, en la noche de bodas en Guadalajara, “la real pareja permaneció encerrada a cal y canto veinticuatro horas ininterrumpidas…”.

Ante el fallecimiento de la reina, el gobierno plantea la necesidad de buscarle rápidamente una nueva esposa, pues era de conocimiento público su afición al sexo. Hubo muchas pretendientes y entre las candidatas destaca Isabel de Farnesio, propuesta por el cardenal Julio Alberoni, que era consejero de Felipe V y la definía de la siguiente manera “una buena muchacha de veintidós años, feúcha, insignificante, que se atiborra de mantequilla y de queso parmesano y que jamás ha oído hablar de nada que no sea coser o bordar”.

La princesa de los Ursinos ante semejante definición la eligió, pensando, que podría seguir gobernando como había hecho con María Luisa Gabriela de Saboya. Sin embargo, la realidad era muy distinta pues tenía un carácter fuerte y un gran talento para gobernar su vida y las de su entorno. El engaño a la princesa de los Ursinos fue total.

f2

La princesa de los Ursinos salió a recibir a Isabel de Farnesio en Jadraque adelantándose a Felipe V, que la esperaba en Guadalajara. Al recibirla, la princesa de los Ursinos no hizo la reverencia y la trató con familiaridad. Isabel de Farnesio reaccionó de forma violenta, expulsándola de su presencia y de España de manera inmediata.

Supo conquistar al rey negándole la consumación del matrimonio, hasta que lo tuvo a sus pies. A partir de entonces Isabel de Farnesio reinó.

Nada más poner un pie por primera vez en el Palacio del Buen Retiro, la residencia de la familia real, Isabel de Farnesio fue conducida directamente a la alcoba en la que había fallecido su predecesora. La habitación, oscura y asfixiante, llevaba sin ventilarse los diez meses transcurridos desde la muerte de María Luisa Gabriela. Felipe cumplió con el capricho morboso de yacer con su segunda esposa por primera vez en palacio en el mismo tálamo en el que había agonizado la primera.

La postura ortodoxa para el coito, en aquella época, era la tradicional del misionero, el hombre arriba y la mujer abajo. El primer Borbón nunca fue muy dado a la ortodoxia, al menos en el aspecto sexual. Los confesores permitían, que dicha postura se invirtiera siempre y cuando el hombre acabara polucionando en lo que la Iglesia llamaba el “vaso natural” de la mujer y cuya finalidad era la procreación.

Durante toda su vida, Felipe V tuvo una descarada adicción al orgasmo múltiple, considerado por él como una de las razones fundamentales de la existencia. No sólo impuso a sus sucesivas esposas la práctica del coito diario, sino que él mismo se entregaba siempre que podía a la masturbación. Le causaba grandes torturas morales en la adolescencia, que cubría acudiendo al confesor tras cada masturbación.

Durante una separación de su primera esposa, en lugar de requerir los servicios de prostitutas, prefería practicar el placer solitario, por más que le torturara. De hecho, le preguntó al clérigo si podría ser perdonado por ello en caso de haberlo hecho con el pensamiento puesto en su esposa. La respuesta fue, que por supuesto contaría con la comprensión de Dios.

Veamos algunos de los juegos que se desarrollan en esta primera Corte de Felipe V.

LOS LABERINTOS

El Palacio de la Granja conserva intactos algunos de los rincones en los que disfrutaron Felipe V e Isabel de Farnesio junto a su Corte. El laberinto es el único de Europa que se conserva en su diseño original de su época.

Será empleado para los juegos eróticos del Nocturnal, que posteriormente veremos y el de la gallina ciega.

f4

LOS BOLOS

Era uno de los preferidos en el palacio de la Granja. Los jardines de este palacio tenían cuatro pistas, de las que ya no queda nada. Se habían construido rebajando el suelo, entre setos y con dobles muretes adosados con flores. Todo estaba medido, para que los jugadores y espectadores se aislasen del mundo y se concentrasen en el juego.

EL MALLO

Es también único en Europa. Se trata de la antesala del golf. Se jugaba con una maza y una bola, que debía colarse por una portería metálica pequeña. Se jugaba a pie o a caballo. Se hacía de forma individual, por parejas o por equipo. Se apostaba mucho dinero.

La Reina siempre se dejaba ganar por Felipe V porque tenía muy mal perder. El mallo había sido un juego del populacho, hasta que pasó a ser aristocrático. Cualquier gran palacio barroco de la época debía tener una de estas pistas en sus jardines. Se construían planos inclinados para salvar los desniveles del suelo.

EL NOCTURNAL

Se conoce como eran las estructuras de este juego, pero se desconoce como era la maquinaria que se empleaba en él. Se dice, que fue inventado por Luis XIV y constaba de dos anillos concéntricos, era como una especie de tío vivo. En el círculo interior colgaban unas anillas con números inscritos. El círculo exterior era un circuito circular con caballos de madera que giraban. Montando los caballos en este círculo exterior se trataba de conseguir los catorce puntos necesarios para buscar a la mujer que tenía ese número y tener una noche sexual con ella.

Los caballeros sobre los caballos de madera lucharían por conseguir una de las cifras clavadas en la anilla.

Las damas tenían cada una un número y se debían esconder por los rincones de los jardines. El que conseguía sumar 14 buscaría en los lugares más recónditos del jardín para encontrar a la dama.

LA GALLINA DE LA VIDA

Conocida popularmente el juego de la gallina ciega, ha sido retratado magistralmente por diversos pintores como Fragonad, Eugen Pierre Francois y Francisco de Goya.

Consiste en vendar los ojos a uno/a de los participantes, sin que pueda ver nada y mientras los que están a su alrededor hacen todo tipo de tocamientos libidinosos y eróticos. Juego que provocaba grandes risas y era muy popular dentro de la corte de Felipe V.

f6

EL IMPÁVIDO

Otro de los juegos que se practicaba en su Corte era el denominado “El Impávido” que consistía en lo siguiente:

“En un pequeño salón se había dispuesto una amplia mesa redonda cubierta por un elegante mantel blanco que llegaba hasta el suelo. Una sala adyacente albergaba varios percheros donde dejaban las calzas que vestían y su ropa íntima los seis varones invitados a la fiesta privada organizada por los monarcas.

