El Imperialismo.

ce785-imperialismo

Autor: Rafael Rodríguez Fernández.

Fuente: http://kappostorias.blogspot.com.es/2011/12/el-imperialismo.html

El término “imperialismo” comenzó a utilizarse a finales del siglo XIX para referirse a la expansión de las potencias europeas por el mundo, especialmente a partir de 1870, fecha en que comienza la Segunda Revolución Industrial. En 1916 Lenin publicó un libro titulado El imperialismo, fase superior del capitalismo en el que afirmaba que el imperialismo era una consecuencia lógica del capitalismo.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Vyp6PcxLHWk]

En cuanto a los rasgos del imperialismo, destacan: la aparición de monopolios con un papel decisivo en la vida económica, el desarrollo del capitalismo financiero que supuso una unión entre la banca y la industria para buscar nuevos lugares de inversión, el impulso del comercio internacional de capitales frente al comercio de mercancías, la formación de cárteles y el reparto del territorio entre las grandes potencias capitalistas.

Factores que explican la aparición del imperialismo:

– Económicos: Los países europeos necesitaban materias primas, que buscaron en otros territorios del mundo, especialmente en África. De este modo, se repartieron gran parte de África de manera excluyente. Por otro lado, las potencias europeas buscaban nuevos mercados que les permitieran vender los productos que fabrica la metrópoli. El desarrollo del capitalismo financiero conllevó la búsqueda de nuevas salidas a las cantidades ingentes de capital obtenido durante la Segunda Revolución Industrial.

– Demográficos: El aumento de la población provocó una fuerte corriente migratoria de Europa a otros continentes. A pesar de no ser un factor determinante del imperialismo sí permite justificar la expansión colonial.

– Políticos: Razones de prestigio: Los países más importantes y poderosos eran aquellos que poseían más territorios. Por ello, España en el siglo XIX era un país empobrecido y débil, ya que tenía pocas colonias. Sin embargo, Alemania era un país fuerte y en expansión con un gran imperio colonial.

Razones estratégicas: Los países buscan territorios o enclaves geoestratégicos, lugares para el desarrollo de mercados o la explotación de materias primas, como Gibraltar, China o la India, para el Reino Unido,

Deseo de paz social: Las potencias europeas pretenden desviar la opinión pública de problemas graves, para centrarse en otros acontecimientos beneficiosos para el país: victorias, colonización de nuevos territorios, así, se evita el descontento de la sociedad y se previenen posibles sublevaciones.

– Ideología: El imperialismo se ve impulsado por el desarrollo del nacionalismo, un sentimiento que provoca la justificación de que una nación es superior a las otras y tiene más derecho a ocupar territorios. Además, el Romanticismo favorece un cambio de mentalidad y promueve la conquista de tierras exóticas y el contacto con nuevas culturas. Aparecieron grupos de presión vinculados a grandes intereses económicos que presionaron a los países para conseguir la ocupación de nuevos territorios. Por otra parte, grupos de misioneros se encargaron de evangelizar a los indígenas con el objetivo de salvarles. Por último, se defiende la superioridad de la raza blanca: Joseph Chamberlain sostiene la clara superioridad de la raza británica con derecho y deber de civilizar a las razas inferiores.

REPARTO DE ÁFRICA:

Hasta 1880, la presencia europea en África era mínima ya que se desconocía gran parte del continente. La conquista de África comenzó a partir de 1885: los países europeos se repartirían todos los territorios africanos, a excepción de dos países: Etiopía y Liberia. Entre 1884 y 1885 se celebró una Conferencia en Berlín convocada por Bismarck para tratar el problema del Congo.


Se pretendía decidir cómo repartir África sin dar lugar a una guerra. En esta Conferencia se toman una serie de decisiones importantes:

– El reparto de una serie de áreas de influencia, a partir de los paralelos y los meridianos, desde la costa hacia el interior. Se trata de una expansión condicional, ya que no es posible debido a que se cruzan las áreas de influencia de los distintos países.

