La yihad, definición y desarrollo histórico de los grupos yihadistas actuales.

Fuente: Revista de Historia. 14/002/2015.

Autor: David García.

La yihad es, sin riesgo a equivocarme, uno de los términos más presentes en nuestra vida cotidiana, tanto en los medios de comunicación como en cualquier conversación ordinaria. El Estado Islámico y los recientes atentados de París han acentuado el interés del mundo occidental por aquello  que denominamos  yihad, ese concepto que nos resulta tan familiar y a la vez tan desconocido. La cuestión es, ¿sabemos exactamente qué es?

Continuar leyendo «La yihad, definición y desarrollo histórico de los grupos yihadistas actuales.»

El incendio del Reichstag.

Fuente: Anatomía de la Historia. 27/02/2015

Autor:  Ignacio López Mulero

Antecedentes

Dos días antes del final de la Primera Guerra Mundial, el 9 de noviembre de 1918, el emperador alemán Guillermo II abandona la jefatura de Estado, después de que el amotinamiento de los marineros de Wilhelmshaven le afectara emocionalmente. Esta abdicación, que supone el final del II Imperio Alemán, daría lugar a la creación de la República de Weimar.

La República de Weimar se caracterizó por ser una República multipartidista, semipresidencialista y por una serie de problemas que analizo a continuación.

Leer artículo completo en Anatomía de la Historia

 

Alemania, destrucción o revancha: las cuentas invisibles de la II Guerra Mundial.

Conferencia de Potsdam, Alemania (1945)
Conferencia de Potsdam, Alemania (1945)
Autora: LIDIA GÓMEZ

Fuente: Diario El Mundo, 23/02/2015

Cuba-Estados Unidos: el último capítulo de la guerra fría.

Sorpresa en la Calle Ocho de Miami tras el anuncio de diálogo con Cuba

Fuente: El Diario.es
Autor: Pascual Serrano, 17/12/2014.

Conversaciones secretas al más alto nivel, intercambio de agentes, mediación del Vaticano, preparación del ambiente mediante editoriales en los diarios más influyentes, comparecencias simultáneas (que no conjuntas) de los jefes de Estado enfrentados difundidas en directo… Ayer asistimos a uno de los últimos capítulos de la guerra fría, una parte de la historia que a los jóvenes europeos les resulta absolutamente ajena pero que en Cuba se vivía todos los días.

El acuerdo, además del tremendo impacto humanitario y político de la liberación de presos en ambos países, supone el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, si bien, en palabras de Raúl Castro, «esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar».

Grecia y la deuda nazi.

Autor: HÉCTOR ESTEPA

Fuente: El Mundo, 17/02/2015  

Artículo publicado en el número 181 de La Aventura de la Historia

Atraviesa Grecia uno de sus momentos más difíciles. Los escaparates vacíos en Atenas son testigos de cinco años de recesión económica. El retroceso ha caído como una losa: los suicidios se han multiplicado. El sueldo medio ha disminuido en más del 23 por ciento. El 27 por ciento de los helenos no tiene trabajo. Parte de esa caída se debe a las durísimas medidas de ajuste. Grecia ha firmado dos pactos de austeridad con la Troika -la CE, el BCE y el FMI- para conseguir sendos rescates financieros por 240.000 millones de euros y así poder pagar sus facturas. La contrapartida son grandes recortes.

Alemania ha sido quien más dinero ha prestado. También el que más ha exigido: los medios germanos y los políticos han ejecutado una campaña mediática contra las disfuncionalidades del Estado deudor. La posición alemana ha levantado la germanofobia entre muchos helenos, que han contraatacado: ¿qué ocurriría si no fuera Grecia quien debe dinero a Alemania, sino al revés?

Continuar leyendo «Grecia y la deuda nazi.»

El fascismo que sobrevivió a Hitler.

El general Franco y Adolfo Hitler durante su entrevista en Hendaya, en 1940

Fuente: El País, 1 de febrero, 2015.

Cuando acabó la Guerra Civil española, más de la mitad de los 28 estados europeos estaban dominados por dictaduras con poderes absolutos, que no dependían de mandatos constitucionales ni de elecciones democráticas. Excepto en el caso de la Unión Soviética de Stalin, todas esas dictaduras procedían del firmamento político de la ultraderecha y tenían como uno de sus principales objetivos la destrucción del comunismo.