Después fueron ocupando los seis asientos alrededor de la mesa, desnudados de la cintura para abajo. Cuando todos estaban sentados, se entreabrió sigilosamente la puerta del salón para permitir la entrada de una elegante dama, claramente aristocrática por su parte, que llevaba los ojos cubiertos por un antifaz y vestía un ligero déshabillé bajo el que no llevaba ropa interior.

Con agilidad se inclinó para colocarse debajo de la mesa. El espectáculo allá abajo era verdaderamente curioso y también obsceno: los genitales de los seis hombres se ofrecían procaces a los deseos e insanas intenciones de la dama.

Comenzaba así el libertino juego del Impávido, una invención de la corte versallesca que estaba haciendo furor en los salones de la aristocracia en el país vecino.

La dama eligió un miembro viril al azar, sin reparar demasiado en cómo era. Cerró los ojos, lo tomó suavemente con una mano y acercó su boca hasta acertar a introducirlo en ella y comenzó a succionar con la delicadeza de la ingravidez.

El caballero no tardó en perder la compostura, por lo que quedó eliminado y tuvo que retirarse ya que el juego consistía en aguantar impávido mientras la dama se empleaba a fondo en el reto de la excitación.

f7
Juguetes sexuales del siglo XVIII

Ganaba aquel a quien no se le notara que estaba siendo elegido de la lujuria desatada debajo de la mesa… a través de una doble y oculta mirilla estratégicamente colocada, Isabel de Farnesio y Felipe V espiaban el juego sin perderse ni uno solo de los movimientos.

La mujer fue realizando una felación tras otra, e iban cayendo eliminados los hombres. Cundo el triunfo se dirimía ya sólo entre dos de los participantes, a cada cual con más férrea fuerza de voluntad, lo que hacía el juego más intenso y excitante. Era el momento en que Felipe V se colocaba detrás de Isabel de Farnesio, le subía las faldas y le separaba las piernas.

Dildo que usaba Felipe V con Isabel de Farnesio con camafeo

Emitió un grito ahogado al tiempo que su cuerpo se arqueó al sentir cómo era penetrada por un objeto extraño y frío, que parecía tener forma de cuerno… de falo terso y duro, que el rey comenzó a mover en cadencias cortas una vez y otra, y fue llegando hasta lo más hondo de Isabel.

Felipe V se aproximó otra vez a su rostro sin dejar descansar la mano que mecía el artilugio mientras susurraba con lenta cadencia:

Es un dildo… un juguete que despierta fantasía…

¿Espero a que sentís como si yo mismo os estuviera horadando en los más profundo de vos…?

Os lo enseñare cuando acabéis, no antes…

A esto se le llama también biyoux de religieuse… alhaja de religiosa… a ve si adivináis por qué…“

En la libertina Francia del s. XVIII se impuso clandestinamente a modo de consolador un objeto al que llamaban dildo. Su forma fálica y el extraordinario pulido de la superficie de madera hacían las delicias de las nobles damas parisinas. Normalmente estos dildos usados por las elites, solían llevar un camafeo.

Mientras la corte se entretenía con todo este tipo de juegos, los españoles se morían de hambre, devastado como se encontraba el país debido a la larga guerra de Sucesión.

Luisa Isabel de Orleans, la esposa de Luis I el breve

Nació en el Palacio de Versalles. Debido a que casi nadie le prestaba atención cuando era niña, Luisa Isabel recibió poca educación y parecía destinada a casarse con algún príncipe alemán o italiano, que no fuera muy conocido. Al igual que su hermana menor, Diana, fue educada en un convento. Estuvo muy unida a su hermano, LuisDuque de Chartres por nacimiento, pero al morir su padre en el año 1723, heredaría el título de Duque de Orleans.

Con apenas doce años, contrajo matrimonio por poderes con el Príncipe de Asturias en el año 1721, el futuro rey Luis I de España, que contaba con quince años de edad. A pesar de la fría acogida de la familia real española, especialmente por parte de Isabel de Farnesio, la madrastra de su futuro marido, se casó con Luis el veinte de enero del año 1722 en el palacio de Lerma (Burgos).

Luisa Isabel de Orléans tenía catorce años cuando se convirtió en reina consorte del rey Luis I al abdicar su padre, Felipe V. Será la primera reina de España con inclinaciones lésbicas. La primera y la única, que se sepa.

Luisa Isabel era nieta de Luis XIV por la rama bastarda. Era hija de una hija bastarda habida por el rey francés con madame de Montespan. Los padres esperaban un niño y cuando vieron, que era niña, se sintieron tan decepcionados que ni siquiera se preocuparon de educarla.

Luisa Isabel llegó a la edad de poderse casar tan desprovista de modales e instrucción como si se hubiera criado en las alcantarillas de París. El embajador Saint Simón, que la trajo a Madrid expresó su descontento ante el comportamiento nada tímido de su tutelada: “No puede disimular su carencia de educación. Altiva con sus damas, abusa de la bondad de los reyes… es desatenta con todo el mundo y caprichosa”.

Como exigía el protocolo, Saint Simón fue a despedirse de ella antes de regresar a Francia. Así se describe la situación:

“Estaba Luisa Isabel bajo un dosel, en pie, las damas a un lado, los Grandes al otro. Hice mis tres reverencias y después mi cumplido. Me callé luego, pero en vano porque no me respondió ni media palabra. Tras el embarazoso silencio, quise darle tema para contestarme y le pregunté si algo deseaba para el rey, para la infanta y para madame, el duque y la duquesa de Orleans. Me miró y soltó un eructo estentóreo.

Mi sorpresa fue tan grande que quedé confundido. Un segundo eructo estalló tan ruidoso como el primero, perdí la serenidad y no pude contener la risa; y mirando a derecha e izquierda vi que todos tenían la mano sobre la boca y que aguantaban la risa.

Finalmente, un tercer eructo, más fuerte aun que los dos primeros, descompuso a todos los presentes y a mí me puso en fuga con cuantos me acompañaban, con carcajadas tanto mayores cuando que forzaron las barreras que cada uno había intentado oponerles.

Toda la gravedad española quedó desconcertada; todo se desordenó, nada de reverencias: cada uno torciéndose de risa salió corriendo como pudo, sin que la princesa perdiera un átomo de seriedad”.