– La primera nación que llegase a un territorio tenía derecho a colonizarlo. Se produjo una carrera por el reparto de África entre los países europeos.

El país con más territorios era Francia, ya que poseía el Sahara (territorio muy extenso pero poco productivo). Los países más beneficiados fueron el Reino Unido y Alemania puesto que poseían territorios estratégicos.

NORTE DE ÁFRICA:

El Norte de África era, en su mayoría, un territorio de dominio francés: Argelia (1830), Túnez (1881)

El lugar estratégico del Reino Unido era el Canal de Suez en Egipto (1885). Italia también poseía una zona estratégica: Libia (1912). Los franceses no consiguieron atravesar el eje este-oeste de colonización de áfrica ya que el Reino Unido ocupaba Egipto. En 1898 Francia y Reino Unido estuvieron a punto de llegar a la guerra por el incidente de Fachoda. El conflicto se solucionó vía diplomática: los franceses se retiraron y reconocieron el dominio británico de Egipto y Sudán a cambio de libertad de acción en Marruecos, posteriormente repartida con España (Algeciras 1906)

SUR DE ÁFRICA (África Subsahariana o África Negra):

Bélgica ocupó el Congo como una propiedad personal del rey Leopoldo. Los británicos poseían Sudáfrica, desde las guerras napoleónicas y después de dos guerras con los Boer, o Nigeria. Los portugueses dominaban Angola y Mozambique, Alemania ocupó Camerún, Namibia y Tanzania, mientras Francia dominaba la denominada Africa Ecuatorial Francesa (República del Congo, Chad y Gabón)

Ningún país logró completar ninguno de sus ejes: ni los franceses (eje este-oeste al Norte de África) ni los británicos (eje sur-norte: desde Sudáfrica hasta Egipto). Dos países permanecieron libres: Liberia (territorio creado por EE.UU. entre 1822 y 1847) y Etiopía, imperio cristiano que derrotó a los italianos en Adua en 1898).

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=CQRGuiS7tns]

ASIA:

En Asia se reparten algunos territorios pero no el continente entero.


China: Era un gran territorio y los países no se ponían de acuerdo sobre cómo dividirlo. Tras dos guerras denominadas del opio, los británicos se hicieron con Hong Kong. Posteriormente las potencias se repartieron áreas de influencia pero China nunca fue completamente colonizada por los europeos. En 1900 tuvo lugar la “Revolución de los Boxer”: se trata de una revolución popular de nacionalistas chinos para atacar a los europeos, que fue tolerada por el gobierno chino.

Japón: Surgió como una potencia económica mundial tras derrotar a los chinos y a los rusos en las respectivas guerras. En 1895 los japoneses se hicieron con Corea, tras la Primera Guerra Chino-Japonesa Entre 1904 y 1905 tuvo lugar la guerra ruso-japonesa.

Cómo quedó repartida Asia de Oeste a Este:

– Imperio Otomano: Los Balcanes, la actual Turquía, las actuales naciones de Israel, Jordania, Libano, Siria, Kuwait y parte de la península de Arabia.
– Irán: país muy grande e importante. No fue colonizado aunque existían áreas de influencia de británicos y rusos.
– Afganistán: No pertenecía a ningún país aunque poseía áreas de influencia. (Tanto Irán como Afganistán pueden considerarse estados tapón).
– India: es uno de los principales países de Asia. Pertenecía a los británicos, que no querían tener frontera con territorios de otros países (Irán, Afganistán, Tíbet y Tailandia rodeaban a la India y eran países independientes).
– Indochina era un territorio francés.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=yukTAq4Enso]

CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

– Economía dual: (dos economías): la economía europea era capitalista mientras que la de los países colonizados era de subsistencia.