Continuar leyendo «El fascismo que sobrevivió a Hitler.»

Ucrania, de la independencia de Rusia a la invasión soviética de 1919.

 

Fuente: El Mundo, 5/02/2015.

Autor: FRANCISCO HERRANZ. Este artículo de Francisco Herranz fue publicado en el número 192 de La aventura de la historia

 

Como dijo Kant «la guerra es nefanda, porque hace más hombres malos que los que mata». Este adagio es perfectamente aplicable a los protagonistas, anónimos o no, del conflicto armado que se está desarrollando en el este de Ucrania entre las tropas regulares ucranianas y las milicias prorrusas secesionistas establecidas en Donetsk y Luhansk.

Continuar leyendo «Ucrania, de la independencia de Rusia a la invasión soviética de 1919.»

La deuda que aplastó en el XIX a los imperios español, chino y otomano

Fuente: Diario «El Mundo», 26/01/2015.
Autor: JUAN JOSÉ RIVAS MORENO

«Siempre se ha visto que, cuando un gobierno hipoteca sus ingresos para pagar la deuda, éste está destinado a hundirse en un estado de languidez, inactividad, e impotencia. [Las consecuencias del endeudamiento] deben ser por necesidad una de estas dos: o bien la nación destruye la deuda pública, o bien la deuda pública destruye a la nación. Las dos no pueden coexistir». En el contexto del ascenso de partidos anti-austeridad como Podemos en España y Movimiento Cinque Stelle en Italia, y tras la victoria de Syriza en las elecciones griegas, la repudia de la deuda nacional contraída con Europa se ha convertido en el tema principal de la especulación tanto política como económica.

Continuar leyendo «La deuda que aplastó en el XIX a los imperios español, chino y otomano»

Y Winston se convirtió en Churchill.

Churchill encarnó un tipo de conservadurismo paternalista.

Fuente: Diario «El Mundo«, 26/01/2015

Autor: ROBERTO VILLA, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos

En el ocaso vital de su progenitor, un emocionado Randolph Churchill resumió su trayectoria de la siguiente forma: «Tu gloria está consagrada para siempre en el pedestal inmortal de tus logros; y jamás podrá ser destruida o manchada. Fluirá con los siglos».

Estas palabras quedarían como una simple demostración de amor filial si no fuera porque iban dirigidas al que, hoy por hoy, se considera el político británico más importante del siglo XX. Más aún, Winston Churchill es una de las figuras sin las que es imposible comprender la historia de la Europa de entreguerras y del mundo de la segunda postguerra.

Continuar leyendo «Y Winston se convirtió en Churchill.»

Pol Pot y el genocidio de Camboya

Un cable diplomático estadounidense fechado el 17 de Abril de 1975 que puede leerse en la biblioteca de archivos revelados por de la organización Wikileaks, y calificads como confidenciales, afirma: «el FBI ha corregido el nombre del Primer Ministro camboyano de Tol Sat a Pol Pot». Ningún otro documento de los miles recogidos por Wikileaks (que cuenta con la colección de cables diplomáticos de Henry Kissinger, del ex presidente Carter, y con el Cablegate filtrado) hace alusión a Tol Sat – o Pol Pot – antes del 17 de Abril de 1975, un año después de que los Jemeres Rojos ocuparan la capital camboyana de Phnom Penh. Instauraron un régimen de terror cuyo legado sería el genocidio más grande de la Historia en términos porcentuales.

En el mismo telegrama, entre secciones tachadas como «secretas» que aún no han sido desclasificadas, se describe cómo, al enterarse de la nueva identidad del líder de los Jemeres Rojos, las autoridades estadounidenses en Bangkok, aliado tradicional de EEUU en el conflicto de Vietnam, preguntaron al coronel Bou Thit por la identidad del tal Pol Pot.

La respuesta del coronel fue inmediata: se debía de tratar de Phophat, quien había estudiado en Francia con Ieng Sary y Hou Yuon, líderes de los comunistas camboyanos. Pero tal como ocurre con las etiquetas ‘Pol Pot’ y ‘Tol Sat’, ‘Phophat’ no aparece en ningún telegrama norteamericano de la época, y tampoco ha sido confirmado que fuera uno de los apodos de Pol Pot, nacido Saloth Sar.

Continuar leyendo «Pol Pot y el genocidio de Camboya»

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.