Llegó a sufrir un encierro ordenado por su esposo harto de los permanentes escándalos. Abundando en lo mismo, el marqués de Santa Cruz apunta, “Esta mañana la reina se fue al jardín y por segunda vez volvió a almorzar con las criadas …. después anduvo paseando en ropa interior por todas las galerías de palacio dando locas carreras … a continuación se hizo guisar un pichón y esta tarde se ha hinchado de rábanos escabechados, que no sé cómo no revienta”.

Peor para la rígida moral española eran los juegos lésbicos, que tenían lugar en la alcoba privada de la reina, en la que se encerraba en compañía de sus más distinguidas criadas. Completamente desnudas, las jóvenes, incluida Luisa Isabel, se entregaban a los más mundanos placeres.

Todo ello tenía cabida en una corte en la que la máxima autoridad, Felipe V, era el primero en salirse de las normas establecidas para los comportamientos íntimos. En los círculos cortesanos no se hablaba de otra cosa que no fuera el desenfreno sexual del rey, como puede leerse en la novela “La corona maldita,” de Mari Pau Domínguez en la que se muestra la desenfrenada lucha que mantenía el primer Borbón contra la muerte a través del sexo.

La extravagante conducta de Luisa Isabel se convirtió en la comidilla de las cortes europeas. El embajador inglés Stanphone escribe lo siguiente “El alejamiento cada vez más patente de Luis hacia la reina se debe a sus extravagancias, como jugar desnuda en los jardines de palacio; a su pereza, desaseo y afición al mosto”.

Para sorpresa de todos, cuando el desventurado Luis enfermó de viruela Luisa Isabel cambió totalmente de conducta, sentó cabeza, asumió el papel de esposa devota y apenas se separó de su cabecera en los diez días que duró la enfermedad y agonía, aún sabiendo que era muy contagiosa, de hecho también contrajo la viruela, pero la superó.

Muerto el rey Luis I, su padre Felipe V, regresó a Madrid para hacerse cargo del gobierno y devolvió a Francia a la reina viuda.

LOS BORBONES FRANCESES

LUIS XIV

Luis XIV convirtió al Palacio de Versalles en el centro de la vida social y cultural de la aristocracia francesa. Lo que no se sabía es cómo era la intimidad de los encuentros entre los nobles. Si seguimos el libro escrito por Michel Vergé-Franceschi y Anna Moretti “Una historia erótica de Versalles”, las fiestas sexuales estaban a la orden del día.

f12Palacio de Versalles

La historia de Ninon de Lenclos

Nació, el diez de noviembre del año 1620, en París. Su madre era una religiosa devota, pero su padre era conocido por sus andanzas en los burdeles de la ciudad. Ninon combinó influencias de ambos. Si bien no era religiosa, era una estudiosa de la literatura y de las artes. Pero al mismo tiempo, fue una ávida exploradora de los placeres humanos.

A la edad de diecisiete años quedó huérfana y heredó una interesante fortuna. La administró de manera ejemplar. Compró una casa y la ambientó como pocas. No pasó mucho tiempo, hasta que pasó a ser un sitio de encuentro de buena parte de la nobleza francesa.

Ninon tenía una gran cultura literaria, además de su belleza. Luego mostraba sus dotes sexuales. Algunas veces con hombres que elegía individualmente para encuentros íntimos. Otras con muchos a la vez. Algunas estimaciones se animan a aventurar que tuvo sexo con más de 5.000 personas, la mayoría miembros de la nobleza. Se dice que nadie dejó de pasar por su cama, con la única excepción del rey.

Ninon despertaba pasiones tan exacerbadas que muchos hombres, especialmente sus amantes más jóvenes, terminaron suicidándose, sin que a ella le importara demasiado. Por otro lado, testimonios de la época dan cuenta de que entre sus parejas sexuales estuvo su propio hijo, cuando ella tenía ya más de cincuenta años.

f13

Retrato de Ninon de Lenclos

La presión de una parte de la corte que rechazaba sus prácticas, la obligó a pasar más de un año confinada en un convento. Eso no la hizo perder el deseo. Al contrario, allí descubrió el lesbianismo. Sus aventuras eróticas continuaron cuando salió y se extendieron hasta que pasó los 60 años. Después se convirtió en una especie de asesora sexual para muchas mujeres que la iban a consultar. Murió el diecisiete de octubre del año 1705 a los 84 años.

EL MATRIMONIO DE LUIS XIV CON LA ESPAÑOLA MARÍA TERESA DE AUSTRIA

Luis XIV se había convertido en un maravilloso bailarín y en un caballero de porte grave que amaba los placeres: bailes, caza, banquetes, mujeres. Poseía una inagotable energía y una salud robusta, que le permitirían resistir no sólo la enfermedad de la gota, la operación de una fístula y los estragos de un asombroso apetito, sino los tratamientos de los médicos y la falta de higiene de la época, que se traducía en una dentadura tan estropeada como la de la mayoría de sus contemporáneos.

La corte parisina creía, que Luis XIV sólo estaba preocupado por sus amores con María Mancini, la sobrina del cardenal Mazarino. Sin embargo, el rey preparaba en secreto su verdadera entrada en la política. 

Luis XIV sometió el amor a las exigencias de la diplomacia en el año 1660, cuando se produce su casamiento con la hija del rey de España Felipe IVMaría Teresa de Austria, que además era prima hermana suya. Fue la ratificación del Tratado de Paz de los Pirineos, que puso fin a la guerra entre los dos países.

La boda se celebró en San Juan de Luz, el nueve de septiembre, y un año después los dos jóvenes esposos entraban solemnemente en París, con la aprobación de la reina madre, feliz por esta unión dinástica.

María Teresa había renunciado a los derechos de sucesión de la corona española, a cambio de una dote de 500.000 escudos. Mazarino sabía que las agotadas arcas españolas jamás podrían pagar esta cifra, con lo que dejaba abierta a Luis XIV la posibilidad de reclamar en el futuro la sucesión real, como así sucedió con la imposición de Felipe V como rey de España.

f14

Luis XIV no encontró de su gusto a aquella española gordita, de dientes estropeados y con un peinado horrible, que hablaba con dificultad el francés y prefirió la compañía de sus amantes, primero la duquesa de Valliere, que le dio cuatro hijos al monarca, y después la marquesa de Montespan.