– Demografía: Los europeos sanaron a los indígenas para que vivieran más. Como consecuencia, aumentó la población, que no podía sobrevivir con los recursos insuficientes del país. Los europeos se beneficiaron de la superpoblación salvaje, utilizándola como mano de obra. Se evoluciona de un ciclo de población antiguo (muchos nacimientos y muchas defunciones) a uno más moderno (muchos nacimientos y pocas defunciones).

– Cambios en la estructura social: La sociedad se divide en blancos europeos (raza superior), clases altas (ejemplo: Marajá), burguesía (comerciantes o funcionarios indígenas) y sociedad indígena.

– Aculturación: Los países se ven influidos por dos culturas. Aparecen grupos de “mestizos” que comparten ambas culturas: la tradicional y la europea. Se desarrollan zonas de mestizaje cultural.

Filmografía:

Amanecer Zulú
El Hombre que pudo reinar
La Guerra del opio
Kartum
Las cuatro plumas
55 días en Pekín

Textos:

Conferencia de Berlín 1885 
Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885.

Bibliografía:

Lenin El Imperialismo fase superior del capitalismo

¿Cuándo Bonaparte dejó de ser Bonaparte para pasar a ser Napoléon?

Fuente: Historias de la Historia

Autor: JAVIER SANZ

Esta redundante pregunta aparece en la mente de cualquiera que haya leído una biografía del corso que gobernó Francia, ya que enseguida se puede observar esta diferencia entre el joven general Bonaparte y el emperador Napoleón I. Pero ¿cuándo Bonaparte se convirtió en Napoleón? ¿Por qué dejó de ser un ciudadano o un primus inter parespara convertirse en un emperador muy próximo a ser un dios al estilo greco-romano? ¿Qué le hizo cambiar su idealismo revolucionario por el absolutismo? ¿El poder? ¿La fama? ¿La idolatría de los demás? ¿Será cierto aquello de «el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente»?

El cambio oficial que sufrió este personaje, el cambio que le llevó a abandonar su categoría de ciudadano Bonaparte para ser simplemente Napoleón, es la coronación en la Catedral de Notre Dame de París el 2 de diciembre de 1804. Este acto simboliza el ascenso definitivo que el corso había ido asumiendo a lo largo de los cinco años de consulado. Sin embargo, este solo sería la transformación de cara al público y la opinión internacional, el auténtico cambio había tenido lugar en otro momento. Divagar sobre una fecha exacta sería un error, ya que es imposible fechar un pensamiento de un hombre que hace dos siglos que murió, pero podríamos llegar fácilmente a una conclusión razonable si tenemos en cuenta dos fechas clave de la vida de Napoleón. En primer lugar, el 9 de noviembre de 1799: apoyado por el ejército y diversos políticos, Napoleón dio un golpe de estado que lo llevó a convertirse en Cónsul de la República de Francia. Dejando de ser un mero espectador de la intrincada política revolucionaria para pasar a ser un actor protagonista del juego. Y, en segundo, el 2 de diciembre de 1805: exactamente un año después de su coronación, cerca del pequeño pueblo de Austerlitz —en la actual República Checa—, la Grande Armée de Napoleón derrotó de forma increíble a los ejércitos de la Tercera Coalición.
Teniendo en cuenta estos dos hechos, con los que Napoléon llegó a lo más alto, debemos suponer que la fecha que buscamos se encuentra entre ellos, pero ¿cuándo exactamente?

Antes de pasar a concretar una fecha, deberíamos tener en cuenta los motivos que provocaron este “cambio radical” en la mentalidad de Napoleón que estuvieron en su forma de ser desde que ingresó en la Escuela Militar de Briennes, y fueron también los motivos que lo hicieron sobrevivir a lo largo de su carrera. Hemos estado hablando del poder, incluso podríamos afirmar que el principal motivo de su cambio fuera este, pero más que el poder lo que era típico de la personalidad del Emperador no era en sí el poder, sino el deseo de poder, es decir, la ambición. Fue esta la que lo llevó a triunfar en Toulon, en Austerlitz, y en una larga lista de campos de batalla; incluso, le favoreció en su regreso después del exilio en Elba. Pero al mismo tiempo fue esta la que lo perdió en Moscú, Leipzig o Waterloo, llevándolo a su desgraciado final en Santa Elena.

