Las claves del genocidio armenio.

Imagen del Instituto-Museo del Genocidio Armenio en la que se ve a un grupo de armenios ahorcados por las fuerzas otomanas en junio de 1915. / AFP

Fuente: El País Internacional.

Autor: Andrés Mourenza, 22/04/2015.

En 1915, el Gobierno otomano ordenó la deportación de los armenios, una comunidad cristiana, a los desiertos de Siria. En la persecución que siguió murieron cerca de un millón de personas. Estas son las claves de un genocidio que comenzó hace ahora 100 años.

El contexto. Un imperio en descomposición

A principios del siglo XX, entre 1,5 y dos millones de armenios habitaban el Imperio Otomano, y algunos miembros de la comunidad gozaban de posiciones respetables en el seno de la Administración —hubo incluso ministros armenios—, en los negocios financieros o como arquitectos de la corte del sultán, pues era notoria su fama de hábiles artesanos (la industria de los platillos de batería a nivel mundial tiene su origen en los armenios de Estambul).

Pero el estado del imperio era deplorable: en los 50 años previos a la Primera Guerra Mundial, los otomanos habían perdido vastas extensiones de su territorio ante las potencias europeas de la época, provocando un éxodo de varios millones de refugiados musulmanes hacia Anatolia, que llevaban consigo el odio a los cristianos que los habían perseguido y expulsado de los Balcanes, Crimea y el Cáucaso, algo que contribuyó al auge de movimientos nacionalistas turco-musulmanes.

La situación económica también era catastrófica, y el Estado Otomano se veía continuamente obligado a hacer concesiones a sus prestamistas: las mismas potencias europeas que lo derrotaban en el campo de batalla. En las provincias de Anatolia Oriental, los armenios eran sometidos al constante pillaje de las tribus kurdas y al maltrato de las autoridades otomanas, por lo que surgieron varias organizaciones como la Federación Revolucionaria Armenia (Dashnak) o el Partido Hunchak, que buscaban un levantamiento general y la intervención de las potencias en su auxilio, en especial de Rusia. La represión de las autoridades otomanas fue brutal y decenas de miles de armenios fueron masacrados en los pogromos de 1891-1896 y 1909.

Continuar leyendo «Las claves del genocidio armenio.»

La caída del Imperio Otomano.

Autor: Anaclet Pons

Título: Blog Clionauta. Blog de Historia.

Tras su celebrado Los árabes. Del Imperio otomano a la actualidad, el profesor Eugene Rogan nos acaba de entregar su The Fall of the Ottomans: The Great War in the Middle East, 1914-1920  (Allen Lane).

“Durante unos cuatro siglos del Imperio otomano había sido uno de los Estados más poderosos de Europa, así como gobernante del Medio Oriente. Hacia 1914 se había debilitado y estaba rodeado por numerosos depredadores que esperan acabar con él de manera drástica. En punto muerto en el frente occidental y los otomanos uniéndose a las potencias centrales, los británicos, los franceses y los rusos idearon un audaz plan para destruir a su oponente más débil y labrarse nuevos y enormes imperios para sí mismos: una invasión ambiciosa y sin precedentes de Gallipoli …

El notable nuevo libro de Eugene Rogan recrea uno de los frentes más importantes y menos entendidos de la Primera Guerra Mundial. Con la habilidad, el equilibrio y la simpatía con las que triunfó en su The Arabs, Rogan recrea un escenario de guerra que a su manera resultó tan implacable como cualquier otro. The Fall of the Ottomans contiene información detallada y fascinante de las principales batallas, combatidas en las condiciones climáticas más brutales -desde los áridos desiertos al hielo y la nieve del Cáucaso. Las grandes ciudades también fueron disputadas, con urbes tan variadas como Estambul, Damasco, Bagdad y Jerusalén. Si los combates en el oeste se libraron principalmente entre ejércitos profesionales, la lucha en el Próximo Oriente destruyó pueblos enteros, con las más terribles consecuencias para las antiguas comunidades, de armenios a griegos.

Leer artículo completo en Clionauta. Blog de Historia.

100 años sin verdad: el genocidio armenio.

Mujer armenia al lado de su niño muerto [Foto: American Committee for Relief in the Near East via Wikipedia]
Fuente: unitedexplanations.org.

Autora: Belén Agüero. 06/03/2015.

En abril de este año, se cumplen 100 años del genocidio armenio, un evento poco conocido de la historia del siglo XX, en el que murieron entre un millón y medio y dos millones de personas a manos del Imperio Otomano.

Continuar leyendo «100 años sin verdad: el genocidio armenio.»

La deuda que aplastó en el XIX a los imperios español, chino y otomano

Fuente: Diario «El Mundo», 26/01/2015.
Autor: JUAN JOSÉ RIVAS MORENO

«Siempre se ha visto que, cuando un gobierno hipoteca sus ingresos para pagar la deuda, éste está destinado a hundirse en un estado de languidez, inactividad, e impotencia. [Las consecuencias del endeudamiento] deben ser por necesidad una de estas dos: o bien la nación destruye la deuda pública, o bien la deuda pública destruye a la nación. Las dos no pueden coexistir». En el contexto del ascenso de partidos anti-austeridad como Podemos en España y Movimiento Cinque Stelle en Italia, y tras la victoria de Syriza en las elecciones griegas, la repudia de la deuda nacional contraída con Europa se ha convertido en el tema principal de la especulación tanto política como económica.

Continuar leyendo «La deuda que aplastó en el XIX a los imperios español, chino y otomano»

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.