Fruto de este matrimonio fueron seis hijos, todos fallecidos en la infancia a excepción del que será el Gran Delfín de Francia.

Ignorada por el rey, María Teresa gozó de pocas simpatías en la corte de Versalles. Por otra parte, su procedencia de un país rival de Francia despertaba recelos. Así las cosas vino a alegrar la soledad de la reina un diminuto pigmeo, al que bautizaron con el nombre de Nabo.

Algunos creen que fue regalo del duque de Beaufort, almirante de Francia, que sentía cierta simpatía por la reina española. Otros que fue el propio rey que lo había recibido del embajador de Issiny, un reino africano entre las actuales Ghana y Costa de Marfil.

El pigmeo Nabo era la alegría de la reina y su única distracción, de tal forma que alcanzaron una gran amistad y complicidad, hasta que un día la esposa de Luis XIV quedó embarazada y no era como consecuencia de su relación sexual con Luis XIV, pues hacía tiempo que no mantenían ningún contacto sexual.

El embarazador había sido el pigmeo Nabo, el cual al saberse el estado de gestación de la reina se le hizo desaparecer para siempre. El espectáculo vino cuando María Teresa de Austria dio a luz a una niña negra, con las sonrisas que había en los presentes en el parto. A la niña se le bautizó con el nombre de Ana Isabel de Francia y al poco tiempo murió aduciendo, que era una niña muy débil y delicada.

La historiografía francesa siempre ha procurado saltarse este acontecimiento, puesto que el gran Luis XIV el denominado rey Sol fuera cornudo y además de un pigmeo negro, resultaba totalmente negativo, cuando para los franceses su rey era el campeón en el sexo.

Aquí cabe recordar un capítulo posterior que pasó en España, cuando Carlos III comentaba con su hijo la preparación de su boda con María Luisa de Parma. Carlos III le recordó la posibilidad que todo hombre tiene que sufrir alguna infidelidad. Carlos IV, le dijo muy seguro de sí mismo “Pienso que los reyes están libres de las preocupaciones que tienen el resto de los maridos porque sus esposas no les pueden engañar con otras, ya que una reina no tiene otro rey cerca más que su esposo”.

Carlos III no pudo aguantarse ante la simpleza del razonamiento de su hijos Carlos IV y le respondió: “Carlos, Carlos, que tonto eres, las princesas también pueden ser putas, hijo mío”.

LAS AMANTES DE LUIS XIV

Luis XIV tuvo hasta treinta y seis amantes oficiales, que le dieron entre dieciséis o diecisiete hijos bastardos con distintas damas de su corte. De hecho, en asuntos de amor, el monarca francés era de lo más democrático, desde una princesa real hasta una simple sirvienta, siempre y cuando fueran bellas, todas eran aptas para calmar su ardiente temperamento, tal y como lo indicó en su día su cuñada la Princesa Palatina, segunda mujer de su hermano Felipe, Duque de Orleans.

La amante del rey tenía un cierto papel en la Corte de Versalles y lograba convertirse en un personaje concreto, al menos algunas de sus amantes. No todas lograron ser elevadas a la categoría de duquesas y sentarse en un lugar destacado cuando el rey iba a misa o tener sus propios apartamentos en el palacio, como no todos los hijos nacidos de estas relaciones lograban tener el mismo status.

f16

La marquesa de Montespan

Luis XIV enamoró a la sobrina de Mazarino, Olimpia Mancini, esposa del príncipe de Saboya, condesa de Soissons y madre del célebre príncipe Eugenio, fue la protagonista de uno de esos largos trances sentimentales que acabó con la expulsión de la bella italiana de la corte, en la que había logrado ser nombrada para ejercer un cargo de importancia en el escalafón de las damas de palacio.

El régimen de las amantes oficiales había empezado al poco tiempo de su casamiento, cuando el rey estableció una estrecha relación con su cuñada madame Enriqueta, duquesa de Orleans y, para evitar el escándalo, tomó por amante a una dama de honor de ésta, Louise de La Valliére.

f17Louise de La Valliére

Era una muchacha tímida y algo coja, de dieciséis años, le dio cuatro hijos ilegítimos, a quienes crió la esposa de Colbert. Dos hijos fallecieron pronto. Los otros dos, los supervivientes, fueron legitimados por el rey y recibieron los títulos de Vermandois y de Blois.

En el año1667, Luis XIV decide cambiar a su amante La Valliére por Atenaida de Rochechuart, la espléndida marquesa de Montespan, que durante diez años dominó al rey y a la corte como la verdadera sultana de las fiestas de Versalles.

La marquesa de Montespan, que era descarada, inteligente, ingeniosa, bella y experta. Tenía entonces veintiséis años, y le bastaba un guiño para seducir al rey, que envía al exilio al poco conforme esposo de la marquesa.

La marquesa de Montespan pasa a ser la favorita única hasta el año 1679. Única hasta donde el apetito insaciable del rey lo permite. Para ella construye el exótico Trianon de Porcelana que era un complejo palaciego. Juntos tienen ocho hijos, que entregan para su cuidado a Françoise d’Aubigné. Dos murieron de corta edad. Los seis restantes fueron legitimados y ennoblecidos por el monarca.

La Montespan se hizo famosa por sus críticas a los personajes de la corte, por sus burlas e imitaciones, por su desenfado y su enorme capacidad de intriga. El mando de la Montespan se hizo más visible al ser nombrada superintendente de la casa de la reina en el año 1680.

Los años, y los sucesivos partos, no perdonan. Sus siete partos fueron tema del Parlamento, que legitimó a los cuatro hijos bastardos que sobrevivieron.

Aquellos pechos de la marquesa que hacían pecar a un santo van perdiendo atractivo mientras al rey se le va pasando la fiebre, la lujuria desmedida, y empieza a sentirse atraído por la maternal d’Aubigne, que era viuda.

Luis XIV cansado de sus cóleras y de sus celos, se separó de ella cuando la marquesa se vio implicada en un sonado escándalo. El caso de los venenos, que salpicó a un número importante de personalidades, acusadas de brujería y asesinato y se retira a un convento de monjas en el año 1670.