Ya puestos en precedentes —tanto de historia como de “psicología napoleónica”—, debemos considerar que, aun siendo el líder de Francia, entre 1799 y 1803, Napoleón seguía considerándose hijo de la Revolución y un ferviente seguidor de sus ideales. No sería hasta que el ministro de policíaFouché le sugirió el Imperio a finales de 1803, que se le pasaría por la cabeza tal idea, ya que el joven Bonaparte era un hombre con unas ideas firmes. Por lo que el golpe de estado de finales de 1799 no fue la fecha que le hizo cambiar. Pero, si lo pensamos bien, tampoco debe ser la coronación de diciembre de 1804, ya que en ese instante ya se había producido el cambio, en aquel momento ya se creía alguien lo suficientemente poderosos como para coronarse a sí mismo. Entonces, ¿qué sucedió durante la primera mitad de 1804 que implicará un cambio en el equilibrio de poderes internos y externos de Francia, que hiciera que Napoleón se creyera invencible? El 21 de marzo de 1804 la oposición al gobierno de Napoleón fue eliminada. El pariente más cercano a los Borbones, y muy posible líder de las conspiraciones contra Napoleón, el Duque de Enghien, fue secuestrado y ejecutado de forma sumaria, logrando, de este modo, que el pequeño corso actuara por primera vez como un dios, eliminando a un hombre a su placer y deseo, a pesar de que se acepta que tal vez no estuvo involucrado directamente.

"El arresto del duque de Enghien" de  Alphonse Lalauze

Podríamos afirmar, y estaríamos en lo cierto, que después de la muerte del Duque de Enghien, Napoleón ya no tenía enemigos que no lo temieran, estaba solo ante el poder, era el único que podía dirigir Francia hasta la cumbre. Esto, junto a su carácter claramente ambicioso, provocó que el mismo se cargara encima sus espaldas el peso de un país, de un imperio, y fue también el factor que hizo que el corso cambiara el chip —a pesar de que en los discursos y arengas se siga considerando hijo de la Revolución— para pasar de ser un joven militar idealista y ferviente seguidor de los ideales revolucionarios, a un monarca absoluto ilustrado con el único objetivo de ser el amo de Europa y del Mundo.

La Rebelión contra España de los criollos de Oruro y la emancipación de Argentina

La Rebelión contra España de los criollos de Oruro

La Rebelión contra España de los criollos de Oruro y la emancipación de Argentina

Los calabozos de Oruro en Buenos Aires, albergaron a los cabecillas de la rebelión orureña iniciada el 10 de febrero de 1781, que adquirió características excepcionales para España, al ser una masacre de ricos comerciantes y mineros peninsulares protagonizada por criollos, siendo juzgada la causa en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Al ser caratulada como secreta fue desconocida hasta nuestros días, y a su desconocimiento colaboró el que estuvieran el Regimiento Fijo de Infantería, de Burgos y de Extremadura, alojados en el mismo solar que los reos. Sin embargo, en aquellos días debió ser conocida porque ellos fueron trasladados en varias oportunidades, y tuvieron libertad condicional dentro del marco de la ciudad.

La Rebelión contra España de los criollos de Oruro

La rebelión de Oruro, Alto Perú (actual Bolivia) fue una de las primeras rebeliones encabezadas por criollos en América, a la cual podría achacársele móviles caudillescos e individualistas de ambición personal más que anticoloniales, porque la carencia de un programa libertario permitió a sus líderes un comportamiento ambivalente y oportunista entre el apoyo a Túpac Amaru o a los españoles, según fuera su conveniencia coyuntural.