El peso del matrimonio es mucho más agradable si se lleva entre tres. Luis XIV no tiene ningún reparo en dejarse ver con ambas favoritas a la vez. Incluso ordena que sus habitaciones del palacio de Versalles comuniquen con las habitaciones de una y otra. Esas relaciones conformarán un enjambre de pasillos y pasadizos que es hoy el palacio, que poco a poco va ganando terreno física y metafóricamente.

f19La marquesa de Maintenon

Muere María Teresa de Austria en el año 1863. Luis XIV contrae un matrimonio morganático con la ya marquesa de Maintenon. No tuvieron hijos, pero más de treinta años de vida en común borraron la sonrisa maliciosa de quienes la rebautizaron como madame Maintenant sin entender por qué, pese a seguir coleccionando amantes, el monarca siempre volvía a la cama de aquella mujer sin el atractivo, ingenio ni descaro de otras.

Fue la unión de dos seres muy distintos que se amaron mutuamente y que seguían cohabitando, sexualmente, hasta los últimos años de la vida del rey. La presencia de esta mujer madura, formada en la tribulación, en la miseria y en un primer matrimonio atroz, con un viejo marido enfermo, fue un sedante para los excesos de la corte misma, que a partir de esa fecha mantuvo un tono de mayor austeridad en los lujos y en el derroche de las fiestas.

Luis XIV

Luis XIV tuvo otras amantes como Anne de Rohan Chabot de la que se sintió atraído por su cintura de avispa y la esbeltez de su cuerpo, para lo que Anne se sometía a un severo régimen alimenticio y sólo comía “pollo, ensalada, fruta, algunos productos lácteos y un poco de vino mezclado con agua”.

Todas tuvieron orígenes diversos y algunas tuvieron una gran influencia en aspectos culturales, sociales e incluso en la política. Muchas de ellas marcaron modas y costumbres como la importancia del aseo, entre ellas debemos destacar a Moretti y Vergé Fransceschi.

El destino de estas amantes de Luis XIV fue dispar, unas murieron jóvenes, otras cayeron en desgracia, otras acabaron en conventos y Madame de Maintenon que acabó casándose con el rey.

Luis XIV muere en el año 1715. Había conseguido convertir el palacio de Versalles en un templo de la lujuria y el libertinaje. Mientras el pueblo francés vive en la miseria más absoluta.

Ayudas por malas cosechas y epidemias en 1788

Autor: EDUARDO MONTAGUT

Fuente: NUEVATRIBUNA.ES 11/05/20

Las desgracias provocadas por malas cosechas y epidemias solían generar peticiones para que la Corona, titulares de Señoríos o propietarios estableciesen moratorias sobre impuestos, censos, pago de deudas o arriendos, en tiempos del Antiguo Régimen.

En este artículo nos hacemos eco de la Real Cédula sobre el establecimiento de moratorias para los campesinos y labradores de Castilla la Vieja, para el pago de arrendamientos, remisión de los tributos y de los reintegros a los pósitos de granos que se habían prestado, por las malas cosechas del verano, y por la epidemia que se estaba sufriendo. Pero, la Real Orden iba más allá en relación con las ayudas a prestar. Estamos en octubre de 1788, en vísperas de la finalización del reinado de Carlos III, en la época del despotismo ilustrado.

Al parecer, habían llegado al rey y al Consejo de Castilla repetidos recursos de pueblos y vecinos de Castilla la Vieja solicitando moratorias para el pago de los arrendamientos de tierras, rebaja de los mismos, así como de los tributos con destino a la Real Hacienda, cuando no remisión de los mismos y, por fin, también en relación con los reintegros a los pósitos del grano que se les habían prestado. Estas peticiones pretendían conseguir que se aliviasen los daños producidos en las cosechas por tempestades de agua y piedra, acontecidas en los meses de junio y julio, además de por la epidemia de tercianas que se estaba padeciendo. Debemos recordar que las tercianas se referían a las fiebres producidas por la malaria o paludismo.

La primera función de cada Junta sería atender a los vecinos pobres que estuvieran sufriendo la epidemia, tanto en la capital o cabeza de partido como en los pueblos dependientes

Se ordenó que en las cabezas de partido de las provincias de Castilla la Vieja se formasen Juntas compuestas por el corregidor o alcalde mayor, dos miembros del Ayuntamiento y Junta de Propios, el Procurador Síndico Personero del Común, dos miembros del Cabildo eclesiástico y, por fin, dos individuos elegidos por los labradores más otros dos elegidos por los propietarios de tierras.

La primera función de cada Junta sería atender a los vecinos pobres que estuvieran sufriendo la epidemia, tanto en la capital o cabeza de partido como en los pueblos dependientes. Esta ayuda debía salir de los sobrantes de Propios. Estos bienes, como bien sabemos, eran de los Concejos y proporcionaban rentas a los mismos porque solían estar arrendados. Eran prados, montes, dehesas y también terrenos de cultivo. Si no estaban arrendados se denominaban comunes. Los propios fueron fundamentales para el sostenimiento de las haciendas locales durante el Antiguo Régimen. Si se necesitase quina (con propiedades medicinales) debía solicitarse al intendente de la provincia respectiva porque por orden real se había repartido entre estas autoridades.

Las Juntas, además, debían informarse fielmente para socorrer sobre los mismos fondos a los labradores pobres de los respectivos pueblos con algunas cantidades para comprar grano y que fuera repartido equitativa y proporcionalmente con el fin de que pudieran realizar la próxima sementera.

Ya en relación con las moratorias, las Juntas debían tratar sobre la remisión total o parcial de los arriendos de tierras en la presente cosecha en los lugares que hubieran padecido los temporales y se habían destruido las cosechas. Había que tener en cuenta lo que estaba legislado, y debía elevarse una propuesta al Consejo de Castilla, es decir, que no se establecía una remisión total para las provincias castellanas, sino en función de lo que cada Junta de partido propusiese cada lugar. El mismo procedimiento había que aplicar al asunto de los tributos, es decir, al final la decisión se tomaba en Madrid.

Por otro lado, las Juntas debían proponer y solicitar si fuera necesario que los trigos pertenecientes a las tercias reales se suministrasen a los labradores en préstamo o venta al fiado a precios equitativos. Las tercias reales eran la parte que la Iglesia había cedido a la Corona sobre los diezmos, y que terminaron por convertirse en un ingreso habitual de la Hacienda real.

También se suspendieron hasta nueva orden las ejecuciones que estuvieran en curso o se fueran a poner en marcha contra los labradores de las provincias afectadas, y que habían recurrido al rey y al Consejo, para el pago de lo que debían en relación con los arrendamientos de tierras y otras cualesquiera deudas que tuviesen. Se encargaba a las Juntas que estudiaran los plazos que debían concederse para la moratoria.


Hemos consultado como fuente: Archivo Histórico de la Nobleza, Luque, C, 423, D.26.

La revolución de los negros de Haití

Autor: Josep Torroella Prats

Fuente: Descubrir la historia 14/03/2020

Haití fue la primera colonia latinoamericana que rompió sus lazos con la metrópoli. A costa de un gran derramamiento de sangre, entre 1792 y 1804 los negros haitianos no sólo lograron quitarse de encima el yugo colonial francés, sino también acabar con la esclavitud. Para lograr su objetivo tuvieron que combatir duramente durante años contra los franceses, pero también contra británicos y españoles.

Actualmente la República de Haití es uno de los países más pobres del mundo. En América, ocupa el último lugar entre los más desfavorecidos. Raramente es noticia, y cuando los medios hablan de él casi siempre es por el mismo motivo: una catástrofe natural, una crisis humanitaria o un conflicto político. Pero hubo un tiempo en que Haití fue una próspera colonia francesa con la que la metrópoli realizaba una cuarta parte de su comercio de ultramar. Allí estaban los colonos más ricos, las haciendas más florecientes del Imperio colonial francés, y en Por-au-Prince, la capital, se levantaban iglesias, bellos palacios, teatros y casas de placer.

La Revolución francesa de 1789 no fue solamente un hecho europeo. Las ideas de libertad, igualdad y fraternidad no tardaron en cruzar el Atlántico y desembarcar en América. Uno de los lugares donde llegaron primero fue la parte francesa de La Española, la isla antillana explorada por Cristóbal Colón y primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo. España tuvo que ceder el tercio occidental de esta isla a Francia en 1692 por la paz de Ryswick, durante el desafortunado reinado de Carlos II, el último Habsburgo hispánico. La pequeña colonia, que los franceses llamaban Saint-Domingue luego pasó a denominarse Haití.

En el siglo XVIII Haití era el territorio más rico de las Antillas; más que Cuba y que Jamaica. Algunos publicistas llamaban a Haití «la perla de las Antillas». Francia realizaba una cuarta parte de su comercio ultramarino con aquella pequeña posesión caribeña. A Port-au-Prince, la capital, y otros puertos haitianos llegaban cada año cientos de barcos franceses. Descargaban esclavos africanos y brandy, y partían con las bodegas llenas de diversos productos rumbo a Marsella, Burdeos, Nantes y otros puertos franceses. En vísperas de la revolución, Haití producía casi la mitad del azúcar que se consumía en Europa y América. Solo en Burdeos había dieciséis fábricas que refinaban el azúcar haitiano. Haití también exportaba algodón, índigo, café y cacao. Todo el chocolate que consumían los franceses se obtenía a partir de cacao procedente de Haití.

Estos productos eran muy valiosos en el Siglo de las Luces. Como las clases altas y medias cada vez consumían más café y té, aumentó la demanda de azúcar. Los productos agrícolas que producía Haití eran el fruto del trabajo de cientos de miles de esclavos. En términos porcentuales, ninguna otra isla caribeña tenía tantos. En 1789 había en Haití cerca de 500.000 esclavos para una población libre de 30.000 colonos.

Con la explotación de aquella masa de mano de obra gratuita se habían enriquecido unas cuantas miles de familias blancas. Los negros hacían todo tipo de trabajos: desbrozaban los montes, cultivaban las plantaciones, cargaban y descargaban los barcos, transportaban la caña recogida en las plantaciones a los ingenios azucareros, trabajaban en las mansiones de sus amos… Para incrementar la producción se les trataba con brutalidad. Era frecuente ver a blancos azotando a esclavos en las calles de Port-au-Prince.

La pirámide social de Haití tenía por tanto una base muy amplia. Por encima de la masa de esclavos se encontraban los llamados gens de couleur; o sea, mulatos (algunos eran propietarios de tierras) y negros libertos. Más arriba, les petits blancs. Y en la cúspide, les grans blancs; europeos o criollos, eran dueños de vastas plantaciones, grandes comerciantes, traficantes de esclavos, funcionarios civiles y militares de alto rango. O sea, la flor y nata de Haití. Las desigualdades sociales en la colonia no podían ser más extremas. Y los intereses opuestos de unos y otros sólo podían desembocar en un conflicto violento.

La Citadelle (Wikimedia).

Para prevenir cualquier rebelión, la población esclava era tratada con suma severidad. Toda falta era castigada con dureza; todo intento de rebelión, con extrema crueldad. La brutalidad con que amos y capataces trataban a los esclavos empujó a muchos de ellos a huir a las montañas, donde se ocultaban entre la espesura y formaban bandas que sobrevivían como podían, a menudo asaltando haciendas, por lo que eran perseguidos sin tregua. Eran los cimarrones.

En 1757 un esclavo manco llamado Mackandal huyó al monte. Gran orador, desde su refugio llamó a sus congéneres a la rebelión. Como era un sacerdote vudú, pronto se convirtió en el líder. El cimarrón pretendía envenenar los pozos, quemar las haciendas, matar a los colonos. Pero su plan aniquilador llegó a oídos de éstos. Capturado después de muchas batidas, Mackandal fue quemado vivo en una plaza en presencia de muchos esclavos. Sin embargo, los esclavos haitianos se negaron a creer que las llamas habían acabado con él. El cimarrón se convirtió en una leyenda.

La Revolución francesa y los haitianos

Al llegar a la colonia la noticia del estallido de la revolución en Francia, los diversos sectores sociales de Haití celebraron el suceso. Todos vieron en el movimiento revolucionario una oportunidad para lograr sus objetivos. Los colonos esperaban conseguir la libertad de comercio y más autonomía política; las gentes de color libres, la igualdad de derechos que reclamaban desde hacía tiempo; los esclavos, naturalmente la abolición de la esclavitud. Los intereses de unos y otros eran contrapuestos. En un primer momento, sólo los grandes propietarios lograron sus propósitos.