La Rebelión contra España de los criollos de Oruro

La condición de criollos les deparaba una serie de privilegios estamentales, de los cuales carecían los indios que encabezaron las rebeliones indígenas, siendo notorias las diferencias sustentadas con los juicios sumarios y ejecuciones llevados a cabo contra estos últimos. En cambio, a los criollos de Oruro, luego de un largo juicio en Buenos Aires, penoso por las condiciones en que se los mantuvo encarcelados en los primeros años, el Consejo de Indias los dejó en libertad, anulando la causa al alegar vicios de procedimiento notorios que impedían aprobar la sentencia dictada.

La Rebelión contra España de los criollos de Oruro

Por ello, debe considerársele un caso judicial en que los pasos de procedimiento mal aplicados complicaron la causa de tal modo que no existió otra posibilidad que desechar todas las pruebas y testimonios; el cual, de haber sido llevado a cabo legalmente y en tiempo lógico, podría haber concluido con condenas a muerte para los principales ejecutores.

Con todo, parece probable que los españoles empezaran a sentir que no podían perder el apoyo de los criollos, sus aliados naturales, cuando comenzaban a soplar vientos ideológicos emancipatorios en las colonias americanas, y corrían el peligro de perderlas. De modo que, el Consejo de Indias habría enmascarado una resolución política detrás de un dictamen profesional, pudiendo desechar todos los testimonios de los estamentos y castas, para terminar no aprobando ciertamente los dichos de los criollos implicados en la rebelión, aunque dejando dudas razonables al respecto.

La Rebelión contra España de los criollos de Oruro

Pudo haber un nexo conductor a través del presbítero Mariano Bernal, reo de la causa, que prestó servicios en el Real Colegio durante algunos años, y por las libertades condicionales. Suponiéndose que tal situación podría haber redundado en el conocimiento de su accionar subversivo contra el poder español, de parte de muchos porteños y la identificación consecuente. No por casualidad, después de mayo de 1810 serían identificados como “libertadores del Perú”, y secuaces de Túpac Amaru, aunque ello no fuera verídico, cuando debido a sus privilegios (haciendas y minas) pronto se enfrentaron con los seguidores del inca.

La Rebelión contra España de los criollos de Oruro

También puede establecerse que el Brigadier Cornelio Saavedra, potosino, llamaba Oruro a la actual calle Moreno, debido a la cita que Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López hacen de un parte de batalla de las invasiones inglesas donde la menciona con ese nombre, especificando esa única cuadra que actualmente va de Perú a Bolívar.

Artículo completo

El desarrollo de la infraestructura ferroviaria en España: El ferrocarril de Mataró, una singularidad malinterpretada.

Fuente: El Mundo.

Autor: Carlos Guash, 6/03/2015.

Una profunda investigación recién concluida desvela numerosos aspectos desconocidos sobre los inicios del ferrocarril en España. Entre ellos algunos tan relevantes como los que se refieren al discutido ancho de vía adoptado en su momento (1844) para los ferrocarriles peninsulares. Dado su notable alcance y las numerosas cuestiones abordadas, hoy podemos contemplar la introducción del nuevo medio de transporte en nuestro país desde nuevas perspectivas.

Continuar leyendo «El desarrollo de la infraestructura ferroviaria en España: El ferrocarril de Mataró, una singularidad malinterpretada.»

Fernando VII el felón.

Artículo sobre Fernando VII, uno de los reyes más odiados y odiosos de la Historia de España.

Fuente: Nuevatribuna.es

Autor: Edmundo Fayanas

Artículo completo.

Fernando VII padecía macrosomía genital, siendo esta enfermedad consecuencia de la costumbre borbónica de casarse primos con primos para así preservar la sangre real.

 Nace el 14 de octubre de 1784. Era hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Fue el noveno hijo de los catorce que tuvo su madre. Creció aborreciendo a su madre y al favorito Manuel Godoy. Tuvo una educación adecuada para lo que iba ser, el futuro rey de España. También tuvo malas relaciones con su padre, pues no se entendían.

Continuar leyendo «Fernando VII el felón.»