Las revueltas de mulatos fueron duramente reprimidas por las autoridades y los colonos. El dirigente de la primera, iniciado en octubre de 1790, era Vincent Ogé, un instruido y rico mulato que se encontraba en Francia por razones de negocios cuando estalló la revolución. Allí había conocido a algunos políticos y sus discursos le habían inflamado. De regreso a Haití, Ogé encabezó una revuelta. Perseguidos, los mestizos insurrectos buscaron refugio en el territorio español de la isla. Allí, las autoridades entregaron a Ogé y a sus seguidores a los franceses. En febrero de 1791 Ogé fue ejecutado. Sus verdugos le rompieron los huesos en la rueda. Haití no era Francia. En la remota colonia los colonos defendieron sus intereses pasando por encima de las leyes.

Al llegar a la capital francesa la noticia del atroz ajusticiamiento de Ogé, fueron muchos los que se horrorizaron. En la Asamblea Nacional, Robespierre declaró que era mejor que Francia perdiera sus colonias si aquel era el precio que había que pagar por la libertad. El mestizo Ogé se convirtió en símbolo de las injusticias cometidas por los blancos de Haití. Aquella privilegiada minoría quería restringir los beneficios de la revolución a su clase, la de los grandes propietarios.

En cuanto a los esclavos, los grandes principios de la revolución —Liberté, Egalité, Fraternité— tropezaron muy pronto con los intereses económicos de los colonos de Haití. ¿Serían rentables las plantaciones si había que pagar un salario a los negros por su trabajo, hasta entonces gratuito? Para ellos, resultaba evidente que no. Por consiguiente, su liberación se demoró. Si los negros de Haití querían quitarse las cadenas de encima, tendrían que luchar para conseguirlo. Cuando se sublevaron, contaron con el apoyo de muchos hombres libres de color.

Cuando, en 1789, se convocaron los Estados Generales en Versalles, los colonos de Haití quisieron tener voz en aquella asamblea que no se reunía desde hacía más de un siglo. Pero en la isla había mulatos y negros libres que deseaban lo mismo. Aquella aspiración abrió las puertas de un debate en el centro del cual se encontraba la lacra de la esclavitud. A medida que la revolución progresaba, el debate se acentuó.

No se podía hablar de los principios de la revolución olvidando la existencia de medio millón de esclavos en Haití. En la vecina Inglaterra, la abolición del esclavismo cada vez tenía más defensores. En 1787 se había creado allí The Society for the Abolition of the Slave. Sus fundadores era dueños de una imprenta y las publicaciones de la sociedad pronto llegaron a Francia.

Batalla en Santo Domingo, cuadro de January Suchodolsk inspirado en un choque contra los haitianos en Santo Domingo, territorio que llegaron a dominar durante varios años tras su revolución (Wikimedia).

En 1788 se fundó en París la Societé dels Amis des Noirs, que abogaba por la abolición de la esclavitud en las colonias francesas. Entre sus miembros se hallaban el conde de Mirabeau, el marqués de Condorcet, Robespierre, Brissot y otros conocidos personajes de la cultura, el pensamiento y política de Francia. Incluso figuraba una mujer, Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de los Ciudadanos, abolicionista como todas las feministas de su tiempo.

François Dominique Toussaint

La independencia de Haití fue un proceso revolucionario de carácter abolicionista. No se trataba sólo de liberar a la colonia de la metrópoli, sino también de acabar con el esclavismo. El protagonista principal de este proceso fue François Dominique Toussaint, llamado L’Ouverture por sus seguidores porque abrió una puerta hacia la esperanza, hacia la libertad.

Toussaint era un antiguo esclavo hijo de un príncipe de Benín llevado a América como esclavo. Puesto que los esclavos eran vistos como mercancía por sus propietarios, su fecha de nacimiento se desconoce. Hombre muy capacitado, en la plantación donde vino al mundo pronto se convirtió en el cochero de su capataz. Más tarde se le encargó de cuidar de todo el ganado que pacía en la hacienda. Su dueño, que le tenía en gran estima, le concedió la libertad en 1776.

Entre 1793 y 1802 Toussaint dirigió la revuelta haitiana de esclavos con éxito. Era una persona inteligente, instruida. Su amo le había enseñado a leer y le había proporcionado algunos libros. Además, Toussaint tenía carisma y dotes de mando, sabía cómo arengar a sus tropas de desharrapados. Este ejército era numeroso, pero iba mal armado y estaba poco disciplinado, pero con él luchó contra británicos y franceses, a quienes puso en jaque y obligó a abandonar Haití.

«He emprendido la venganza de mi raza —escribió Toussaint al principio de la insurrección—. Quiero que la libertad y la igualdad reinen en Santo Domingo. Uniros, hermanos, y combatid conmigo por la misma causa».

Pese a la violencia del sistema esclavista, Toussaint nunca actuó con sed de venganza como hicieron muchos de sus compañeros. Era católico —su amo le había hecho bautizar— y no quería saber nada del mundo de vudú, tan arraigado entre los negros de Haití. Protegió a la familia de su antiguo dueño y la de otros colonos que conocía de los desmanes, de la carnicería que se desató en la isla. Por esta razón recibió duras críticas de los individuos más radicales del alzamiento.

El año 1791 estalló una revuelta de esclavos en el norte de Haití y Toussaint se unió a los sublevados. Aunque él ya era un hombre libre —e incluso propietario de una pequeña plantación— quería estar al lado de los que no lo eran y compartir sus penalidades. En poco tiempo Toussaint se convirtió en el líder de los alzados. Unos seis mil hombres le seguían dispuestos a vencer o morir. Iban armados con hachas, palos, machetes, cuchillos y algunas carabinas. Sus dirigentes, vestidos con uniformes chillones, se autoproclamaban generales y almirantes. Para acabar con la esclavitud, quemaban plantaciones, destruían ingenios y mataban a propietarios.

Cuando Toussaint se enteró de que en Francia los revolucionarios habían guillotinado a Luis XVI, propuso a sus hombres ponerse bajo la bandera de Carlos IV, el monarca español. En la vecina colonia española de Santo Domingo recibió instrucción militar. España estaba en guerra contra Francia desde 1793, tras la decapitación del monarca francés. Toussaint llegó a convertirse en general de las tropas de Carlos IV, y las autoridades hispánicas ofrecieron la libertad a todos los negros haitianos que pisaran suelo español. Pero aquella situación duró poco tiempo. El Tratado de Basilea, en julio de 1795, puso fin a la guerra de la Convención entre España y Francia. Pero entonces Toussaint ya era el líder indiscutible de la negritud haitiana.

El 4 de febrero de 1794 la Asamblea Nacional abolió la esclavitud en todos los territorios coloniales franceses. Era una decisión esperada tras la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, el Gobierno francés mantuvo el dominio sobre sus colonias en la creencia que los no europeos no estaban preparados para gobernarse, y Haití no era una excepción. Los esclavos haitianos eran libres pero seguían estando bajo el yugo francés.

Los colonos blancos que sobrevivieron a las matanzas huyeron despavoridos a Jamaica y Estados Unidos. Si los negros se habían pasado temporalmente a España, ellos se pasaron a Gran Bretaña, que envió tropas a Haití desde Jamaica. Un tercio de los 25.000 soldados que desembarcaron en la isla perdió la vida allí, más por la fiebre amarilla que por heridas de guerra. Los británicos finalmente capitularon. Fue una vergonzosa derrota que se ocultó durante mucho tiempo. Toussaint entró triunfante en Port-au-Prince.

Durante el Directorio, la Asamblea Nacional envió a Haití dos comisarios para ganarse a Toussaint con la promesa de libertad. Lentamente la colonia se recuperó, se fomentó la agricultura y se abrieron escuelas. Entonces Toussaint declaró la guerra a los españoles, que en Santo Domingo mantenían el comercio de esclavos. España contaba con escasas fuerzas militares en aquella colonia, mientras que Toussaint lideraba multitudes. Se alzó con la victoria.

De esta manera el antiguo esclavo gobernó sobre toda la isla caribeña hasta que España recuperó su dominio sobre Santo Domingo en 1814.

Henri I de Haití (Wikimedia).

Entonces, sin haber osado aún proclamar la independencia de Francia, Toussaint reunió a un grupo de hombres para que redactaran una constitución. Los redactores fueron negros, mulatos e incluso algún blanco. Toussaint no podía prescindir de los colonos que sobrevivieron a las matanzas porque la mayoría de los negros y muchos mulatos eran analfabetos.

Napoleón y Haití

Mientras tanto, en Francia, Napoleón Bonaparte había sido nombrado Primer Cónsul. Napoleón no amaba mucho a los negros y pronto se dispuso a intervenir en Haití. De momento envió delegados a la colonia. Cuando, en 1802, firmó la paz con Gran Bretaña por el Tratado de Amiens, ordenó preparar una poderosa fuerza armada. En la empresa participaron España y Holanda, países aliados de Francia. En dos años fueron enviados a Haití más de 10.000 soldados. Al frente de los invasores iba el general Leclrec, cuñado de Napoleón. Su esposa, Paulina Bonaparte a —la que retrató el artista italiano Canova como Venus Victoriosa— soñaba con un pequeño reino antillano. De hecho, la hermana del Primer Cónsul vivió en Haití unos meses con su marido y su hijo.

La guerra fue larga y ambos bandos perdieron muchos hombres. Como años antes los británicos, los franceses tuvieron muchas bajas a causa de la malaria. Al final Toussaint se vio obligado a aceptar la paz porque muchos de sus «generales» se habían pasado a los franceses. Engañado, Toussaint fue capturado y enviado a la prisión más segura de Francia, donde murió un año después de ingresar en ella. Cabe suponer que no fue muy bien tratado por sus carceleros.

Pero en Haití se reanudó la contienda. Los haitianos no daban su brazo a torcer. Ahora quien dirigía la lucha era Jean-Jacques Dessalines, un antiguo esclavo de un negro liberto. Tras vencer a las tropas napoleónicas, el 1 de enero de 1804 Dessalines proclamó la independencia de Haití. Como no quería ser menos que Napoleón, poco después se proclamó emperador con el nombre de Jacques I. Dessalines gobernó como un sátrapa y fue asesinado durante una revuelta de mulatos. Entonces la joven república se fragmentó en dos partes. Al norte, un reino dirigido por Henri Christophe, otro hombre con delirios de grandeza. Al sur, una república dirigida por un mulato llamado Pieton.

Henri Christophe se hizo coronar y tomó el nombre de Henri I. Hizo construir varios palacios, entre los cuales el de Sans Souci, como el de Federico II de Prusia. Ante la amenaza de una nueva invasión francesa, ordenó levantar una poderosa fortaleza sobre una montaña, La Citadelle, donde almacenó armas, municiones y alimentos para resistir un largo sitio. Miles de súbditos, incluso mujeres y niños, trabajaron en la obra. Henri I también dio instrucciones sobre cómo había que actuar cuando tuviera lugar el desembarco de tropas francesas. En pocas palabras, había que poner en práctica una política de tierra quemada, una acción devastadora que ya se había llevado a cabo en diversos momentos históricos.

Sin embargo, la tan temida invasión francesa nunca de produjo. Napoleón renunció para siempre a Haití, aquel lejano territorio donde los negros defendían con uñas y dientes su libertad y la de su país. De hecho, Francia renunció a reconstruir el dominio colonial de Francia en el Caribe. En 1803, un año antes que los haitianos proclamasen la independencia de su país, Napoleón había vendido la Luisiana al gobierno de Estados Unidos. 

Para saber más

—Franco, José Luciano (1966). Historia de la revolución de Haití. La Habana: Instituto de Historia.

—Gainot, Bernard (2017). La Révolution dels esclaves d’Haïti, 1763-1803. Vendemiaire.

—Roupert, Catherine Eve (2011). Histoire d’Haïti. La première republique noire du Nouveau Monde. Perrin.

—Arciniegas, Germán: Biografía del Caribe. Círculo de Lectores, 1975.

—James, C.L.R.: The Black Jacobins: Toussain L’Ouverture and the San Domingo Revolution. Vintage, 1989.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.